Categoría: Sin categoría
-
Palpación
31. Palpación: General de las partes blandas La mano plana pasa por el tórax. Tal que se distinguen: Alteraciones de sensibilidad: Síndrome de Tietze: Osteocondritis condrocostal o condroesternal (dolor se exacerba a la palpación de articulaciones afectadas). Fracturas y fisuras costales: exacerban el dolor ante la compresión. Neuralgias de nervios intercostales: provocan hiperestesia cutánea y dolor en…
-
Inspección
30. Inspección Con ella es posible aproximarse cuando hay hallazgos de valor diagnóstico. La inspección en sí misma, comienza con la observación de piel, tejido subcutáneo y muscular. Donde se pueden reconocer: telangiactasias, costras, cicatrices, fístulas, atrofias musculares, ginecomastia. Puede ser notoria la circulación venosa colateral y edema en esclavina (de distribución cervical y…
-
Genereralidades
29. Generalidades Cuando se examinan las regiones anteriores del tórax, generalmente se examinan los lobos pulmonares superiores, y las posteriores proyectan los lobos inferiores. Gran superficie pulmonar se proyecta a la región lateral del tórax. Diferentes síndromes clínicos pueden afectar áreas localizadas, como neumonía de base, todo un hemitórax, como el neumotórax, o ser bilaterales…
-
Disnea
24. Disnea Se presentan distintos tipos: disnea de esfuerzo, de reposo, ortpnea, disnea paroxística, disnea continua, disnea sibilante,entre otras. Se clasifican según la capacidad funcional en grados de acuerdo a laNew York Heart Association. La disnea severa limita la actividad habitual que incluso puede dificultar el hablar y obliga al paciente a permanecer sentado (…
-
Dolor torácico
23. Dolor torácico Puede ser provocado por cualquiera de las estructuras sensibles del tórax: músculos y estructuras fibrosas, huesos de la caja torácica, nervios intercostales (neuralgia intercostal), pericardio, pleura, aorta, esófago, páncreas, estómago y miocardio. – Dolor parietal: Es generalmente sordo y localizado. Aumenta con los movimientos y ciertas posiciones, y alivia con masaje, reposo,…
-
Bocio
22. Bocio Es el aumento del volumen tiroideo. La OMS (1994) lo clasifica: – Grado 0: sin bocio – Grado 1: palpable mayor a la falange distal del pulgar del sujeto estudiado pero no visible en la posición normal de cuello. – Grado 2: visible en posición normal del cuello. – Grad0 3: visible a distancia.…
-
21. Hipertiroidismo
21. Hipertiroidismo A diferencia del hipotiroidismo, en general es sintomático y rápido motivo de consulta. Su causa más frecuente es la enfermedad de Graves, enfermedad autoinmune con compromiso de otros órganos como ojos y piel. Se presenta con oftalmopatía y mixedema pretibial (poco frecuente, uni o bilateral, no deja fóvea). Otra es la enfermedad…
-
Hopotiroidismo
21. Hipotiroidismo Los síntomas precoces son inespecíficos y de inicio insidioso. Se presentan habitualmente en pacientes con antecedentes personales de patología tiroidea, cirugía o radioyodo; o bien con antecedentes familiares de patología tiroidea autoinmune. La amiodarona (antiarrítmico) y litio (trastornos de autismo y bipolaridad) son fármacos factores de riesgo. Entre las enfermedades se relaciona con…
-
Síndromes tiroideos
19. Síndromes tiroideos Los motivos de consulta más frecuentes relacionados con la glándula tiroides se relacionan con la hipo e hiperfunción, el aumento del volumen tiroideo o molestias locales.
-
Iridociclitis o uveítis
Iridociclitis o uveítis Inflamación de la úvea anterior (iris, cuerpo ciliar) secundaria a diversos trastornos, aunque la causa más frecuente es la desconocida y después la inmunológica (que se acompaña, por ejemplo de sintomatología como artralgia y dolor lumbar). Presenta vasos sanguíneos dilatados alrededor del iris en forma radiada, miosis (que a veces se…