Categoría: Nefrología

  • Alcalosis Metabólica

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Inicial Seguimiento: Completo Aspectos esenciales Vómitos profusos y diuréticos como causa principal. BE positivo y [HCO3-]st aumentado. Hipoxia tisular, riesgo de tetania y arritmias. Corrección hipovolemia e hipokalemia. Evaluación de pH urinario. Caso clínico tipo Mujer, 32 años, vómitos profusos por gastroenteritis viral, ingesta líquida disminuida, signos de deshidratación. Perfil bioquímico: pCO2:…

  • Riñon Poliquístico

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales La Enfermedad poliquística renal del adulto (EPQRA) presenta como presentación clínica: poliuria, hematuria, HTA, masa palpable en flanco y poliglobulia. EPQRA se asocia con aneurismas cerebrales, quistes hepáticos y diverticulosis colónica. La Poliquistosis renal infantil (PQRI) es una enfermedad autosómica recesiva y…

  • Cólico nefrítico, Urolitiasis y Complicaciones (Obstrucción, Sepsis e Insuficiencia Renal)

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha Tratamiento: Inicial Seguimiento: Completo Aspectos esenciales Principal etiología: litiasis cálcica. El Diagnóstico es Clínico + Imágenes (de elección: PieloTAC). Complicaciones: Sepsis foco urinario, IRA y retención urinaria con globo vesical. Tratamiento agudo: analgesia. Evitar recurrencia: medidas farmacológicas y dietéticas. Complicaciones revierten con la desobstrucción y medidas específicas en cada caso.…

  • Crisis Hipertensivas, Emergencias Hipertensivas

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Inicial Seguimiento: Completo Aspectos esenciales Una urgencia hipertensiva corresponde a una hipertensión severa (PAS 180 mmHg o más, y/o PAD 120 mmHg o más) sin signos de compromiso agudo o de daño de órgano blanco. Una emergencia hipertensiva corresponde a una presión sanguínea elevada con signos de daño agudo…

  • Síndrome Nefrítico

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar. Aspectos esenciales Síndrome caracterizado por hematuria, proteinuria, y ↓ VFG (edema, HTA y oliguria). Orientar las probabilidades etiológicas según la edad del paciente. Causa más frecuente postinfecciosa. Buscar enfermedad sistémica (ASO, C3, ANA, anti DNAn, ANCA). Caso clínico tipo Paciente de 25 años…

  • Bacteriuria Asintomática

    Nivel de manejo del médico general: DIagnóstico Sospecha Tratamiento Inicial Seguimiento Completo Aspectos esenciales Bacteriuria asintomática se da sin presencia de síntomas urinarios. La gran mayoría se encuentra en pacientes adultos mayores y aquellos con sonda permanente. El diagnóstico es por Laboratorio, al realizar un Urocultivo. La elección del tratamiento ATB depende de varios factores. Búsqueda y terapia se recomienda antes…

  • Edema Generalizado grave (Anasarca)

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales Indica descompensación grave de la enfermedad de base. Se debe realizar diagnóstico etiológico. Asegurar ABC. Uso de diuréticos sólo con una correcta presión de perfusión. Controlar evolución por pesaje del paciente. Caso clínico tipo Hombre de 28 años sin antecedentes se presenta…

  • Edema generalizado grave (Anasarca)

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales Se define anasarca como la presencia de edema importante y generalizado. Las causas más comunes son la insuficiencia cardiaca congestiva y el síndrome cirrótico. El diagnóstico es clínico por el examen físico, destacando el signo de la fóvea (Godet) positivo. El tratamiento…

  • Hipertensión Arterial Esencial

    Nivel de manejo del médico general Diagnóstico Específico Tratamiento Completo Seguimiento Completo Aspectos esenciales Enfermedad asintomática. Todo paciente con HTA debe ser clasificado según su riesgo cardiovascular (RCV), con tal de graduar la intensidad de las intervenciones. Factor de riesgo cardiovascular muy importante. La progresión se mide principalmente por daño en órgano blanco. Caso clínico tipo Paciente asintómatico que en controles…

  • Acidosis e Hiperkalemia en insuficiencia renal crónica

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Sospecha Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Son complicaciones frecuentes y potencialmente fatales en pacientes en diálisis. La hiperkalemia se presenta generalmente asociada a sobrecarga aguda de K+ o uso de fármacos que bloquean el eje RAA. La principal medida para manejar la hiperkalemia es la disminución en la ingesta de K+. Se debe…