- Auditoría: El gran aumento de las demandas por responsabilidad médica ha generado un aumento de los costos de todo tipo en la atención sanitaria y, en muchos casos, el ejercicio de una medicina defensiva. Esto ha llevado a las instituciones de salud al desarrollo de programas de Auditoría Médica que tienen por objeto la evaluación crítica periódica de la calidad de la atención médica que reciben los pacientes. Su objetivo específico es elevar la calidad de la atención sanitaria a través de acciones de evaluación y control periódico.
- Auditoría de la atención en salud: La auditoría médica (AM) nació en los hospitales norteamericanos en 1918, iniciándose con un sistema de acreditación de hospitales por el Colegio de Cirujanos, colocando especial énfasis, en aquella época, en el perfeccionamiento de las historias clínicas. Hoy en día la AM es una asesoría básica y fundamental con la cual debe contar un hospital con la finalidad de lograr una evaluación crítica y periódica de la calidad de la atención médica que reciben los pacientes, mediante la revisión y el estudio de las historias clínicas y las estadísticas hospitalarias. Tiene por objeto evaluar las actividades de una institución en la búsqueda del perfeccionamiento y beneficio global de ella misma y de sus usuarios. La auditoría de la atención de salud al trabajar sobre la base de registros de lo efectuado (ficha clínica y registros hospitalarios), además de evaluar la calidad de estos, valora también la calidad de la atención misma, demostrando que hay relación directa entre la calidad de los registros y la de la atención prestada. En relación a lo anterior se describen dos clases de auditorías:
- Auditoría interna:
- Realizada por la propia institución, ejecutada por personas que poseen responsabilidad directa sobre los servicios que van a ser auditados.
- Auditoría externa:
- Responsabilidad de una organización independiente de la que está siendo auditada.
- Ventaja: dada por su carácter independiente, asociada a la experiencia de los auditores. Puede ser de calificación, recalificación, de mantenimiento o periódica de seguimiento.
Etapas de la Auditoría Médica
Tradicionalmente al proceso de auditoría se le describen cuatro etapas básicas, que deben estar materializadas en un programa escrito:
- Planificación: se determinan los objetivos y el alcance de la auditoría; las actividades a analizar, los recursos necesarios para efectuar el estudio, análisis de terreno, identificación de áreas críticas, etc.
- Examen y evaluación de la información: es la fase en la que todos los datos seleccionados se recogen, interpretan y analizan.
- Presentación de resultados: Fase que da origen a las conclusiones y recomendaciones. Se hace entrega de informes escritos y se divulgan los resultados.
- Seguimiento se determina si las acciones correctoras se aplican o no y si éstas alcanzan los objetivos deseados.
Auditoría Médica como herramienta de gestión La auditoría médica es considerada actualmente como una herramienta de gestión clínica, que puede abarcar diferentes aspectos del quehacer médico asistencial, administrativo y financiero-contable. Constituyen ejemplos de lo anterior:
- Aspectos médico legales: En este campo se actúa con el sentido de prevenir la ineficiente práctica médica, cautelando además el cumplimiento de las normas legales y de las disposiciones sanitarias vigentes, actuando en estrecha relación y colaboración con los Departamentos de Asesoría Jurídica.
- Aspectos normativos: íntimamente relacionados con el punto anterior, la que estimula la elaboración, revisión y readecuación de normas, pautas y manuales de procedimientos que regularicen el grado de cumplimiento y sujeción.
- Aspectos técnicos evaluativos a través de la valoración de los actos y conductas: implica realizar un control de la calidad de estos.
- Aspectos éticos: corresponde supervisar el fiel cumplimiento de las normas éticas y morales en las conductas de las personas, la denominada deontología médica, que establece el deber ser del actuar médico, complementándose en este aspecto con las funciones del Comité de Ética de cada establecimiento.
- Aspectos financieros administrativos y de mercado: También tiene incidencia en este campo, compatibilizando una adecuada relación entre eficiencia, costos, calidad y seguridad de la atención brindada.
- Aspectos docentes y de investigación que estimulan la enseñanza y perfeccionamiento continúo de post grado: teniendo efectos educativos y preventivos que permiten la obtención de aprendizaje y experiencia.
Auditoría médica y responsabilidad médica.
La responsabilidad médica consiste en la obligación del profesional de responder por eventuales daños producidos en su actuar. La responsabilidad puede ser de orden ético, moral, disciplinario, administrativo, civil y penal. Esta última es la que proviene de una acción u omisión tipificada como infracción del código penal. En relación con el protocolo de derechos del paciente en el que se entrega una sistematización de preceptos legales que explicitan los derechos de los pacientes en materia de atención de salud, es muy importante, abordar la responsabilidad médica, desde el punto de vista del derecho en diversos aspectos. Todo acto realizado por el hombre, libre y voluntariamente conlleva el principio de la responsabilidad, que establece que todo daño causado debe ser reparado. El trabajo de un médico está orientado a prestar asistencia al individuo enfermo, lo que tiene implícito riesgos, a través de actos médicos en el diagnóstico y el tratamiento, que son de su exclusiva responsabilidad. Además, el médico tiene una responsabilidad ante su propia conciencia y ante la sociedad en la que se encuentra inserto. El trabajo del médico consiste entonces en el ejercicio responsable de sus funciones profesionales, es la llamada ética médica. La auditoría médica puede actuar en cuanto a la responsabilidad médica desde un punto de vista provocativo o preventivo, para prevenir la «mala práctica» y las consecuencias que de ella se derivan. Se entiende este último concepto como aquel acto médico contrario a las normas aceptadas y que produce resultados perjudiciales en el paciente y su eventual consecuencia, la demanda. La auditoría médica es el sistema que persigue detectar el error o el abuso en el ejercicio de la profesión médica, ello comporta medidas dirigidas principalmente a evitarlo o disminuirlo. La auditoría médica y la evaluación de calidad La auditoría de la atención de salud, al trabajar sobre la base de registros de lo efectuado, además de evaluar la calidad de éstos, contempla también la calidad de la atención misma. Existe una relación directa entre la calidad de los registros y de la atención prestada. El concepto de garantía de calidad, se sustenta en asegurar a los usuarios un determinado nivel de perfección. La mejoría continua de la calidad tiene como objetivo establecer un control permanente de los procesos para lograr su optimización. Auditoría de fichas clínicas La ficha clínica es un documento esencial para la realización de una AM. Ésta junto a las estadísticas hospitalarias, normas, protocolos, padrones estándares y la labor del auditor, permiten un análisis acucioso del trabajo médico. La auditoría de fichas se debe diferenciar de la «revisión o análisis de la ficha clínica», ya que ésta consiste exclusivamente en la comprobación del registro en la ficha clínica de acuerdo a las normas establecidas y estándares predeterminados. La auditoría de la ficha clínica es un proceso que incluye la revisión de ella, y de otros registros vinculados al paciente, la comparación con la evidencia científica existente y la consulta a expertos, lo que puede ser relevante para el análisis que se está efectuando. Los objetivos fundamentales de la auditoría de la ficha clínica son dos:
- Conocer la calidad del registro, es decir, verificar si en la ficha clínica se han registrado todos los antecedentes preestablecidos y que éste sea legible y de acuerdo a los estándares de calidad.
- Analizar la calidad de la atención médica, según las normas y estándares preestablecidos. Este análisis debe ser efectuado por un «auditor médico» y luego debe ser sometido a una revisión de «un equipo de pares» o de expertos.
Conclusión
Finalmente podemos decir que la utilidad de la auditoría médica es que:
- Permite el conocimiento de los errores cometidos y sus causas; además, de la corrección de ellos para obtener mejores rendimientos.
- Otorga la posibilidad de actuar con rapidez sobre aquellas causas que dicen relación con la organización del trabajo médico.
- Los médicos adquieren una conciencia informada respecto a la responsabilidad que les cabe en los resultados obtenidos.
- Influye favorablemente en el perfeccionamiento de las historias clínicas, lo que redunda en una mejoría de las auditorías.
- Se transforma en una herramienta de educación de post-grado que permite el perfeccionamiento del trabajo médico.
- Este proceso entrega información a los Directivos del Hospital, permitiéndoles orientar recursos a la solución de los problemas detectados.
2. Acreditación La Acreditación es un proceso periódico de evaluación al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la Autoridad Sanitaria -hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios- para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud. Dicho proceso de evaluación es ejecutado por Entidades Acreditadoras que son sometidas a un proceso de autorización por la Superintendencia de Salud, para posteriormente ser inscritas en el Registro Público de Entidades Acreditadoras. Acreditación de calidad en salud La acreditación es un proceso en el cual una entidad, separada y diferente de la organización de atención sanitaria, evalúa la organización sanitaria para determinar si cumple con una serie de requisitos (estándares) diseñados para mejorar la seguridad y la calidad de la atención. Por lo general, la acreditación es voluntaria. Los estándares de acreditación son generalmente considerados como óptimos y alcanzables. La acreditación proporciona un compromiso visible, por parte de una organización, de mejorar la seguridad y la calidad de la atención al paciente, asegurar un entorno de atención seguro y trabajar permanentemente para la disminución de riesgos, tanto para los pacientes como para el personal. La acreditación ha obtenido la atención mundial como evaluación efectiva de la calidad y herramienta de gestión. La acreditación tiene como objetivo garantizar la calidad de un centro o servicio sanitario asistencial partiendo del criterio de asegurar mínimos básicos de calidad, mediante el análisis de su estructura física, orgánica y funcional, basándose en la comparación con las normas establecidas y a través de la homogenización adecuada de las prestaciones asistenciales con el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y materiales. En Chile, la acreditación de prestadores institucionales es voluntaria, sin embargo, desde que entró en vigencia la Garantía Explícita de Calidad de las prestaciones garantizadas por el GES/AUGE, el prestador que quiera otorgar estas prestaciones deberá estar obligatoriamente acreditado para entregar esa prestación garantizada. Roles de las instituciones en acreditación en salud: En Chile existen dos institucionesfundamentales en el proceso de acreditación en salud. Por un lado está el Ministerio de Salud a través del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente y por otro la Superintendencia de Salud a través de la Intendencia de prestadores; a continuación se describen sus roles:
Ministerio de Salud (Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente) | Superintendencia de Salud (Intendencia de Prestadores) |
Elaboración de: Estándares Generales de Acreditación Estándares de Apoyo Estándares Específicos para el GES. Tramitación de decreto en Contraloría General de la República y publicación en el Diario Oficial | Gestionar el sistema de acreditación. Fiscalizar a las entidades acreditadoras. Fiscalizar a los prestadores institucionales acreditados para el mantenimiento del cumplimiento de los estándares. Mantener registros públicos. Imponer sanciones de acuerdo a lo establecido en la ley. |
Estándares de Calidad
Los estándares de calidad mínimos que deberán cumplir los prestadores institucionales de salud, son establecidos por el Ministerio de Salud de acuerdo al Decreto con Fuerza de Ley N°1 del 2005 con el objetivo de garantizar que las prestaciones alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios. Dichos estándares se fijan de acuerdo al tipo de establecimiento y a los niveles de complejidad de las prestaciones y son iguales para el sector público y el privado. Deben fijar estándares respecto a condiciones sanitarias, seguridad de instalaciones y equipos, aplicación de técnicas y tecnologías, cumplimiento de protocolos de atención, competencias de los recursos humanos, y en toda otra materia que incida en la seguridad de las prestaciones. Dichas condiciones de mejoramiento de la calidad y disminución de los riesgos asociados a la atención, se expresan en las siguientes materias:
- Respeto a la dignidad de los pacientes.
- Gestión de la calidad.
- Gestión clínica.
- Acceso, oportunidad y continuidad de la atención de salud.
- Competencias del Recurso Humano.
- Seguridad del Equipamiento.
- Seguridad de las Instalaciones.
- Servicios de Apoyo.
Entidad Acreditadora Persona jurídica, pública o privada inscrita en el Registro Público de Entidades Acreditadoras de Prestadores Institucionales, que ha sido autorizada por la Superintendencia de Salud (a través de la Intendencia de Prestadores) para ejercer funciones de acreditación. Todo ello en virtud que cumple con los requisitos legales y reglamentarios sobre idoneidad técnica. De esta manera se logra cautelar la neutralidad de las instituciones del Estado en la evaluación de la calidad y su capacidad para asegurarle a la población la objetividad de las mediciones que se realizarán a los prestadores institucionales.
Requisitos para la acreditación. Los requisitos que debe cumplir un prestador institucional de salud para acreditarse son:
- Autorización sanitaria vigente.
- Haber ejecutado y concluido el proceso de autoevaluación en los 12 meses anteriores a la solicitud de acreditación (Completar el informe de autoevaluación y las fichas técnicas).
- Cumplir con los estándares de calidad definidos por el Ministerio de Salud.
- Presentar solicitud de acreditación ante la Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud.
Conclusión
El proceso de acreditación está diseñado para crear una cultura de seguridad y calidad dentro de una organización que se esfuerza por mejorar constantemente los procesos y resultados de la atención al paciente. Al hacerlo, las organizaciones tienen como beneficios:
- Mayor confianza por parte de los usuarios hacia las instituciones de salud, porque éstas valoran la calidad y la seguridad del paciente.
- Participación por parte de los pacientes y sus familiares en el proceso de atención de salud.
- Construcción de una cultura organizacional a partir del aprendizaje de acontecimientos adversos o eventos inesperados, como por ejemplo, las caídas de pacientes, para mejorar la seguridad de la atención.
- Mejoría continua de los procesos, en base a actividades tales como la utilización de un brazalete de identificación a todo paciente que ingresa a hospitalizarse.
- Promoción de un ambiente de trabajo eficiente y seguro, lo que contribuye a la satisfacción de los pacientes y sus familias.
Bibliografía
Auditoria
- OSORIO S, Guido et al. Auditoría médica: herramienta de gestión moderna subvalorada. Rev. méd. Chile [online]. 2002, vol.130, n.2 [citado 2013-08-29], pp. 226-229.
- Víctor Vargas K, Importancia de la historia clínica en auditoría médica. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 15 Nº1 2004
- Rencoret S., Gustavo. Auditoria medica: demandas y responsabilidad por negligencias medicas. Gestion de calidad: riesgos y conflictos.rev. chil. radiol. [online]. 2003, vol.9, n.3 [citado 2013-08-29], pp. 157-160
Acreditación
- Flujograma de la acreditación: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-6327_recurso_1.pdf
- Manuales de Acreditación para Prestadores Institucionales de Salud: http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/w3-article-4530.html
- Reglamento del sistema de acreditación para los prestadores institucionales de salud: http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles-4788_recurso_1.pdf
- Presentación de la autoridad sanitaria sobre el estado actual y los desafíos en cuanto a acreditación: http://www.minsal.cl/portal/url/item/b644fa9a8af8d5cce040010164011221.pdf