Categoría: Situaciones Clínicas

  • Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)

    Definición Es una taquiarritimia regular de origen supra ventricular, generalmente se presenta con una frecuencia de 150-250 lpm. Presentación en episodios esporádicos de inicio y término bruscos. Etiología-epidemiología-fisiopatología Existen diversas causas, la más frecuente es una reentrada en el nodo AV, por la presencia de fibras con diferentes períodos refractarios. En este caso, con un acoplamiento…

  • Pericarditis Aguda

    Definición Inflamación del Pericardio (con o sin acumulación de líquidos). Puede ser clasificada etológicamente en infecciosa, o no infecciosa. Se considera pericarditis aguda a la presencia de signos y/o síntomas de una a dos semanas de evolución (menos de 6 semanas). Etiología-epidemiología-fisiopatología Patología que con mayor frecuencia afecta al pericardio. Más frecuente en hombres que…

  • Hipertensión Arterial Esencial

    Resumen La hipertensión arterial (HTA) constituye el principal factor de riesgo modificable para enfermedad cardiovascular (ECV), insuficiencia renal crónica y eventos cerebrovasculares. El siguiente documento estará basado principalmente en la guía ESC 2024 de HTA que actualiza criterios diagnósticos y redefine las estrategias terapéuticas desde un enfoque centrado en el riesgo cardiovascular. Este artículo resume…

  • Síndrome metabólico

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Completo. Seguimiento: Completo. Aspectos esenciales Patología de etiología multifactorial. Muy prevalente en nuestra población (25%). Criterios diagnósticos sin consenso único. Componentes esenciales: Obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, HDL bajo, HTA y DM. Caso clínico tipo Paciente sexo masculino, hipertenso en tratamiento, sedentario y con malos hábitos alimentarios, con obesidad abdominal evidente, que en…

  • Paciente con soplo

    Aspectos esenciales Soplos inocentes: Protomesosistólicos, nunca pansistólicos o diastólicos. Los soplos originados en cavidades derechas aumentan con la inspiración profunda. En la miocardiopatía hipertrófica obstructiva y el prolapso mitral, el soplo aumenta con maniobra de valsalva o bipedestación, al contrario del resto de los soplos. Caso clínico tipo Paciente hombre de 72 años, refiere cuadro…

  • Hipertensión Arterial Secundaria

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha Tratamiento: Inicial Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales ▪   10% de las HTA en Chile. ▪   Sospecharla frente a comienzo tardío, PA altas y HTA refractaria. ▪   Tratamiento médico y/o quirúrgico según etiología específica. Caso clínico tipo Paciente de 56 años recientemente diagnosticado de HTA el que se manejó con IECA y…

  • Flutter auricular

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales ▪   Taquicardia con pulso 150 lpm, regular, con QRS angosto al ECG. ▪   Su diagnóstico es por ECG. ▪   En el manejo es fundamental la evaluación hemodinámica ▪   El tratamiento definitivo es la ablación por radiofrecuencia. Caso clínico tipo Paciente de…

  • Extrasistolía ventricular benigna

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Completo Aspectos esenciales En pacientes sanos es de curso benigno. Su diagnóstico es por lo general como hallazgo en ECG. En su gran mayoría no requiere de tratamiento farmacológico. Derivar a especialista si se asocia a cardiopatías. Caso clínico tipo Paciente de 65 años,…

  • Embolia Pulmonar

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha Tratamiento: Inicial Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales ▪   La causa más frecuente es TVP femoro-poplítea. ▪   La disnea y el dolor torácico son cardinales. ▪   El Gold standard para el diagnóstico es la AngioTAC de tórax. ▪   Si la sospecha es alta se debe iniciar el tratamiento anticoagulante sin demora.…

  • Angina crónica estable

    Aspectos esenciales ▪ El diagnóstico es clínico. ▪ Confirmación con estudios no invasivos. El test de esfuerzo es la primera elección. ▪ Los antiagregantes, las estatinas y los betabloqueadores aumentan la sobrevida y DEBEN utilizarse. ▪ Manejo sintomático: nitratos, betabloqueadores y bloqueadores de canales de calcio. ▪ Coronariografía indicada en pacientes de alto riesgo o…