Nivel de manejo del Médico General: Realizar
Resumen
Técnica quirúrgica que consiste en la resección de la uña, la que puede ser en forma total o parcial, según la indicación médica. Se indica con fines diagnósticos o terapéuticos.
Existen diferentes técnicas descritas y para cada una se utilizara un material adecuado teniendo siempre precauciones en cuanto a higiene y seguridad del paciente.
Indicaciones
- Diagnóstica:
– Biopsia
– Lesiones infecciosas
– Lesiones no infecciosas: tumores, enfermedades inflamatorias.
- Terapéutica:
– Onicocriptosis
Contraindicaciones
-
Paciente diabético descompensado
-
Paciente inmunodeprimido
-
Paciente con patología vascular
Complicaciones
-
Infección herida.
-
Fascitis necrotizante: Requiere desbridamiento quirúrgico agresivo.
-
Colecciones en la herida: seromas y hematomas.
-
Compromiso vascular y necrosis isquémica.
-
Dehiscencia de la herida.
-
Efectos tóxicos del anestésico al aplicar el bloqueo en vaso sanguíneo.
Materiales o insumos
-
Porta agujas
-
Pinzas hemostática, recta.
-
Tijera de tejido
-
Tijera de material
-
Pinza con garra
-
Pinza de tejido
-
Jeringa con aguja de 5cc
-
Gasa estéril
-
Algodón
-
Sutura mononylon del # 2
-
Campo quirúrgico con ojo
-
Fuente de luz
-
Hoja de bisturí # 10-12
-
Guantes estériles
-
Jabón yodado
-
Anestésico local (ejemplo: lidocaína al 2%)
-
Solución fisiológica
-
Electrocoagulador
Preparación
-
Aplique técnica aséptica en todos los procedimientos.
-
Higiene de manos quirúrgico (jabón yodado) en todo procedimiento menor.
-
Limpie la piel alrededor con un antiséptico.
-
Anestesia local con lidocaína al 1 al 2 %. Evitar en lo posible anestésicos con epinefrina por el riesgo de necrosis local. Anestesia para bloqueo troncular, bilateral a nivel de la falange proximal, 3ml a cada lado y esperar 5 minutos para que actúe el anestésico.
-
Paciente que este con infección sobre agregada deber estar recibiendo tratamiento antibiótico mínimo 5 días antes del procedimiento.
-
Irrigación con solución salina para remover coágulos y contaminaciones mayores. Realice con cuidado desbridamiento de todos los tejidos debilitados
-
Cuando el paciente presenta un granuloma requiere realizar curetaje de esta zona sobresaliente y practicarle una electrocoagulación.
Procedimiento
Onicectomia total: Raramente indicada, sólo en caso de absceso en ambos lado de la uña y bajo el eponiquio.
-
Una vez anestesiado el eponiquio se debe pasar una pinza recta o un elevador nasal plano debajo de la uña en la línea media desde el hiponoquio varios milímetros hacia proximal hasta el pliegue de la uña adyacente a la lúnula.
-
No se debe mover la pinza hacia delante y atrás. Se debe retirar e insertarlo de manera similar bajo cada margen lateral de la uña.
-
La uña debiese estar suelta para extraerla. No se debe forcejear. Utilizar un bisturí.
-
Una vez realizada la onicectomia total se debe utilizar un vendaje no adherente en el lecho ungueal, seguido de un vendaje compresivo.
Indicaciones post procedimiento
-
Elevar el pie por 24 hrs
-
No utilizar zapatos por una semana
-
La uña demora 4-6 meses en regenerarse por completo.
Onicectomia parcial:
-
Con tijeras de punta roma se procede a cortar en sentido longitudinal, la porción lateral de la uña afectada, llegando hasta el extremo más proximal, se extrae la porción de uña de forma similar a la técnica antes descrita.
-
Se reseca la matriz ungueal posterior.
-
Raspado del lecho en la zona exclusiva de la porción de uña extraída, para que así quede reducido el crecimiento posterior de la uña al nuevo lecho ungueal
-
Se procede a la oclusión de la herida quirúrgica, remodelando, si fuera preciso, la porción lateral dérmica que queda tras la hemisección.
Referencias
- Batalla, M., Beneytco, F., Ortíz, F. (2012) Cirugía de la uña. En Batalla, M. y Beneytco, F. (Eds.), Manual práctico de Cirugía Menor (pp. 213-222). Valencia, España: Editorial Obrapropia.