Profesionales capacitados: Médico general, Médico Oftalmólogo y/o Tecnólogo Médico en Oftalmología.

Introducción

El Cover Test (CT) o prueba de oclusión es un método de evaluación clínica oftalmológica no invasiva utilizado para detectar y medir la presencia de estrabismo y heteroforias, es decir, desviaciones latentes o manifiestas de los ejes visuales. Este examen nos permite evaluar la alineación binocular y determinar un desequilibrio oculomotor, tanto de lejos (4 – 6 metros) como también de cerca (33 centímetros).

Esta evaluación se realiza generalmente en posición primaria de la mirada (PPM). Sin embargo, en caso de sospecha o sintomatología se debe buscar en las nueve posiciones de la mirada.

Clasificación:

  • Cover Test Intermitente: se permite la visión binocular, es poco disociante. Evalúa la constancia de la desviación, si es continua o se manifiesta en ciertas condiciones (fatiga, por ejemplo). Se debe realizar primero.
  • Cover Test Alternante: no se permite la visión binocular, siendo su objetivo romper la fusión. Nos permite detectar forias (desviaciones latentes) y a cuantificar tropias con la ayuda de primas. Se realiza luego del CT intermitente.

Indicaciones

  • Sospecha de estrabismo.
  • Evaluación de la alineación ocular en pacientes adultos y pediátricos.
  • Control postquirúrgico.

Requisitos

Es necesario la cooperación del paciente para mantener la atención en un punto de fijación por algunos segundos. Por lo tanto, en niños menores de 1 – 2 años no entregan mucha información (la opción en esta edad es el Test de Hirschberg).

Agudeza visual funcional en ambos ojos, por ejemplo, si nos encontramos con la ceguera total de uno o ambos ojos nuestro CT no se podrá realizar, ya que no habrá binocularidad para evaluar.

Debe haber una apertura ocular adecuada, no se puede realizar en casos de blefaroespasmo, ptosis severa o edema palpebral.

Complicaciones 

No tiene.

Materiales o insumos

  • Oclusor.
  • Punto de fijación cercano y lejano.

Procedimiento 

Cover Test Intermitente

Se le indica al paciente que fije la mirada en el punto de fijación lejano, luego se ocluye un ojo (ej: oclusión ojo derecho (OD)) y se procede a observar si hay movimiento de refijación en el ojo no ocluido (en este caso el ojo izquierdo (OI)) al desocluir el ojo (OD). Se debe permitir la visión binocular y luego realizar el mismo procedimiento con el otro ojo.

Una vez realizado el CT intermitente de lejos, se debe proseguir con el CT de cerca, repitiendo la misma técnica pero con el punto de fijación a 33 centímetros.

Interpretación CT Intermitente

Si no hay movimiento de refijación en el ojo no ocluido el paciente está un ortotropia (OT), es decir, los ejes visuales se encuentran alineados.

Si hay un movimiento de refijación estamos frente a una tropia o desviación manifiesta.

El tipo de movimiento determinará la clase de desviación que se presenta:

  • Movimiento de refijación de fuera hacia dentro: exotropia (XT).
  • Movimiento de refijación de dentro hacia fuera: endotropia (ET).
  • Movimiento de refijación de arriba hacia abajo: hipertropia (HT).
  • Movimiento de refijación de abajo hacia arriba: hipotropia (hT).
  • Movimientos de refijación combinados: por ejemplo, exohipertropia (XHT), endohipotropia (EhT), entre otras.

Dependiendo del ojo en donde se encuentre la desviación se debe anotar una «d» si es que es en el ojo derecho y una «i» si es en el ojo izquierdo. Por ejemplo: exotropia izquierda sería XTi o, una endohipertropia derecha sería EhTd. 

Cover Test Alternante

Se le indica al paciente que fije la mirada en el punto de fijación lejano, luego se ocluye un ojo y luego, se procede a ocluir el otro ojo de forma alternante por aproximadamente 2 segundos, no permitiendo que haya visión binocular. En este examen se observa el movimiento que realiza el ojo que se desocluye.

Una vez realizado el CT alternante de lejos, se debe proseguir con el CT de cerca, repitiendo la misma técnica pero con el punto de fijación a 33 centímetros.

Interpretación CT Alternante

Si no hay movimiento del ojo, el paciente está en ortoforia (OF), es decir, los ojos están alineados a pesar de interrumpir la visión binocular.

Si hay movimiento estamos frente a una foria o desviación latente o tropia.  La diferencia entre tropia o foria la va a entregar el CT intermitente.

El tipo de movimiento determinará la clase de desviación que se presenta:

  • Movimiento de fuera hacia dentro: exoforia (X).
  • Movimiento de refijación de dentro hacia fuera: endoforia (E).
  • Movimiento de refijación de arriba hacia abajo: hiperforia (H).
  • Movimiento de refijación de abajo hacia arriba: hipoforia (h).
  • Movimientos de refijación combinados: por ejemplo, exohiperforia (XHT), endohipoforia (EhT), entre otras.

En resumen:

CT intermitente con mov de refijación + CT alternate con mov de refijación = TROPIA.

CT intermitente sin mov de refijación + CT alternate con mov de refijación = FORIA.

Bibliografía

  • Ormeño Fernández, M. J., Arriagada Echevarría, P., Bascuñán Catalán, J., & Guzmán Oyarce, D. (2017). Protocolo de examen motor del paciente estrábico (Serie Creación n.° 19). Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Tecnología Médica; Centro de Investigación para la Educación Superior (CIES).
  • Prieto-Díaz, J., & Prieto-Díaz, C. (1986). Estrabismo (2° ed.). Barcelona, España: Editorial JIMS S.A.
  • Ministerio de Salud de Chile. (2017). Componente de salud oftalmológica en pediatría: Control de salud integral del niño y la niña. Principios básicos y protocolos de examen, diagnóstico y tratamiento oftalmología pediátrica para la atención primaria (1.ª ed., versión digital). Santiago de Chile: Ministerio de Salud. ISBN: 978-956-348-114-3.
Compartir:


Editor del Artículo
Revisor(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
29/08/2025

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.