Consumo perjudicial de drogas en niños y adolescentes

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Completo.

ASPECTOS ESENCIALES:

  • Se define consumo perjudicial como una forma de consumo que causa daño a la salud, ya sea física o mental.
  • Dependencia son las manifestaciones físicas conductuales y/o cognoscitivas que reflejan que el consumo posee una prioridad desproporcionada.
  • Realizar tamizaje a todo consultante mayor a 15 años.
  • El diagnóstico se realiza utilizando los criterios del CIE-10.
  • El tratamiento es según el grado de afectación biopsicosocial.
  • El seguimiento dura  a lo menos un año post egreso del plan terapéutico. 

CASO CLÍNICO TIPO:

Andrés es un adolescente de 16 años que acude a la consulta acompañado por su madre. Ella lo trae muy preocupada, y por solicitud del colegio, ya que fue sorprendido por el inspector de la escuela fumando marihuana junto a varios amigos; además, ha hecho “la cimarra” varias veces y lo encuentran desconcentrado en clases. Él refiere que está sano y que no tiene ningún motivo de consulta.

DEFINICIÓN:

Se define consumo perjudicial como una forma de consumo de alguna sustancia psicoactiva que causa daño a la salud. El daño puede ser físico (ej. Hepatitis) o mental (ej. trastornos depresivos secundarios), incluido el deterioro del juicio o alteraciones del comportamiento. Debe haber pruebas claras de que una sustancia ha causado o contribuido al daño y que el consumo ha persistido por lo menos un mes o se ha presentado en reiteradas veces en un periodo de un año.

Se diferencia de la dependencia por ser esta esta el conjunto de manifestaciones físicas, conductuales y/o cognoscitivas que demuestran que el consumo de una o más sustancias adquiere, para la persona afectada, una prioridad desproporcionada en relación a otras conductas que antes tenían mayor valor.

ETIOLOGÍA-EPIDEMIOLOGÍA-FISIOPATOLOGÍA:

Según el “Décimo Primer Estudio Nacional de drogas en la población general de Chile, 2014”, en niños y adolescentes la prevalencia de vida de consumo de alcohol llega a 79,1%, de último año a 63,4% y de último mes 48,9%. La prevalencia de vida de consumo de marihuana es de 31,5%, la de último año de 11,3% y la de último mes de 6,8%. Dentro de este estudio la población de 12 a 18 años que presenta consumo problemático de drogas (abuso y dependencia) corresponde al 23,6% del total de consumidores problemáticos de todas las edades, y de estas el 10.3% refiere necesitar tratamiento.

Corresponde a una patología GES dentro de la guía clínica “Consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas en menores de 20 años”. Todo menor de 20 años con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento dentro de 10 días y posterior seguimiento, con derecho a un nuevo tratamiento en caso de recaída.

Factores de riesgo: pueden ser familiares (uso problemático de drogas o alcohol, problemas matrimoniales, disfunción familiar, eventos de vida desfavorables, falta de amor por parte de los padres, poco apego, abuso infantil), individuales (temperamento difícil o inflexible, negatividad, irritabilidad, impedimentos motores, de lenguaje o cognitivos, comportamiento agresivo, pocas habilidades sociales, poco auto control, comportamiento temprano problemático o antisocial, déficit atencional o hiperactividad, pobre control de impulsos y concentración, baja autoestima, pocos logros o bajo rendimiento escolar), de grupo (compañeros con abuso de sustancias, adversidad social, poco apoyo social, grupo de amigos problemático) o de comunidad (leyes que favorezcan uso de alcohol y drogas, fácil acceso a estas sustancias, ambiente urbano, pobreza, violencia social).

DIAGNÓSTICO:

El equipo de salud debe aplicar instrumentos de tamizaje a todo consultante mayor de 15 años, sin excepciones. En caso de consultas dirigidas realizadas por familiares o personas cercanas por problemas asociados al consumo de alcohol o drogas, lo principal es realizar una atención expedita, aplicar el cuestionario de auto-diagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol (AUDIT) o la entrevista de diagnóstico CRAFFT para el screening de consumo de drogas y alcohol en adolescentes y entrevistar a los familiares.

AUDIT: 

  • 0-7 Consumo de bajo riesgo
  • 8-15 Consumo de riesgo
  • 16-19 Consumo Perjudicial
  • >20 Dependencia

El diagnóstico  de consumo perjudicial y/o dependencia al alcohol y otras drogas se realiza por el médico general o el psiquiatra de acuerdo a los criterios CIE 10. Además, deben establecer la severidad del consumo perjudicial o dependiente de acuerdo a variables biopsicosociales.

Si el adolescente con un diagnóstico de consumo perjudicial y/o dependencia presenta un consumo de riesgo alto, una enfermedad mental severa asociada, un compromiso biopsicosocial severo o una familia multi-problemática, el equipo de salud de atención primaria debe derivarlo a un equipo de salud mental y psiquiatría con el objeto de complementar el diagnóstico y efectuar un tratamiento de mayor intensidad. Las comorbilidades psiquiátricas más comunes son: desorden de conducta, síndrome de déficit atencional, depresión mayor, bipolaridad, síndrome de estrés post traumático, ansiedad y esquizofrenia.

Exámenes de laboratorio: test de drogas en orina o en plasma, VCM (aumentado en el caso de consumo crónico de alcohol), GGT (aumentada en caso de consumo agudo de alcohol). También podrían pedirse otros, como parte de la evaluación médica que amerite el caso, ej: triglicéridos (elevados en caso de consumo crónico de alcohol), ECG (en consumo de cocaína).

TRATAMIENTO:

Se debe realizar una evaluación integral para poder iniciar un plan de tratamiento individual con enfoque multimodal. Debe incluir intervenciones individuales (intervención motivacional, manejo de contingencias, etc), familiares y comunitarias (intervenciones psicoeducativas de grupo, vinculación con grupos de apoyo mutuo, etc) para facilitar la integración social y también escolar o laboral. Es fundamental que la mayor parte de las intervenciones sean realizadas en los contextos de la vida del paciente, fuera del ambiente médico.

AMBULATORIO BASICOAMBULATORIO INTENSIVOAMBULATORIO COMUNITARIORESIDENCIAL Y RESIDENCIAL DUAL

HOSPITALIZACION DE CORTA ESTADIA

⯑ Entrevista motivacional

⯑ Terapia cognitivo conductual individual y grupal

⯑ Intervenciones familiares

⯑ Intervenciones para Desintoxicación ambulatoria

⯑ Consejería individual y grupal

⯑ Tratamiento de enfermedad mental leve o moderada

⯑ Intervenciones recreacionales

⯑ Psicoeducación

⯑ Terapia Farmacológica cuando corresponda

⯑ Intervenciones psicosociales (visitas domiciliarias, talleres, intervenciones

ocupacional) en la comunidad

⯑ Consultoría de Salud Mental con equipo de especialidad en Salud Mental

⯑ Derivación asistida a Clubes de Autoayuda

⯑ Entrevista motivacional

⯑ Terapia cognitivo – conductual individual y grupal

⯑ Terapia familiar

⯑ Psicoeducación

⯑ Intervenciones para Desintoxicación ambulatoria

⯑ Consejería individual y grupal

⯑ Terapia ocupacional

⯑ Intervenciones recreacionales

⯑ Tratamiento de enfermedad mental

⯑ Terapia Farmacológica cuando corresponda

⯑ Intervenciones psicosociales (visitas domiciliarias, talleres, intervenciones

ocupacionales) en la comunidad

⯑ Coordinación con equipo psicosocial externo para el tratamiento e inserción social cuando corresponda

⯑ Derivación asistida a Clubes de Autoayuda

⯑ Entrevista motivacional

⯑ Terapia cognitivo conductual individual y grupal

⯑ Terapia familiar

⯑ Terapia ocupacional y recreacional

⯑ Intervenciones para Desintoxicación ambulatoria

⯑ Psicoeducación

⯑ Consejería individual y grupal

⯑ Aprendizaje de habilidades sociales

⯑ Intervenciones psicosociales (visitas domiciliarias, talleres, intervenciones

ocupacionales) en la comunidad

⯑ Tratamiento de enfermedad mental leve o moderada

⯑ Terapia Farmacológica cuando corresponda

⯑ Coordinación con equipo psicosocial externo para el tratamiento e inserción social

⯑ Entrevista motivacional

⯑ Terapia cognitivo conductual individual y grupal

⯑ Terapia familiar

⯑ Psicoeducación

⯑ Intervenciones para Desintoxicación residencial

⯑ Consejería individual y grupal

⯑ Terapia ocupacional

⯑ Intervenciones recreacionales

⯑ Apoyar la asistencia a servicios de educación

⯑ Tratamiento de enfermedad mental leve o moderada

⯑ Cuidados de 24 horas al día en un ambiente terapéutico

⯑ Intervenciones psicosociales (visitas domiciliarias, talleres, ocupacional) en la

comunidad

⯑ Terapia Farmacológica cuando corresponda.

⯑ Coordinación con equipo psicosocial externo para el tratamiento e inserciónsocial cuando corresponda. 

En el caso del Tratamiento Residencial Modificado Dual las intervenciones anteriores se adaptan a las características de la enfermedad mental severa y la discapacidad asociada. Además se agregan las siguientes intervenciones:

⯑ Terapia farmacológica

⯑ Aprendizaje de habilidades sociales

⯑ Programa de rehabilitación psicosocial

⯑ Evaluación y tratamiento médico

⯑ Evaluación y tratamiento psiquiátrico

⯑ Terapia farmacológica

⯑ Intervenciones para Desintoxicación

⯑ Motivación al tratamiento

⯑ Psicoeducación (individual y familiar)

⯑ Consejería individual y grupal

⯑ Terapia ocupacional

⯑ Intervenciones recreacionales

⯑ Intervenciones psicosociales

⯑ Cuidados de 24 horas al día en un ambiente hospitalario

SEGUIMIENTO:

El centro de tratamiento debe asegurar que se efectúe un plan de seguimiento para los adolescentes que son dados de alta de los diferentes planes con el fin de mantener y reforzar los logros terapéuticos alcanzados. Este plan puede ser efectuado en el centro de tratamiento o bien a través de visitas y actividades  realizadas en el lugar de vida del adolescente (hogar, escuela, barrio, trabajo).

Se sugiere que este plan incluya las siguientes intervenciones:

  • Consultas de Salud Mental Individuales y/o familiares
  • Intervenciones Psicosociales grupales
  • Visitas de Salud Mental (domiciliarias, escolares y/o laborales)
  • Consultas psicológicas
  • Contactos telefónicos

Se recomienda que este Plan debe durar a lo menos un año luego del egreso del Plan Terapéutico. 

Criterios de derivación: No se logran progresos. Intensificación del problema o desarrollo de uno nuevo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

1. Oscar Bukstein, MD (2017), Substance use disorder in adolescents: Epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis. Sacado de: https://www.uptodate.com/contents/substance-use-disorder-in-adolescents-epidemiology-pathogenesis-clinical-manifestations-course-assessment-and-diagnosis?source=search_result&search=alcohol%20drugs%20teen&selectedTitle=4~150

2. SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Observatorio Chileno de Drogas (2015), “Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General: Resultados Principales.” 

Compartir: