Síndrome cuadrapléjico agudo
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico sospecha Tratamiento inicial Seguimiento no requiere

Aspectos esenciales

  • La cuadriplejia aguda en la matoría de los casos puede asociarse a traumatismos raquimedulares cervicales.

  • El nivel de lesión suele ser por sobre C5, sobre C4 hay compromiso respiratorio.

  • Es clave determinar el nivel de lesión mediante el examen físico neurológico y prueba de imagen.

  • La RNM es el examen de elección para evaluar lesiones cervicales con déficit neurológico.

Caso clínico tipo
Se recibe a un motociclista de 17 años, que tras choque de alta energía con poste de la vía pública, se presenta consciente Glasgow 14, no presenta lesiones externas relevantes, ni abdomen agudo, mantiene la ventilación espontánea, pero refiere no poder movilizar extremidades y anestesia en todas las extremidades para todas las modalidades. Se realiza imagen que muestra fractura de columna cervical con lesión medular a nivel C3.

 

 

Definición
Corresponde a la pérdida completa de la movilidad o parálisis, tanto de extremidades superiores como inferiores , por lesiones agudas (frecuentemente traumáticas) de la médula espinal por sobre el nivel C5. Generalmente se asocia a compromiso sensitivo y autonómico concomitante.

Etiología

El síndrome cuadrapléjico agudo, suele asociarse en la gran mayor parte de los casos a traumatismos raquimedulares con lesión por sobre el nivel C5. Otras causas menos frecuentes, que ante la falta del antecedente traumático podrían descartarse: lesión desmielinizante aguda de médula (autoinmune o post infecciosa), mielopatía cervicoartrósica agudizada por traumatismo, malformación vascular en segmento cervical, accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico con afectación del tronco encefálico.

De manera mucho más infrecuente SCIWORA (lesión medular sin anomalías radiográficas), más frecuente en niños pero posible en adultos, o polirradiculoneuritis afectación bulbo medular hasta C6, de tipo desmielinizante, generalmente postinfeccioso.

Diagnóstico
Se basa en el examen neurológico e imágenes. Es prioritario establecer el nivel de la lesión medular, siendo éste el nivel más bajo en el que existe función neurológica, motora y/o sensitiva, compromiso esfinteriano y/o compromiso de la función respiratoria (en lesiones por sobre C4, por ser éste el nivel al cual emergen los nervios frénicos). El examen motor y sensitivo permite establecer si la lesión medular es completa o incompleta. Se define como incompleta aquélla en la que existe algún grado de función residual motora o sensitiva más de tres segmentos por debajo del nivel de la lesión, y se define como completa aquella en la que no existe ninguna función neurológica conservada. Solamente un 3 % de los pacientes con lesión medular completa en la primera exploración tendrán alguna mejoría en las primeras 24 horas.

En una primera etapa post trauma existe una etapa de shock espinal un periodo de parálisis fláccida y arrefléxica que habitualmente se resuelve en el transcurso de 7 a 10 días. Luego de eso, gradualmente se va estableciendo la parálisis espástica e hiperrefléxica.

 

Tratamiento

  • Manejo Pre-Hospitalario: El manejo de una tetraplejia de causa traumática debe iniciarse en el propio lugar del accidente e incluye

    • Inmovilización precoz con collar cervical rígido, control hemodinámico y respiratorio.

    • Uso de tabla espinal larga, inmovilizadores laterales, para ser trasladado al centro de atención.

  • Manejo Hospitalario: Precisar nivel de lesión, control respiratorio y hemodinámico si se requiere, dependiendo del centro se administra metilprednisolona en altas dosis en las primeras ocho horas tras haberse producido un traumatismo medular, manteniéndola durante 24 horas si ésta se administra en las primeras tres horas (NASCIS II-NASCIS III). Se puede realizar Radiografía en primera instancia , más indicado el TAC o RNM.

  • Manejo de Rehabilitación: Manejo por Kinesiología y Terapia Ocupacional para evitar rigidez posterior en extremidades, evitar aparición de UPP y potenciar la funcionalidad restante. Evitar complicaciones secundarias a la postración (Escaras, Neumonía Aspirativa, etc).

Seguimiento
Manejo de complicaciones por Especialista.

Compartir:

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.