SÍNDROMES DE LA VÍA RESPIRATORIA ALTA Taller 2 – Casos clínicos de cabeza y cuello.
http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n56a13151144pdf001.pdf
- Alteraciones del oído:
| Patología | Manifestaciones | 
| Otitis externa aguda | Conducto engrosado, estrechado, húmedo y sensible. Presenta signo del trago y dolor a la tracción del pabellón. | 
| Otitis externa crónica | Mucosa roja y pruriginosa. | 
| Otitis media | Odinofagia, CEG, tos seca, rinorrea, fiebre, otalgia y abombamiento del tímpano en la otoscopía. | 
Si hay engrosamientos nodulares que obstruyan parcialmente el conducto se habla de osteomas no malignos.
*Un tapón de cerumen puede generar compromiso timpánico, así como acompañarse de cefalea y vértigo.
• Micosis: El CAE presenta una zona blanquecina con marcado prurito. Puede haber otalgia leve, además de otorrea espesa de color variable, blanca, negra o gris. A la otoscopía se visualizan las hifas o colonias.
- Alteraciones de las vías respiratorias altas:
| Patología | Manifestaciones | 
| Rinitis aguda y resfrío común | Mucosa enrojecida y tumefacta (hinchada). 
 | 
| Rinitis alérgica | Mucosa engrosada, pálida y casi siempre grisácea. | 
| Rinosinusitis (viral y bacteriana) | Dolor localizado a la palpación de los senos y espontáneo, que se acompaña de rinorrea purulenta (cuando es bacteriana). Sus criterios diagnósticos son (Según la Academia Americana de Otorrinolaringología, año 2012): I. Presencia de 2 o más síntomas, entre los que necesariamente debe estar bloqueo/obstrucción/congestión nasal, o la secreción (descarga) nasal anterior/posterior; acompañado de dolor/presión facial y/o pérdida de olfato. Se sospecha que es de tipo bacteriano si: I. Presenta una clínica de infección respiratoria de al menos 7 días de duración. II. Presenta síntomas como: a) exudado nasal purulento; b) pobre respuesta a los descongestionantes; c) dolor facial o en zonas sinusales que se agrava con cambios posturales o Valsalva; d) cefalea y e) otros: fiebre, antecedentes personales de sinusitis, dolor dental, alteraciones anatómicas (poliposis nasal, desviación septal, etc.). | 
| Rinitis crónica atrófica u ocena | Secreción espesa, verdosa, costrosa y fétida. Al examen costras de mal olor, fosas nasales amplias, cornetes pequeños. | 
Otra alteración es la epistaxis (sangramiento) que puede ser traumática, por diátesis hemorrágicas, Rendu Osler, tratamiento anticoagulante o hipertensión.
- Alteraciones de las fauces:
| Laringitis obstructiva | Su cuadro es brusco, puede haber algún síntoma catarral previo y luego se agrega tos disfónica o ronca y presencia de estridor inspiratorio, habitualmente nocturno. Puede haber presencia de odinofagia y fiebre de poca cuantía. La faringe puede tener leve eritema. | 
| Amigdalitis pultácea | Las criptas amigdalinas contienen placas exudativas (deben distinguirse de material descamativo). La amigdalitis aguda bacteriana siempre debe tratarse por peligro de enfermedad reumática. | 
| Faringitis viral | Enrojecimiento y edema leves y folículos linfoideos prominentes en la pared posterior. Presenta odinofagia progresiva. | 
| Faringitis estreptocócica | Casi nunca ocasiona ronquera y se acompaña de fiebre alta, calofríos e intensa odinofagia.Presenta enrojecimiento, tumefacción y placas de exudado blanquecino en la faringe y amígdalas, con adenopatía satélite (subangulomaxilar). *Esto puede asociarse también a la faringoamigdalitis de la mononucleosis infecciosa, que presenta además petequias en el paladar y adenopatías generalizadas. 
 | 
*Faringitis y amigdalitis suelen ser virales (80% aprox.), la confirmación se realiza mediante frotis.
En la difteria se extiende exudado sobre el paladar y úvula con formación de membranas. Tiene un comienzo más insidioso y se acompaña de taquicardia desproporcionada y palidez.
|  | • Herpangina: Muy común en la infancia, es una infección viral muy dolorosa. Se forma un número reducido de lesiones, entre 2 y 6, en el paladar blando. Las lesiones evolucionan de máculas a vesículas y finalmente úlceras. | 




