Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Exámenes Enfermedades respiratorias

TAC de tórax

Especialidad: Enfermedades respiratorias

Nivel: Emplea informe

 

1.- Definición del exámen

Test de exploración radiológica, que mediante el uso de rayos-x, permite conocer la densidad de distintos puntos del cuerpo, creando una imagen de la anatomía del cuerpo, en este caso, del tórax.

2.- Forma de realización del examen

Paciente estará acostado en la camilla del TC, donde se pasarán los rayos-x

– Para el examen con contraste, se necesitará una vía venosa, además hay que tener en consideración la función renal, ya que el medio yodado puede dañar este órgano.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

– Evaluación de nódulos o masas encontrado en la radiografía de tórax.

– Estudios de los grandes vasos (con contraste).

– Estudio en enfermedad pulmonar intersticial.

– Tromboembolismo pulmonar.

4.- Contraindicaciones del examen:

– Embarazo.

– Obesidad que supera límite del equipo.

5.- Informe que entrega el especialista que realiza el exámen:

El especialista entregará información detallada de la anatomía, generalmente desde central hacia periférico. Describirá la anatomía del corazón en una ventana de partes blandas, medirá su tamaño, que al igual que la radiografía simple, no debe medir más del 55% del tórax. Pericardio, si hay presencia de líquido, o engrosamiento patológico. Revisará la anatomía de los grandes vasos, si existe aumento de volumen, presencia de trombos o lesiones intímales. Buscarán la presencia de linfonodos o masas. En el mediastino. Además de mirar todas las demás estructuras del mediastino, como el esófago y tráquea.

En la ventana pulmón, se revisará el parénquima en búsqueda de lesiones tanto hipodensas como hiperdensas, y la caracterizarán según su patrón.

Por último, revisan las demás estructuras como columna, costillas, además de parte del hígado, con el fin que no pasar ninguna posible patología.

 

6.- Interpretación del informe que entrega examen:

Anatomía normal:

tactox1

tactox2

En las imágenes anteriores me muestran las principales estructuras del mediastino, en la ventana de partes blandas.

tactox3 


En la ventana pulmón, se puede observar el parénquima pulmonar normal, sin signos patológicos.

 

 

7.- Signos de alarma:

 tactox4

– Aumento de la densidad en el parénquima.

– Engrosamiento de los septos interlobulares.

 tactox5

– Derrame pleural.

 tactox6

– Bronquectasias (cuando el lumen del bronquio es mayor a la arteria que lo acompaña: signo del anillo en sello).

tactox7

– Patrón en panel de abeja.

 tactox8

– Adenopatias mediastínicas.

– Masas pulmonares.

 tactox9

-Trombo en los grandes vasos.

Etc.

8.- Riesgos del examen

Radiación ionizante

9.- Bibliografía

Radiopaedia

– Amir Radiología

Prueba de provocación bronquial con fármacos

1-05-4-013

1.- Definición del exámen:

Los test de provocación bronquial tienen como objetivo evaluar la hiperreactividad bronquial(HB), característica en enfermedades como el asma pero no específica de ella. La provocación bronquial consiste en administrar distintas sustancias, que al inhalarse en dosis crecientes, son capaces de inducir obstrucción bronquial de manera no específica, objetivable mediante la disminución del FEV1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo), construyendo de esta manera una curva dosis-respuesta.

Dentro de los diversos fármacos para realizar esta prueba la metacolina es el mayormente empleado para evaluar hiperreactividad bronquial. Por lo que este método será evaluado en este apunte.

La HB también puede evaluarse con estímulos no farmacológicos, como ejercicio o aire seco y frío, así como con la administración controlada de alérgenos u otras sustancias frente a las cuales existe una sensibilización a un alérgeno específico (Provocación bronquial especifica).

2.- Forma de realización del examen:

La inhalación de diversos fármacos tienen como objetivo de producir broncoconstricción mediante su acción directa sobre los receptores del músculo liso, glándulas mucosas y microvascularización de las vías respiratorias aéreas.

La provocación bronquial con metacolina es la mejor estandarizada y una de las que menos accidentes y efectos adversos produce, por ese motivo es la más empleada

  1. Provocación bronquial inespecífica con metacolina:
  • Método de respiración contínua. Utiliza un nebulizador conectado a una fuente de aire comprimido, que se ajusta para dispensar un flujo de aire de entre 5-8 l/min. El paciente respira a volumen corriente un tiempo prefijado, que suele ser de 2 minutos, 3 ml de cada concentración, sentado en reposo y con pinzas nasales. La prueba se inicia con una espirometría basal, para conocer la situación del paciente. Tras la misma, si el paciente cumple los criterios para comenzar la prueba, continuaremos con la inhalación del diluyente (suero salino 0,9%). Seguidamente se van administrando concentraciones crecientes (cada dosis dobla la anterior) de metacolina, desde 0,03 mg/ml hasta llegar a 16 mg/ml. A intervalos no superiores a 5 minutos. Se realizan controles espirométricos a los dos minutos después de inhalar cada una de las concentraciones, utilizando como valor de referencia el FEV1 de la espirometría obtenida tras la inhalación del diluyente.
  • Método dosimétrico: Consta de una válvula, que se activa eléctricamente y que controla el paso de aire por el nebulizador, generando aerosol de forma intermitente. Partiendo de una espiración tranquila (volumen residual), el paciente realiza lentamente una inspiración máxima, que abre la válvula durante un periodo de tiempo prefijado y administra una cantidad conocida de solución. El paciente realiza 5 inhalaciones lentas y profundas con apnea postinspiratoria de 3 segundos para que sedimente el aerosol en la mucosa bronquial seguido de una espiración tranquila, de cada una de las concentraciones de metacolina (3 ml de cada concentración), sentado y con pinzas nasales. Las concentraciones que utilizamos siguiendo este método son: 0,0625 mg/ml, 0,25mg/ml, 1 mg/ml, 4 mg/ml y 16 mg/ml. Se realizan controles espirométricos a los dos minutos después de inhalar cada una de las concentraciones, utilizando como valor de referencia el FEV1 de la espirometría obtenida tras la inhalación del diluyente.

  1. Provocacion bronquial inespecífica con histamina:

Se trata de un mediador farmacológico que actúa por un doble mecanismo: Desencadenando un reflejo vagal y estimulando directamente receptores histaminérgicos. La metodología a seguir en la realización de la provocación bronquial inespecífica con histamina es la misma a la descrita con la de la metacolina, aunque para algunos autores, se debe alcanzar, se alcanza una concentración máxima de histamina inhalada de 32 mg/ml.

  1. Provocación bronquial inespecífica agonistas indirectos:

La hiperrespuesta bronquial, se puede poner de manifiesto también, a través de agentes broncoconstrictores indirectos que activando células inflamatorias, neuronales y epiteliales, inducen la liberación de agentes reguladores del calibre de las vías aéreas, produciendo a su vez broncoconstricción. De entre los agentes indirectos los más utilizados en la práctica clínica son la adenosina y el manitol.

Farmacos a evitar antes de la prueba

INTERVALO TIEMPO

LIBRE RECOMENDADO

ALIMENTOS/BEBIDAS
Tabaco, café, coca-cola, chocolate, té

El día de la prueba

MEDICAMENTOS
Broncodilatadores inhalados de acción corta (salbutamol, terbutalina) 8hrs
Broncodilatadores inhalados de acción media (bromuro de Ipratropio) 24 hrs
Broncodilatadores inhalados de acción prolongada (formoterol, salmeterol) 48hrs
Cromoglicato sódico 8hrs
Nedocromil 48hrs
Antihistamínicos 3 dias
Antileucotrienos 24 hrs

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen:

  • Para el diagnóstico de asma y/o hiperrespuesta bronquial en pacientes con historia clínica sugestiva de asma y cuya espirometría muestra valores normales(De elección) o ligeramente obstructivos y test broncodilatador negativo.
  • Para la monitorización del estado de hiperrespuesta bronquial.
  • En el estudio del asma de origen laboral.
  • Atopia y neumonitis por hipersensibilidad.

4.- Contraindicaciones del examen:

  • Contraindicaciones absolutas

      Obstrucción grave basal: FEV1 en adultos <1,5 litros en varones y 1,2 litros en mujeres, o menor de un 40% del valor teórico de referencia.

      Infarto de miocardio reciente (<3 meses) o ángor inestable.

      Accidente vascular encefálico en los últimos 3 meses.

      Existencia de aneurisma arterial conocido.

      Arritmia grave.

      Incapacidad para la realización del procedimiento.

      Epilepsia inestable.

      Hipertensión arterial no controlada (Presión arterial sistólica>200mmHg y diastólica>100mmHg)

  • Contraindicaciones relativas

      Obstrucción de vía respiratoria inducida por las maniobras espiratorias forzadas.

      Moderada obstrucción al flujo aéreo FEV1 < 60% del valor de referencia.

      Durante las exacerbaciones del asma.

      Infecciones respiratorias recientes (4- 6 semanas).

      Epilepsia que requiera tratamiento

      Embarazo.

5.- Resultado que entrega el exámen:

El resultado del examen está descrito en una curva donde el eje horizontal nos muestra la cantidad de fármaco administrado y el eje vertical muestra el FEV1.

6.- Interpretación del resultado de exámen:

Se considera prueba positiva: si se evidencia un descenso igual o mayor del 20% de FEV1 de referencia en dosis de metacolina <16mg/ml. La broncoconstricción se revierte con la administración de 2 inhalaciones de un broncodilatador agonista beta-2 de acción corta presurizado -salbutamol- con cámara. Se evidencia su recuperación con espirometría forzada a los 15 minutos de la administración.

Se considera prueba negativa: si alcanzada la máxima >16 mg/ml concentración no se evidencia dicho descenso espirométrico.

Con prueba metacolina se considera caída del 20% del VEF1:

Severo: <1mg/ml

Moderado: 1-4 mg/ml

Leve: 4-16 mg/ml

Recordar que la ausencia de hiperreactividad bronquial es una prueba en contra del diagnóstico de asma.

7.- Signos de alarma:

Resultados < 1mg/dl recordar que habla de un fenotipo de hiper reactividad más severo.

8.- Riesgos del examen

La provocación de hiperreactividad bronquial puede generar cuadros severos de crisis asmáticas.

9.- Bibliografía

-CTO de respiratorio ed 9

– Feijoo RM; Asma bronquial, Bases de la medicina

-Sociedad española de alergenologia e inmunología clínica test de provocación inespecífica.

-Apuntes PUC, Pruebas de provocación bronquial, modulo de respiratorio disponible: http://escuela.med.puc.cl/publ/modrespiratorio/Mod4/EspiroPruebas.html consultado el 11 de septiembre a las 12:30 hrs

Gases en sangre arterial

Título 5: Gases en sangre arterial

Nivel: Interpreta y emplea

Contenido

  1. Definición
  2. Formas de realización
  3. Indicaciones
  4. Contraindicaciones
  5. Resultado
  6. Interpretación
  7. Signos de alarma
  8. Complicaciones del examen
  9. Bibliografía

1.- Definición del exámen

Es un examen de laboratorio que se realiza con sangre arterial y que determina el estado acido base de un paciente, en conjunto con la cantidad de oxigeno y dioxido de carbono presentes en el organismo. (pH, concentracion de o2, co2, bicarbonato),

2.- Forma de realización del examen

La sangre se toma de una arteria. La muestra puede tomarse de las siguientes arterias:

  • La arteria radial en la muñeca.
  • La arteria femoral en la zona inguinal.
  • La arteria braquial en el brazo.

Una vez elegida y palpada la arteria, hay que comprobar la viabilidad de la circulación colateral suficiente; para ello se realiza la maniobra de Allen, que demuestra el flujo colateral a través del Arco Palmar Superficial. Para ello se pide el enfermo que abra y cierre vigorosamente el puño, tras haber localizado y comprimido la onda de pulso radial y cubital. Tras 5-10 flexo-extensiones suele aparecer palidez isquémica palmar. Con la mano del enfermo extendida, se libera la compresión cubital y se registrará el tiempo necesario para que reaparezca la coloración palmar habitual. En general, se considera que la circulación colateral es adecuada si reaparece en menos de 15 segundos.

Si todo es normal hay que realizar la punción, para ello se coloca la muñeca del paciente en hiperextensión, formando un ángulo de 45º con la aguja. Para la punción deben emplearse agujas de calibre inferior a 20G y especialmente diseñadas para ésta práctica. En ocasiones, se puede inyectar de forma subcutánea un anestésico local como lidocaína o bupivacaina, sin adrenalina para evitar la vasoconstricción; con ello evitamos el dolor, disminuimos la ansiedad y la hiperventilación.

En condiciones ideales, debe obtenerse un reflujo de sangre arterial, capaz de elevar el émbolo de la jeringa de forma pasiva, obteniendo entre 2-5 ml. Tras la punción debe comprimirse la zona durante 2-3 minutos, con objeto de evitar la formación de un hematoma.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Está indicada siempre que queramos valorar el intercambio gaseoso pulmonar y sospechemos alteración del equilibrio ácido-base (Tabla 1). Ademas,  está indicada en el diagnóstico, valoración de la gravedad y evolución de los distintos trastornos ácido-base tanto metabólicos como respiratorios.

TABLA 1  

Ordinaria
Necesidad de medir la oxigenación o el estado ventilatorio
Sospecha de alteración del equilibrio ácido-base
Cuantificación de la respuesta a la oxigenoterapia
Monitorizar la gravedad y progresión de las enfermedades respiratorias
Preoperatorio de resección pulmonar (No siempre)
Urgente
Parada Cardiorrespiratoria
Coma de cualquier origen
Broncoespasmo con signos de Insuficiencia Respiratoria
EPOC reagudizado
Tromboembolismo pulmonar
Neumonia con signos de Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia cardiaca congestiva con signos de Insuficiencia Respiratoria
Shock de cualquier etiología
Descompensación diabética
Intoxicaciones agudas.

4.- Contraindicaciones del examen:

No existen contraindicaciones para realizar este examen.

5.- Resultado que entrega el exámen:

Indicadores                                                              Valores normales
pH 7,35 – 7,45
Presion parcial arterial de dioxido de carbono (Pa CO2) 35 – 45 mmHg
Presion parcial arterial de oxígeno (Pa O2) 80 – 100 mmHg
Saturacion de oxígeno (SaO2) 95 – 100%
Bicarbonato (HCO3) real 22-26 meq/l
Exceso de base (BE) -2 a 2 meq/L

                                                     

6.- Interpretación del resultado de exámen:

pH

<7,35

Acidosis

Acidosis respiratoria Pa CO2 >45 mmHg
HCO3 Normal
Acidosis metabólica Pa CO2 Normal o esperado para la patología
HCO3 < 22 meq/l

>7,45

Alcalosis

Alcalosis respiratoria Pa CO2 < 45 mmHg
HCO3 Normal
Alcalosis metabólica Pa CO2 Normal o esperado para la patología
HCO3 > 22 meq/l

Gases:

El diagnóstico de insuficiencia respiratoria se realiza con los niveles de oxígeno arteriales, siendo este valor Pa O2 < 60 mmHg, a esto se agrega los niveles de CO2 para saber si es parcial o completa Pa CO2 < 45 mmHg (parcial) y Pa CO2 > 45 mmHg (completa).

Estado ácido-base: 

Ante una alteración hidroelectrolítica, debemos calcular si el organismo esta compensando dicha falla. En una acidosis metabolica por cada meq que baja el bicarbonato, la Pa CO2 debe bajar 1.25 mm Hg. Mientras que en la alcalosis metabolica, por cada meq que sube de bicarbonato, sube 0,75 mm Hg la Pa CO2.

7.- Signos de alarma:

Se debe derivar con rapidez a un SU si se presenta lo siguiente:

–       Alteraciones importantes en el pH.

–       Hipoxemia y/o hipercapnia significativa

–       Clinica importante, aún con valores no tan significativos.  

8.- Riesgos del examen

Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado; otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve, los cuales pronto desaparecen.

Hay muy poco riesgo cuando el procedimiento se lleva a cabo correctamente. Estos son:

  • Sangrado en el sitio de la punción
  • Problemas de flujo de sangre en el sitio de la punción (raros)
  • Contusión en el sitio de la punción
  • Demora en el sangrado en el sitio de la punción
  • Desmayo o sensación de mareo
  • Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
  • Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

9.- Bibliografía

– Equilibrio ácido-base. Bases medicina, Universidad de Chile.

– Gases arteriales. Fundación para la formación e investigación sanitarias de la región de Murcia, España.

– Gasometria arterial. PUC

– Bases de la medicina, Insuficiencia respiratoria. Universidad de Chile.

Saturometría arterial

Definición del examen

Forma no invasiva e indirecta de evaluar la oxigenación de la sangre arterial mediante medición transcutánea de la saturación arterial de oxígeno (SaO2). El equipo mide la absorción de luz de los tejidos en dos longitudes de onda asociadas con la hemoglobina reducida y con la oxihemoglobina, lo que permite calcular la proporción entre ambas. El saturómetro tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza. Entrega información además sobre frecuencia cardíaca y curva de pulso.

Forma de realización del examen

El equipo o saturómetro se fija generalmente a un dedo o al lóbulo de la oreja y se espera recibir la información en una pantalla.

Cuáles son las indicaciones del examen

  • La medición de la SaO2 es muy útil para evaluar la oxigenación arterial en los servicios ambulatorios y de emergencia.
  • Monitorizar pacientes de alto riesgo en unidades de cuidados intensivos.
  • Evaluar los resultados de la oxigenoterapia en forma no invasiva, evitando las punciones arteriales repetidas.
  • Evaluación en un paciente con clínica de insuficiencia o dificultad respiratoria.

Contraindicaciones del examen:

Las situaciones que pueden dar lugar a lecturas erróneas y por tanto no se debería utilizar este examen, o bien, con algunas modificaciones son:

  •        Anemia severa: la hemoglobina debe ser inferior a 5 mg/dl para causar lecturas falsas.
  •          Interferencias con otros aparatos eléctricos.
  •  El movimiento: los movimientos del transductor, que se suele colocar en un dedo de la mano, afecta a la fiabilidad (por ejemplo el temblor o vibración de las ambulancias), se soluciona colocándolo en el lóbulo de la oreja o en el dedo del pie o fijándolo con esparadrapo.
  •  Contrastes intravenosos, pueden interferir si absorben luz de una longitud de onda similar a la de la hemoglobina.
  •  Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos, fluorescentes, etc.
  •  Mala perfusión periférica por frío ambiental, disminución de temperatura corporal, hipotensión, vasoconstricción, etc. Es la causa más frecuente de error ya que es imprescindible para que funcione el aparato que existe flujo pulsátil. Puede ser mejorada con calor, masajes, terapia local vasodilatadora, quitando la ropa ajustada, no colocar el manguito de la tensión en el mismo lado que el transductor.
  • El pulso venoso: fallo cardíaco derecho o insuficiencia tricuspídea.
  • Obstáculos a la absorción de la luz: pintura de uñas(retirar con acetona), pigmentación de la piel (utilizar el 5º dedo o el lóbulo de la oreja).
  • Dishemoglobinemias: la carboxihemoglobina (intoxicación por monóxido de carbono) y la metahemoglobina absorben longitudes de onda similares a la oxihemoglobina. Para estas situaciones son necesarios otros dispositivos como CO-oxímetros.

Resultado que entrega el examen:

La correlación entre la saturación de oxígeno y la PaO2 viene determinada por la curva de disociación de la oxihemoglobina. El resultado se obtiene en porcentajes.

Los individuos normales tienen saturaciones que varían entre 95 y 97%, con un rango de variación de alrededor de 2%. Cifras menores de 90% se consideran francamente patológicas y se asocian a insuficiencia respiratoria (PaO2 menor de 60 mmHg).

Interpretación del resultado de examen:

La pulsioximetría mide la saturación de oxígeno en la sangre, pero no mide la presión de oxígeno (PaO2), la presión de dióxido de carbono (PaCO2) o el pH. Por tanto, no sustituye a la gasometría en la valoración completa de los enfermos respiratorios. Sin embargo, supera a la gasometría en rapidez.  Los aparatos disponibles en la actualidad son muy fiables para valores entre el 80 y el 100%, pero su fiabilidad disminuye por debajo de estas cifras.

Existe un valor crítico: PaO2 60 mm de Hg que se corresponde con una saturación del 90%, por debajo de la cual, pequeñas disminuciones de la PaO2 ocasionan desaturaciones importantes. Por el contrario, por encima del 95%, grandes aumentos de la PaO2 no suponen incrementos significativos de la saturación de oxígeno.

Actuación según % de Saturación

           > 95 % No actuación inmediata.

          95-90 % Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al mismo, según ésta, valorar derivación al hospital. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores.

          < 90 % Enfermo grave. Hipoxia severa. Oxigenoterapia + tratamiento y traslado al hospital.

          < 80 % Valorar intubación y ventilación mecánica.

           En niños con < 92%: Remitir al hospital aunque presenten mejoría con maniobras iniciales, por ser más incierta su respuesta al tratamiento.

Sobre las patologías que producen hipoxemia y por ende un examen alterado tenemos: Enfermedad cardíaca congénita, enfermedad pulmonar intersticial, enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), obstrucción de las vías respiratorias, colapso pulmonar, acumulación de líquido en los pulmones, y apnea del sueño. 

Signos de alarma:

  • El punto crítico que debe dar la señal de alarma es el de saturaciones inferiores al 95% (inferiores al 90 ó 92% cuando existe patología pulmonar crónica previa) estos pacientes deben recibir tratamiento inmediato.
  • Clínica de dificultad respiratorioa: disnea, polipnea, retracción subcostal, intercostal, tiraje supraesternal, cianosis, etc.

Riesgos del examen

El examen no tiene ningún riesgo en su realización.

Bibliografía

Lisa Catón V, Carpintero Escudero JM, Marco Aguiar P, Ochoa Gómez FJ. Utilidad del Pulsioximetro en un Centro de Salud. FMC 1999; 6, (8): 517. [Texto completo]

          Sinex JE. Pulse oximetry: principles and limitations. Am J Emerg Med 1999 Jan; 17 (1): 59-67. [Medline]

          Jensen LA, Onyskiw JE, Prasad NG. Meta-analysis of arterial oxygen saturation monitoring by pulse oximetry in adults. Heart Lung 1998 Nov-Dec; 27 (6): 387-408. [Medline].

Pruebas cutáneas de alergia

Pruebas cutáneas de alergia

Definición del examen

Las pruebas cutáneas de alergia son un método diagnóstico que consiste en intentar reproducir en la piel una reacción de hipersensibilidad para identificar la sustancia que puede desencadenar aquella reacción en el paciente. Para ello, se introduce en la piel una cantidad ínfima del agente sospechoso (alérgeno). Según el mecanismo de hipersensibilidad que origina la reacción, se utilizan diferentes pruebas cutáneas:

     Mecanismo de hipersensibilidad tipo I (IgE mediado o inmediato), que se manifiesta como urticaria, angioedema, síndrome de alergia oral y/o anafilaxia. En este caso utilizamos pruebas cutáneas de punción epidérmica o prick test y la prueba intradérmica de lectura precoz (a los 20 minutos).

 –   Mecanismo de hipersensibilidad tipo IV (retardado o celular), que se manifiesta como eccema atópico, dermatitis de contacto, exantema, eritema multiforme, etc. y para su estudio se utilizan pruebas del parche (también llamadas pruebas epicutáneas o patch test) y la intradermoreacción de lectura tardía (a las 24 y 48 hrs.).

Forma de realización del examen

El paciente debe suspender los medicamentos antihistamínicos siete días antes de realizar los estudios de hipersensibilidad inmediata. Para los de hipersensibilidad retardada, debe haber suspendido corticoides sistémicos al menos 2 semanas antes.

Prick test: Se realiza en el antebrazo por ventral, en el área comprendida 4cm distal a pliegue cubital  y 4 cm proximal a la muñeca. En ocasiones especiales (lactantes y compromiso cutáneo de antebrazo) se puede realizar en el dorso. Se desinfecta con alcohol el área donde se realizarán las punciones y, en un orden controlado y separadas por al menos un centímetro entre sí, se coloca una gota del control positivo (histamina), del control negativo (suero o glicerol) y de soluciones que contienen extractos de alérgenos conocidos (aeroalérgenos como pólenes, ácaros, plumas, epitelios de animales y/o venenos de insectos y/o alimentos y/o medicamentos). Posteriormente se punza la piel para que el alérgeno se introduzca en la epidermis. El individuo que realiza la prueba, observa la piel minuciosamente para detectar la aparición de una pápula que suele acompañarse de otros signos de inflamación como enrojecimiento y prurito. La lectura se realiza al cabo de 15 minutos, calculando el promedio entre el diámetro mayor y menor de la pápula. Es importante que para considerar el examen válido, el tamaño de la pápula del control positivo debe ser al menos 3mm mayor al del control negativo.

Prueba cutánea intradérmica: consiste en inyectar una pequeña cantidad de alérgeno estéril en la dermis formando una pápula de aproximadamente 3mm. A los 20 minutos se observa la reacción en el sitio de inoculación y se debe medir la pápula para comparar su diámetro con el basal. Si se está estudiando una respuesta de hipersensibilidad retardada, se citará al paciente para realizar la medición de la pápula a las 24 y 48 hrs.

-Patch test: Se realiza en tórax posterior, evitando en lo posible el área escapular; sobre piel sana, libre de cremas, ungüentos y de corticoides tópicos y evitando zonas de la piel que hayan estado fuertemente expuestas a radiación solar, ya que la reactividad cutánea está disminuida. Consiste en la colocación de pequeños discos de aluminio que contienen el control negativo (solvente usado para preparar al alérgeno) y el alérgeno a estudiar. La primera lectura se realiza tras el retiro de los parches a las 48 horas de su aplicación y la segunda, a las 72 horas. Dependiendo de la patología y alérgeno estudiados,  se pueden realizar lecturas en tiempos posteriores, como es el caso del test de parche estándar, que se realiza a las 96hrs.

Indicaciones de las pruebas cutáneas

Las pruebas cutáneas de punción epidérmica o prick test se consideran como el método más apropiado para el diagnóstico de patologías producidas por hipersensibilidad tipo 1 (alergia oral, rinitis, urticaria, angioedema, anafilaxia), por su buena sensibilidad y especificidad, seguridad, simplicidad en la técnica y bajo costo. Permite estudiar presencia de sensibilización a:

  • Aeroalérgenos: caspas de animales, hongos, ácaros del polvo, cucarachas y pólenes de árboles, pastos (gramíneas) y malezas. 
  • Alimentos (extractos comerciales, alimentos nativos o frescos): 
  • Medicamentos, látex, antisépticos, medios de contraste, etc.

La prueba intradérmica está indicada cuando existe una historia sugerente relación causal entre la exposición y la aparición de síntomas y el resultado del prick test es negativo. Se utiliza fundamentalmente en la evaluación de alergia a fármacos y a venenos de himenópteros. Comparado a prick test, es más sensible pero menos específica y tiene mayor riesgo de reacciones locales y sistémicas.

Las las pruebas de parche son pruebas que se realizan para identificar principalmente las sustancias que ocasionan las alergias de contacto o las dermatitis alérgicas o exantemas. Por tanto, se solicita frente a:

       Eczemas por maquillaje.

       Alergia a joyas o diversos metales, entre otros.

       Dermatitis de contacto laboral.

       En algunos casosos de alergia alimentaria no IgE mediada, como esofagitis eosinofílica.

Exantema maculopapular o morbiliforme por fármacos

Contraindicaciones absolutas de las pruebas cutáneas:

 

      – Asma mal controlado

       –Angina inestable.

       -Reacciones cutáneas severas (SCARS) como Síndrome de Stevens Johnson o Necrólisis Epidérmica Tóxica, DRESS.

       

Contraindicaciones relativas de las pruebas cutáneas: 

  • Edad: No hay límites para la realización de las pruebas según edad, sin embargo, la reactividad es menor en niños y ancianos.
  • Piel dañada: No debe realizarse una prueba cutánea de alergia en sitios donde la piel se encuentre afectada por cuadros de dermatitis activa, donde exista liquenificación. Por lo que se deberá realizar en otras áreas corporales.
  • Embarazo
  • Dermatitis atópica severa
  • Dermografismo intenso

Resultado que entrega el examen:

Prick test: pápulas superiores a 3 mm de diámetro (área >7 mm2) respecto al control negativo, son indicativas de sensibilización.  

Prueba intradérmica: Es positiva si el tamaño basal de la pápula se duplica o incrementa en 3mm o más.

Patch test:

  • Reacción débil (+): Eritema y pápulas, no vesicular. Sin infiltración.
  • Reacción severa (++): Eritema, pápulas y vesículas, con infiltración y/ o edema.
  • Reacción extrema (+++): Eritema, vesículas o ampollas, gran infiltración y en ocasiones necrosis.

Interpretación del resultado de examen:

La existencia de tests cutáneos positivos no implica necesariamente que el paciente sea alérgico, ya que podemos observar tests cutáneos positivos en pacientes no alérgicos. Estos falsos positivos pueden producirse por reacciones irritativas, por la potenciación inespecífica a través de un reflejo axónico de una reacción próxima intensa, por lo que se aconseja una separación mínima de 2 cm entre los alérgenos, o por la existencia de dermografismo. Los falsos negativos pueden producirse por el uso de extractos alergénicos con poca potencia inicial o que hayan perdido su potencia, por el empleo de fármacos que disminuyan la respuesta alérgica, por enfermedades que disminuyen la respuesta cutánea como la dermatitis atópica, por una disminución de la reactividad, como sucede en niños y ancianos, por anergia cutánea debido a una reacción sistémica (anafilaxia) reciente y, ocasionalmente, por la existencia de alergia localizada. En los casos de sospecha de falsos positivos, una IgE específica o el test de provocación pueden ser de gran utilidad. 

Por tanto, una vez descartada la existencia de falsos positivos o negativos, es necesario la correlación clínica entre las pruebas y las manifestaciones clínicas del paciente, mediante la realización de una buena historia clínica y un adecuado examen físico. Lo anterior debido a que el paciente puede tener una respuesta positiva que no desencadena síntomas, lo que se interpreta como sensibilización y no como alergia.

Riesgos del examen

El principal riesgo del examen es la anafilaxia, la cual como es sabido, sin tratamiento oportuno puede ser mortal. Este riesgo existe principalmente con la prueba intradérmica.

Signos de alarma (reacción sistémica):

– Angioedema de labios, lengua, laringe.

– Afonía

– Prurito de manos y nuca.

– Sensación de opresión torácica

– Disnea

– hipotensión.

-disfagia, dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos

-compromiso cualitativo o cuantitativo de conciencia

Bibliografía

  • Cannavó, A., Goossens, A. (2023). Diagnostic Methods of Eczema and Urticaria: Patch Test, Photopatch Test, and Prick Test. In: Giménez-Arnau, A.M., Maibach, H.I. (eds) Handbook of Occupational Dermatoses. Updates in Clinical Dermatology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-22727-1_9
  • Jutel MAgache IZemelka-Wiacek M, et al. Nomenclature of allergic diseases and hypersensitivity reactions: Adapted to modern needs: An EAACI position paperAllergy20237828512874. doi:10.1111/all.15889
  • Bernstein IL, Li JT, Bernstein DI, Hamilton R, et al. American Academy of Allergy, Asthma and Immunology; American College of Allergy, Asthma and Immunology. Allergy diagnostic testing: an updated practice parameter. Ann Allergy Asthma Immunol. 2008;100(3 Suppl 3):S1-S148.
  • Lecturas e interpretación de los tests cutáneos, disponible en: http://www.alkabello.com/ES/profesionales/pricktest/lecturaseinterpretacion/Pages/welcome.aspx

Examen microbiológico de líquido pleural

Definición del examen

Este examen es una parte del análisis total de líquido pleural que se solicita según sospecha etiológica y corresponde específicamente a la búsqueda de presencia de microorganismos patológicos en un líquido que debiese ser estéril. Se solicita para diagnosticar empiema y el microorganismo causante de este, para formular la consecuente conducta terapéutica.  

Forma de realización del examen

Se realiza a través del análisis de una muestra de líquido pleural obtenida a través de toracocentesis. Posteriormente se envía a laboratorio donde se realizan estudios microbiológicos de rutina que incluyen:

  • Tinción de Gram para detectar precozmente la presencia de gérmenes.
  • Baciloscopía.
  • Cultivos en medios de aerobios y anaerobios según estudio que se pretende.
  • También pueden hacerse cultivos de micobacterias y para hongos cuando haya sospecha clínica.
  • Actualmente se pueden detectar antígenos bacterianos para Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae .Además pueden detectarse virus por PCR.

Para estudio bacteriano rutinario es suficiente de 1 a 10 ml en un contenedor estéril de cierre hermético o medio de transporte. Cuando se requiere la investigación de Mycobacterium spp y hongos se debe enviar un volumen superior a 10 ml en un contenedor estéril de boca ancha.

Cuáles son las indicaciones del examen

Este examen se realiza para el diagnóstico de empiema y para aislar el microorganismo causante.

Síntomas que indican la realización del examen:

  • Mala evolución de una neumonia tratada.
  • Sudoración nocturna, baja de peso, fiebre con derrame pleural.

 Contraindicaciones del examen:

Las contraindicaciones son aquellas de la toracocentesis, indispensables para la obtención y posterior análisis del líquido pleural. Estas son:

  • Absolutas: no existen si se realiza correctamente.
  •  Relativas:

ü  tratamiento anticoagulante.

ü  Diátesis hemorrágica (menos de 50.000 plaquetas).

ü  Insuficiencia cardiaca conocida.

ü  Ventilación mecánica.

ü  Derrames de pequeño volumen.

ü  Lesiones cutáneas en zona de punción (herpes, pioderma).

ü  Empiema tuberculoso.

Resultado que entrega el examen:

  • Presencia o no de bacterias u hongos en muestra enviada a laboratorio.
  • La tinción Gram informará si es positivo o negativo y la forma (coco o bacilo).
  • En caso de cultivo positivo, informará microorganismo encontrado y antibiograma.

Interpretación del resultado de examen

  • Tinción de Gram: Ante la posibilidad de una infección bacteriana de la pleura, la tinción de Gram tiene la gran ventaja de su rapidez para entregar una orientación inicial en la elección de antibióticos. Por no tener una alta sensibilidad, la negatividad del examen carece de valor.
  • Cultivos aerobio y anaerobio: Son de mayor sensibilidad que la tinción y su especificidad es absoluta. Tienen el inconveniente de la demora. Además entrega antibiograma, esencial para ajuste de la terapia ATB empírica inicialmente.
  • Baciloscopia y cultivo: Su especificidad es absoluta, pero su sensibilidad es tan baja (10-20%) y los resultados del cultivo tan lentos, que sólo excepcionalmente constituyen una ayuda útil. En cambio, si se hace necesario llegar a una biopsia, el cultivo de un trozo de tejido tiene una mejor sensibilidad, por lo que es conveniente hacerlo.
  • Estudio para Hongos: según esto se realizará una terapia adecuada.

Signos de alarma:

  • Detección de bacilo de Koch.
  • El hallazgo de empiema de por sí, implica conducta terapéutica inmediata de drenaje.
  • Mala evolución clínica.

Riesgos del examen

Los riesgos son derivados de la toracocentesis, procedimiento necesario para la obtención de líquido pleural. Estos son:

ü  Mayores:

  • Hemotórax (lesión vasos intercostales).
  • Neumotórax.
  • Punción accidental pulmón, hígado, bazo o riñón.
  • Edema pulmonar con hipoxemia e hipotensión grave tras evacuación de derrames masivos o tras una reexpansión rápida del pulmón colapsado.

ü  Menores:

  • Reflejo vasovagal.
  • Dolor en la zona de punción.

Bibliografía

  • Kosowsky JM, Kimberly HH. Pleural disease. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds.Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2014:chap 77.

Flujo espiratorio máximo (PEF)

Definición del examen

El flujo espiratorio máximo (FEM) o peak expiratory flow  (PEF)  es un examen que evalúa el grado de obstrucción de las vías respiratorias de gran y mediano calibre. Se consigue al haber espirado el 75-80% de la capacidad pulmonar total dentro de los primeros 100 ms de espiración forzada, entregando el resultado generalmente en litros por minuto. Esto refleja  cómo los pulmones son capaces de pasar el aire a través de la vía respiratoria. Se realiza a través de un equipo portátil simple que cuenta con una boquilla y una escala para medir dicho flujo de exhalación.

Forma de realización del examen

El PEF se mide usando un medidor de flujo máximo, equipo ya mencionado que se puede tener en la consulta o el mismo paciente en su hogar. Es fácil de usar, basta que el paciente aprenda a hacer la maniobra de esfuerzo espiratorio máximo.

La forma de realizarlo es la siguiente: se coloca en cero, se inspira profundamente, se retiene el aire y luego se espira dentro del aparato lo más deprisa posible. El aparato indicará el valor de flujo. Se repite el proceso tres veces y se anota el valor más alto de todos. Considerar que se realiza con el paciente de pie.

Cuáles son las indicaciones del examen

Esta prueba se utiliza comúnmente para diagnóstico y especialmente para el seguimiento de las patologías obstructivas, principalmente Asma, aunque también se utiliza para otras dolencias respiratorias, como la bronquitis crónica. La prueba se realiza generalmente con frecuencia y durante un largo período de tiempo, para un mejor seguimiento del progreso de un paciente. Entre sus ventajas con respecto a otros exámenes se encuentra: Los resultados del PEF están correlacionados con los valores del FEV1, realizarla provoca menos fatiga que la espirometría forzada, medidor pequeño, portátil y fácil de emplear, interpretación simple. Sin embargo, no reemplaza a la espirometría.

            Diagnóstico Asma                   Seguimiento Asma
     Corto plazo                Largo plazo
Estudio de variabilidad Clasificación Asma           Autocontrol 
Estudio de asma laboral Establecer MMP
Reversibilidad (prueba broncodilatadora) Asma de difícil control
Estudio de asma de esfuerzo Control terapéutico
Valoración de la gravedad de las crisis

MMP: Mejor marca personal.

Síntomas sugerentes de realización del examen:

  • Tos: Por lo general, nocturna o en las primeras horas de la mañana.
  • Sibilancias
  • Sensación de presión en el pecho.
  • Dificultad para respirar.

Contraindicaciones del examen:

  • Niños pequeños y ancianos: depende del esfuerzo y correcta técnica de realización, por lo que puede que sea menos útil.
  • Es susceptible a simulación por el paciente.

Resultado que entrega el examen:

El resultado lo entregará el aparato de forma inmediata a su aplicación en Litros/minutos. También puede ser informados como porcentaje de el valor de referencia del paciente.

Interpretación del resultado de examen:

Se han publicado varios valores de referencia que varían según la población, grupo étnico, la edad, el sexo, la altura y el peso del paciente. Se utilizan tablas o gráficos para determinar el valor normal para un individuo en particular. Según el valor obtenido versus la comparación de lo normal, se obtendrá si efectivamente existe un patrón bronquial obstructivo.

Una cifra de variabilidad mayor del 20% es sugestiva y para muchos autores diagnóstica de asma. La variabilidad se calcula como (FEM máximo–FEM mínimo) / FEM máximo.

Para evaluar reversibilidad, tras la medición del FEM basal, se efectúa una prueba broncodilatadora con la administración de 400 µg de salbutamol y se repite la determinación del FEM 15-20 minutos después. Se considera un test positivo si el incremento del FEM es superior al 15%.

El descenso matutino del FEM es un buen indicador de la severidad del asma; puede predecir la variación diurna durante el mismo día.

Los valores reiterados de FEM menores del 80% de la MMP indican un control inadecuado y la necesidad de establecer cambios terapéuticos.

Se debe considerar que previamente o al inicio de la crisis se produce un descenso significativo del FEM, siendo los valores por debajo del 50% de la MMP una exacerbación severa. 

Signos de alarma:

Alta variabilidad del PEF:  Estos casos suelen ser de difícil control y de riesgo elevado (mayor incidencia de muerte súbita)

  • Valores bajo 80% de la MMP à indican medicación adicional
  • Bajo 50% exacerbación severa que debe ser tratada como una urgencia médica.

Riesgos del examen

No existen riesgos con la realización de este examen.

Bibliografía

Nunn AJ, Gregg I. (Abril de 1989). New regression equations for predicting peak expiratory flow in adults”. BMJ 298 (6680): 1068–70.

Cydulka RK, Bates CG. Asthma. In: Adams JG, ed. Emergency Medicine. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 48.

J. MIQUEL-GOMARA PERELLÓ, M. ROMÁN RODRÍGUEZ Y GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOCIETAT BALEAR DE MEDICINA FAMILIAR I COMUNITARIA. Peak-flow meter: technique and utilities in Pri – mary Health Care.

Baciloscopia y cultivo de Koch de expectoración

Baciloscopia y cultivo de Koch Nivel: Interpreta y emplea

  1. Definición del examen:

La Baciloscopía es la técnica de rutina y herramienta fundamental para el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar, pues permite identificar bacilos alcohol-ácido resistentes (BAAR) en múltiples muestras biológicas (expectoración, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido peritoneal, líquido articular, biopsias). Su mayor inconveniente está en su sensibilidad, de alrededor de 66%, ya que se requieren 5.000 a 10.000 bacilos por mililitro de expectoración para que sea positiva. Su especificidad en Chile es cercana a 100%.

El cultivo de Koch es el método bacteriológico más sensible (90%) y específico (100%) para detectar el Mycobacterium tuberculosis, requiere 500 a 1.000 bacilos por mililitro de expectoración para que sea positivo. Su principal inconveniente es la lentitud en el desarrollo de las colonias (30 a 60 días).

  1. Forma de realización del examen:

Baciloscopia se realiza a través de un análisis de expectoración con tinción Ziehl-Neelsen mediante microscopía óptica. El cultivo de koch, se utiliza mediante la técnica de Petroff modificada de homogenización/descontaminación, siempre en medios a base de huevos con pH cercano al neutro.

En la toma de muestra al paciente de expectoración se podrá realiza de manera inducida o espontanea.

La manera inducida es realizada mediante maniobras kinésicas y es posible obtenerlo en cualquier momento del día.

En la espontanea se le hace entrega de un frasco estéril negro al paciente para la recolección de cada muestra según solicitud médica. El paciente debe prepararse tomando líquidos en la noche anterior. Las muestras deben tomarse en la mañana temprano al levantarse, previamente deberá enjuagarse la boca con agua y realizar gárgaras. Al momento del examen el paciente debe lograr una tos profunda y expectorar en el frasco. La muestra para que sea adecuada debe ser de color amarillo-verdoso, purulento. Si la muestra es saliva se debe descartar ya que esta es inadecuada para el estudio. La muestra debe ser guardada en refrigerador, luego en un plazo menor a dos días debe ser entregada a toma de muestras.

  1. Cuáles son las indicaciones de examen:

I: Diagnostico condiciones clínicas:

-Sospecha de tuberculosis – examen de elección 2 baciloscopias + 1 cultivo.

-En seguimiento de tratamiento de tuberculosis.

-En paciente con recaída o abandono de terapia.

II: Estudio de los siguientes síntomas o signos:

Síndrome febril, sudoración nocturna, anorexia, baja de peso, tos productiva o irritativa, hemoptisis, disnea, dolor torácico.

  1. Contraindicaciones del examen:

Este examen no tiene contraindicaciones.

  1. Qué resultados entrega el examen:

Baciloscopia:

Observación Microscópica Informe de resultado
No se encuentran BAAR en los 100 campos observados No se observan BAAR en los 100 campos observados
Se observa menos de 1 BAAR promedio por campo en los 100 campos observados Positivo, BAAR(+)
Se observan de 1 a 10 BAAR en promedio por campo en 50 campos observados Positivo, BAAR(++)
Se observan más de 10 BAAR promedio por campo en 20 campos observados Positivo, BAAR(+++)

Cultivo de koch:

Observación del cultivo Informe
De 1 a 50 colonias típicas Cultivo positivo para M. tuberculosis. Se informa el número exacto de colonias desarrolladas
Más de 5 colonias no confluentes típicas Cultivo positivo para M tuberculosis. Se observan más de 50 colonias.
Múltiples colonias confluentes típicas Cultivo positivo para M. tuberculosis. Se observan incontables colonias
Ausencia de colonias Negativo a los 60 días de incubación
Contaminación de todos los tubos Muestra contaminada, se solicita enviar nueva muestra
Colonias anormales en morfología o pigmentación: se efectúa frotis de una colona para confirmar la presencia de BAAR Ante frotis positivo se informa cultivo positivo para micobacterias, el número de colonias y se agrega “por morfología o pigmentación anormal”( según corresponda) se confirmará por identificación del ISP
  1. Interpretación de resultados:

Baciloscopía positiva y cultivo positivo: paciente con TBC activa por lo que debe ser tratado según esquema

Baciloscopía positiva y cultivo negativo: pensar en bacilos alcohol-ácido resistentes no tuberculosis.

Baciloscopía negativa y cultivo positivo: <5.000 bacilos por mililitro de expectoración, se confirma diagnóstico de M. tuberculosis, tratar según esquema

Baciloscopia negativo y cultivo negativo: descarta diagnóstico.

  1. Signos de alarma:

Los signos de alarma estarán dados por la clínica del paciente, si es paciente VIH, abandono de terapia, resistente a tratamiento previo, recaídas.

  1. Riesgos del examen

No presenta riesgos.

  1. Bibliografía:

Manual de Organización y Procedimientos del Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis, Minsal 2015. pag 29-40

– Sergio Bozzo. Tuberculosis. En su Bases de la medicina clínica. Unidad respiratorio.

– Instructivo pacientes baciloscopía y cultivo de koch muestras de expectoración, Laboratorio Clínico.

Tuberculosis; CTO 8va edición, Enfermedades Infecciosas. Editorial CTO. Pag: 40-46

Citoquímico de líquido pleural

Citoquímico de líquido pleural

Definición del exámen

Este examen se refiere al análisis del líquido que se ha acumulado en el espacio pleural, entre pleura visceral y parietal, es decir, el análisis del derrame pleural. Se solicita con distintos fines, entre ellos:

  • Como técnica diagnóstica para determinar la causa del derrame según sospecha clínica.
  • Evaluar complicaciones en caso de neumonía (empiema) que requerirán conductas terapéuticas inmediatas.

Forma de realización del examen

Se realiza a través del análisis de una muestra de líquido pleural obtenida a través de toracocentesis. Además es necesario obtener una muestra sanguínea para comparar algunos parámetros analizados.

Posterior a la obtención de las muestras, y teniendo en cuenta que ya en la extracción es posible observar algunas características como el color (el cual puede ser hemático, turbio,etc), se envían a laboratorio debidamente rotulados, idealmente antes de 4 hras o en caso contrario, deben ser refrigeradas. Luego en el laboratorio, se examina la muestra dependiendo de lo solicitado. Es así como es posible separar dos grupos:

  1. Conjunto convencional llamado «examen citoquímico», que incluye
  • Proteínas y LDH: para diferenciar entre transudados y exudados.
  • Glucosa
  • Citológico general (eritrocitos,leucocitos), bajo visión microscópica directa.
  • A veces, colesterol.

      b) Exámenes que conviene solicitar selectivamente de acuerdo al cuadro clínico: citológico dirigido a células neoplásicas, pH, adenosín-deaminasa, estudios microbiológicos, lactato, marcadores inmunológicos, etc. 

Indicaciones del examen

 

Con fines Diagnósticos: Teóricamente todo derrame pleural debiese puncionarse y enviarse a análisis de laboratorio de líquido pleural, pues tiene un reconocido valor diagnóstico, considerando que junto a los datos clínicos permite un diagnóstico etiológico en más del 75% de los casos. No obstante, existen excepciones. Estas son:

  • Derrame muy escaso, ya que los riesgos de la punción pleural son importantes. No se recomienda intentarla si el líquido tiene un espesor de menos de 10 mm en una radiografía en decúbito lateral sobre el lado enfermo.
  • Paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva y cuadro clínico no sugiere otra alternativa o complicación (dolor, fiebre, unilateralidad, etc). En este caso es recomendable posponer la punción y esperar el efecto del tratamiento de la descompensación cardiaca. Si el derrame se reduce o desaparece, se evita una punción innecesaria. Lo mismo sucede si el derrame coexiste con cirrosis y ascitis importante.

Con fines de Evaluacion y conducta: En caso de neumonía que no responde a antibióticos o sospecha de derrame paraneumónico complicado, el examen citoquímico pleural tiene gran valor para diferencia los derrames simples de aquellos complicados, además de permitir aislar el agente etiológico. En caso de corresponder a un derrame paraneumónico complicado permite definir conducta inmediata.

Los síntomas que sugieren realización de toracocentesis y posterior envío para análisis citoquimíco corresponden a:

Al examen físico encontraremos hallazgos de sd de derrame pleural: egofonía, disminución de la expansión de la base afectada, matidez, etc. Es posible además, encontrar otros síntomas y signos derivados de la etiología del derrame.

Contraindicaciones del examen:

Las contraindicaciones son aquellas de la toracocentesis, indispensables para la obtención y posterior análisis del líquido pleural. Estas son:

  • Absolutas: no existen si se realiza correctamente.
  •  Relativas:

ü  tratamiento anticoagulante.

ü  Diátesis hemorrágica (menos de 50.000 plaquetas).

ü  Insuficiencia cardiaca conocida.

ü  Ventilación mecánica.

ü  Derrames de pequeño volumen.

ü  Lesiones cutáneas en zona de punción (herpes, pioderma).

ü  Empiema tuberculoso.

Resultados que entrega el exámen:

  • Aspecto.
  • Concentración de eritrocitos.
  • Concentración de leucocitos y diferencial.
  • Células neoplásicas y marcadores tumorales.
  • Análisis microbiológico: tinción Gram, cultivos, baciloscopía, etc.
  • pH.
  • Proteínas.
  • LDH
  • Glucosa.
  • ADA.
  • Amilasa.
  • Colesterol.
  • Triglicéridos.
  • Factor reumatoide, ANA, otros según sospecha.

Interpretación del resultado de exámen

El primer paso a realizar es la diferenciación entre transudados y exudados. Para ello, el método más difundido es la aplicación de los criterios de Light:

La presencia de cualquiera de las tres siguientes características indica que el fluido pleural es un exudado:

– Razón entre proteína pleural y sérica superior a 0,5

– Nivel de LDH pleural superior a 2/3 del límite superior normal del suero

– Razón entre LDH pleural y sérico superior a 0,6

Luego, confirmado la existencia de un exudado, corresponde corroborar o descartar la o las causas que aparecen como más probables en el análisis clínico.

Aspecto: El líquido puede ser de color amarillento transparente, turbio por su contenido elevado de células, hemático por la presencia de hematíes o quiloso por aumento de grasas en forma de triglicéridos. Si la presencia de sangre es debida a la toracocentesis, el grado de coloración durante la aspiración no será uniforme, observándose un aclaramiento progresivo durante la obtención del líquido. Turbidez: puede ser debida a un aumento de la concentración celular o lipídica. El examen del sobrenadante tras la centrifugación permite su diferenciación.

Examen citológico:

Eritrocitos: Si el líquido es hemorrágico se debe medir su hematocrito. Si éste es superior al 50% del hematocrito de sangre periférica es diagnóstico de hemotorax.

Leucocitos: su recuento global no ayuda a identificar causas, pero la proporción relativa de poli y mononucleares es útil para separar las inflamaciones agudas de las subagudas y crónicas. El predominio de neutrófilos se asocia a inflamación aguda por neumonía, pancreatitis aguda, embolia pulmonar, absceso subfrénico y fase inicial de tuberculosis. El predominio de linfocitos, en cambio, tiene relación con tuberculosis, neoplasia, enfermedad reumatoidea y otras condiciones crónicas. El hallazgo de más de un 10% de eosinófilos se debe, la mayor parte de las veces, a la presencia de aire o sangre en la pleura. Puede ser también índice de condiciones infrecuentes, como parasitosis, medicamentos o asbestosis.

Células mesoteliales: son más abundantes en transudados y disminuyen o desaparecen en los procesos inflamatorios difusos de la pleura, que restringirían la exfoliación de estas células por efecto de la fibrina depositada en su superficie. Se ha planteado que la presencia de más de un 5% de células mesoteliales permite descartar una tuberculosis, pero no es prudente usar este dato como único elemento de decisión. Un aspecto que debe destacarse es la tendencia de las células mesoteliales a adoptar formas atípicas, que un operador sin la debida experiencia puede confundir con células neoplásicas.

Células neoplásicas malignas: Su presencia, tiene un valor diagnóstico definitorio por su alta especificidad, pero su ausencia no permite tomar decisiones, ya que la sensibilidad de una muestra oscila entre el 50 y 60%. Con tres muestras provenientes de diferentes punciones se han comunicado sensibilidades cercanas a 80%, pero esta repetición puede ser innecesaria si se agrega una biopsia por aguja al momento de realizar la toracocentesis inicial en los casos clínicamente sospechosos. 

Químico

Glucosa, pH y lactato

La glucosa se mide rutinariamente, en forma indirecta, tiene un valor pronóstico y determina algunas decisiones terapéuticas. Cuando la glucosa es menor de 60 mg/dl sugiere DP paraneumónico, tuberculosis, neoplasia o artritis reumatoide. Los valores bajos de glucosa se deben al consumo excesivo por parte del metabolismo celular o bacteriano. En los derrames paraneumónicos complicados valores de glucopleura inferiores a 40 mg/dl son indicación de drenaje. En neoplasias, la glucosa baja indica gran número de células neoplásicas y mayor probabilidad de obtener citología positiva. – En la artritis reumatoide la glucopleura baja se debe a un bloqueo del paso de la misma desde la sangre al espacio pleural. En cuanto al pH del líquido pleural de un individuo adulto normal es de 7.64, valores menores a < 7.2 es indicativo de alguna de las siguientes patologías: derrame paraneumónico complicado, rotura esofágica, artritis reumatoide, tuberculosis pleural, neoplasia pleural, hemotórax, acidosis sistémica, lupus eritematoso sistémico.

En derrame paraneumónico y ausencia de una acidosis sistémica, un pH bajo 7,00 indica que debe procederse de inmediato a drenar el derrame con un tubo grueso, mientras que en casos con pH sobre 7,00 es muy probable que baste con el tratamiento antibiótico. Con valores entre 7,00 y 7,20 debe repetirse la medición a las 12-24 horas y entre 7,21 y 7.30 la evolución clínica determinará la conducta. La concentración de lactato pleural tiene la ventaja de ser un indicador directo de la actividad metabólica celular, que no varía ni por la glicemia ni por la disponibilidad de tampones a nivel pleural y de no exigir una muestra anaeróbica, como el pH. Una concentración por encima de 5 mmol/L indica invasión bacteriana, con una sensibilidad y especificidad sobre 98%. El único problema es que la técnica no está disponible en todos los centros, pero las muestras pueden ser enviadas a un laboratorio de referencia, al que debe consultarse la forma de tomar y transportar la muestra, ya que ésta varía según el método de análisis empleado.

Adenosindeaminasa(ADA) Esta enzima, producida por linfocitos T activados, se eleva en múltiples condiciones, pero sobrepasa las 80 U/dl sólo en tuberculosis, empiema, enfermedad reumatoidea y linfoma, condiciones que pueden diferenciarse fácilmente por sus características clínicas y de laboratorio. Por otra parte, con una cifra inferior a 20 U/dl prácticamente se puede descartar una tuberculosis. 

Exámenes microbiológicos

  • Tinción de Gram: Ante la posibilidad de una infección bacteriana de la pleura, la tinción de Gram tiene la gran ventaja de su rapidez para entregar una orientación inicial en la elección de antibióticos. Por no tener una alta sensibilidad, la negatividad del examen carece de valor.
  • Cultivos aerobio y anaerobio: Son de mayor sensibilidad que la tinción y su especificidad es absoluta. Tienen el inconveniente de la demora.
  • Baciloscopia y cultivo: Su especificidad es absoluta, pero su sensibilidad es tan baja (10-20%) y los resultados del cultivo tan lentos, que sólo excepcionalmente constituyen una ayuda útil. En cambio, si se hace necesario llegar a una biopsia, el cultivo de un trozo de tejido tiene una mejor sensibilidad, por lo que es conveniente hacerlo.

Amilasa: Su elevación por sobre el nivel del suero se observa en pancreatitis aguda, pseudoquiste del páncreas y perforación esofágica. Los más altos niveles se observan en el pseudoquiste fistulizado a la pleura. La perforación esofágica se diferencia porque la amilasa es del tipo salival y por acompañarse de un pH muy bajo (6,0 o menos), debido al empiema que se produce casi de regla antes de 24 horas. La especificidad de este indicador se ve limitada por elevarse en un 10% de las neoplasias pleurales.

Triglicéricos y quilomicrones: Su medición está justificada exclusivamente ante la sospecha de un quilotórax, siendo un nivel de triglicéridos sobre 110 mg/ml un índice de muy alta probabilidad y la presencia de quilomicrones un elemento definitorio.

Signos de alarma:

  • Presencia de células neoplásicas: determinará un estudio acabado sobre origen y extensión del tumor.
  • Detección de bacilo de Koch o ADA significativamente elevada.
  • pH < 7, glucosa baja.
  • Amilasa sobre el valor del suero.
  • Cualquier sospecha de patología que requiera conducta inmediata (por ejemplo, rotura esofagica).


Riesgos del examen

Los riesgos son derivados de la toracocentesis, procedimiento necesario para la obtención de líquido pleural. Estos son:

ü  Mayores:

  • Hemotórax (lesión vasos intercostales).
  • Neumotórax.
  • Punción accidental pulmón, hígado, bazo o riñón.
  • Infección cavidad pleural (< 2%).
  • Edema pulmonar con hipoxemia e hipotensión grave tras evacuación de derrames masivos o tras una reexpansión rápida del pulmón colapsado.

ü  Menores:

  • Reflejo vasovagal.
  • Dolor en la zona de punción.

Bibliografía

  • Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica. Parte VII. Pontificia Universidad Católica. Disponible en:  http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/67DerramePleural.html
  • Broaddus VC, Light RW. Pleural effusion. In: Broaddus VC, Mason RJ, Ernst JD, et al, eds. Murray and Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 79.
  • Kosowsky JM, Kimberly HH. Pleural disease. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds.Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2014:chap 77.