Categoría: Programas Ministeriales
1. Salud Mental en el Posparto
El puerperio constituye uno de los períodos de mayor riesgo para la presentación de este tipo de patologías. Esto principalmente dado por factores biológicos, basados en los cambios fisiológicos experimentados durante esta etapa, como también por elementos contextuales y psicosociales que afectan a la mujer. La mujer presenta una mayor proporción de ciertos trastornos mentales…
VII. Salud Mental en el Posparto
1. Salud Mental en el Posparto 2. Trastornos Mentales en el Posparto 3. Trastornos de Ansiedad 4. Trastornos Psiquiátricos 5. Consumo de Alcohol y Otras Drogas 6. Lactancia Materna y Psicofármacos 7. Duelo Perinatal
11. Trombosis venorsa profunda y Tromboembolismo pulmonar
11.1 Introducción El embarazo y el puerperio son factores de riesgo bien establecidos para el desarrollo de eventos tromboembólicos, con una incidencia ajustada por edad, que va desde 4 a 50 veces mayor en las embarazadas en comparación con las no embarazadas. La tasa de incidencia absoluta de 1 en 500 a 2000 embarazos (0,025…
4. Manejo de Mujeres para la Prevención y Tratamiento de Chagas Congénito
AntecedentesChagas o tripanosomiasis americana corresponde a una enfermedad zoonótica causada por el protozoo Tripanosoma cruzi que puede causar afecciones cardíacas y digestivas de tipo crónico, además de aborto espontáneo, mortinatos, prematurez y bajo peso al nacer . Aunque su principal mecanis- mo de transmisión es vectorial, la transmisión vía transfusional y congénita es relevante. Se…
3. Manejo Clínico de Mujeres con Infección del Virus de la Hepatitis B (VHB)
La Infección por el virus de la Hepatitis B durante el embarazo, tiene implicancias tanto para la madre como para el hijo, debido a las consecuencias que tiene sobre el curso de la enfermedad y también al riesgo de transmisión vertical. La profilaxis de transmisión madre-hijo tiene una efectividad de hasta un 90%, siendo menos…
2. Manejo y Vigilancia de Mujeres para la Prevención de la Sífilis Congénita
Objetivos• Prevenir la trasmisión vertical.• Vigilar el cumplimiento de las indicaciones y o tratamiento.• Verificar la activación de la red de derivación, de acuerdo a la normativa local, en caso nece- sario. Responsables• Matrón(a) Supervisora y Matrón(a) Clínica• Médico Gineco obstetra y/o Médico Encargado de Programa. Actividades matrón(a)Toda mujer atendida por causa de parto o…
1. Manejo y Vigilancia de Mujeres VIH Positivo
La infección por VIH y Sífilis son importantes problemas de Salud Pública que afectan a la embara- zada, la puérpera y su neonato. Ambas patologías son prevenibles mediante estrategias altamente costo efectivas, logrando reducir la transmisión vertical. El puerperio merece una mirada especial y es importante tener claras las medidas preventivas y de tratamiento, tanto…
10. Manejo de Infecciones de Transmisión Vertical en el Puerperio
1. Manejo y Vigilancia de Mujeres VIH Positivo 2. Manejo y Vigilancia de Mujeres para la Prevención de la Sífilis Congénita 3. Manejo Clínico de Mujeres con Infección del Virus de la Hepatitis B (VHB) 4. Manejo de Mujeres para la Prevención y Tratamiento de Chagas Congénito
3. Insuficiencia Suprarrenal Aguda
Definición La insuficiencia suprarrenal es una patología de rara ocurrencia durante el embarazo y el puerperio.Esta patología se puede clasificar según su etiología en primaria y secundaria.La insuficiencia suprarrenal primaria se produce por la incapacidad de la glándula suprarrenal de elaborar hormonas corticoidales. En los países desarrollados, la causa más común de insuficiencia suprarrenal primaria…
2. Síndrome de Sheehan (Panhipopituitarismo)
Definición Se refiere a una variedad de grados de deficiencia hormonal en la hipófisis anterior, resultante deun infarto o isquemia de una glándula hipofisiaria aumentada de tamaño de forma fisiológica. La destrucción extensa de estas células, resulta en un grado variable de hipopituitarismo, en un tiempo variable que oscila de días a años. Puede tener…