• ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: Tamaño, distribución geográfica y composición de la población.
  • DINÁMICA DE LA POBLACIÓN: Natalidad y fecundidad°, mortalidad y migración
    • Tasa de fecundidad general = Nacidos vivos / mujeres en edad fértil (15 – 49 años).

Principales usos de las estadísticas vitales en el área de salud:

  1. Diagnóstico de nivel de salud: mortalidad, morbilidad, construcción de indicadores.
  2. Identificación de factores condicionantes: estructura de población por edad y sexo, nivel de educación, distribución geográfica de población, etc.
  3. Elaboración de planes y programas con sus respectivas estimaciones de recursos.
  4. Proyecciones de población para cálculo de indicadores y planes de largo plazo.

A) ESTRUCTURA DE POBLACIÓN ESTRUCTURA ETARIA: Se distinguen 3 tipos de población según % por edades: Tipo % < 15 años % 65 y más años Joven > 33 < 5 Intermedia Entre ambas Vieja < 25 > 10 

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: SON UN HISTOGRAMA POR EDAD Y SEXO

  • Joven: Base ancha y marcado angostamiento hacia la cumbre, como consecuencia de alta natalidad y alta mortalidad
  • Intermedia o en transición: Los rectángulos representativos de las primeras edades son menores que los siguientes, por baja acentuada y mantenida de la natalidad y una mortalidad moderada o baja
  • Envejecida: Forma ojival debido a baja natalidad y mortalidad, mantenida durante largo tiempo. La población chilena se encuentra en un estado intermedio en transición a envejecida.

La forma de la pirámide de población depende de las variables natalidad, mortalidad y migración. En el pasado la mortalidad era lo que primaba más en el cambio poblacional por los altísimos niveles de mortalidad que existían, sobre todo de mortalidad infantil e incluso materna. Actualmente en América Latina el cambio de estructura de la población está determinado principalmente por lo que sucede con la natalidad; en el nivel local puede influir la migración. La importancia en salud de la estructura etárea de la población es que se asocia a nivel de desarrollo de la población, a nivel de salud y a tipos de problemas de salud. Estas relaciones se expresan en las etapas de la transición demográfica y de la transición epidemiológica. PRINCIPALES INDICADORES DE ESTRUCTURA DE POBLACIÓN:

  1. ÍNDICE DE DEPENDENCIA: depende de la proporción de población potencialmente activa e inactiva.
  2. ÍNDICE DE VEJEZ: >60a /<15a.    *Chile 2008: 0,53 (Hay 53 personas >60a por cada 100 <15a).
  3. RAZÓN DE MASCULINIDAD: N° hombres /N° mujeres.*Chile 2008: 0,98

PROBLEMAS DE SALUD SEGÚN ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACIÓN:

  • Población joven: Problemas de salud vinculados al área materno infantil, infecciosas, desnutrición, patología aguda. Solución: Programa Materno – Infantil.
  • Población envejecida: Problemas de salud vinculado al área del adulto y senescente. Crónicas, degenerativas, e invalidantes. Generadas por el hombre. Solución: Programas Adulto y Tercera edad.

B) DINÁMICA DE POBLACIÓN Da cuenta de las variaciones de tamaño y estructura de la población en el tiempo. Dependen del interjuego de nacimientos, defunciones y migraciones. Población año (X+1) = Pobl. año (X) + (nacimientos – defunciones) + (inmigración – emigración) Crecimiento vegetativo (o natural): Relación entre el excedente anual de los nacimientos y las defunciones, sobre la población medida en el período de observación, expresada por 100.CRECIMIENTO VEGETATIVO = (Tasa bruta natalidad – Tasa bruta mortalidad) / 10 Ej. Chile 2008

  • T. Bruta Natalidad: 14.8 x 1000.
  • T. Bruta Mortalidad: 5.4 x 1000.
  • Crecimiento vegetativo: 9.4 por 1000, o sea 0.94 .

Significa que en ese periodo se creció en un 0.94 %, es decir, se creció en prácticamente 1 habitante por cada 100 habitantes 

ETAPAS DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Transición Demográfica es la sucesión de cambios en la tasa de natalidad, de mortalidad, y de crecimiento natural que acompañan al proceso de modernización de un país. Al estudiar la evolución demográfica de los países de la esfera occidental, varios autores dedujeron que históricamente, las poblaciones pasan a través de distintas etapas más o menos bien definidas; así surgió la Teoría de la Transición Demográfica. Originalmente se describieron 4 etapas, a las que últimamente se ha agregado una 5ª etapa denominada post-transicional.

  • Etapa I (Inicial): Alta natalidad y alta mortalidad = Poco o ningún crecimiento.
  • Etapa II (Moderada): Alta natalidad y la mortalidad empieza a descender = Crecimiento alto o acelerado.
  • Etapa III (Plena transición): Natalidad empieza a descender y mortalidad sigue en descenso = Crecimiento medio o desacelerado.
  • Etapa IV (Transición avanzada): Baja natalidad y baja mortalidad = Crecimiento lento o bajo. (CHILE).
  • Etapa V (Post-transicional): Fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y muy baja mortalidad. (Argentina y Uruguay, en el caso de América Latina, ya que iniciaron su proceso de transición demográfica a comienzos de siglo, mucho antes que el resto de los países de la región. En esta etapa se encuentra prácticamente toda Europa).

Cifras referenciales:

BajaMediaAlta
Natalidad< 2020-30> 30
Mortalidad< 1010- 20> 20

Estas transformaciones, junto con otras de tipo social y económico, producen en el largo plazo cambios en los patrones de mortalidad, enfermedad e invalidez; a esto se le llama  ETAPAS DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA:

  • La edad de la pestilencia y la hambruna: mortalidad alta y fluctuante, evitando así el crecimiento poblacional sostenido, esperanza de vida baja y variable entre 20 y 40 años.
  • La edad de la retirada de las pandemias: baja progresiva de la mortalidad por disminución de epidemias, aumento de esperanza de vida a 50 años, crecimiento poblacional sostenido.
  • La edad de las enfermedades degenerativas y producidas por el hombre; mortalidad descendente con tendencia a estabilizarse en niveles bajos, esperanza de vida 70 años y más.(Caso de CHILE)
  • La edad de las enfermedades degenerativas postergadas: mortalidad descendente, concentrada en edades avanzadas y al mismo ritmo en hombres y mujeres. Esperanza de vida en aumento.

 

Referencias

1. Hernández, I. Boluma, F. y Gil, A. Demografía y Salud, Manual de Epidemiología y Salud Pública. Ed. Panamericana 2005

Compartir:

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.