Definición
Cuadro clínico agudo debido a un trastorno infeccioso de las meninges.
Etiología-epidemiología-fisiopatología
Habitualmente es precedida de un cuadro infeccioso respiratorio o gastrointestinal, aunque también puede no haber antecedente previo. La llegada al SNC es por vía hematógena, generalmente en horas o días el paciente presenta el cuadro compatible con una meningitis. Se trata de una emergencia médica por el aumento considerable de la presión intracraneana (PIC) que puede llevar a enclavamiento, dejando severas secuelas neurológicas en el paciente.
Las posibles causas para una meningitis pueden ser:
- Bacterianas (meningitis piógena): S. pneumoniae, N. meningitidis, Streptococcus del grupo B, H. influenzae y Listeria monocytogenes (más común en niños, adultos mayores, embarazadas y puérperas). Staphylococcus (cuando existe el antecedente de intervenciones quirúrgicas o traumatismos). M. tuberculosis (es común que sea de evolución subaguda o crónica).
- Viral: Herpesvirus, enterovirus, arbovirus, virus de la parotiditis, VIH.
- Micóticas: Cryptococcus (se presenta de forma subaguda en pacientes VIH).
- Parasitarias
- Recordar que hay muchas otras causas de irritación de las meninges como hemorragias o neoplasias, temas que serán abordados en otros capítulos.
Diagnóstico
Presenta fiebre y síndrome meníngeo, es decir, síndrome de hipertensión endocraneana en grados variables (principalmente cefalea), alteraciones del LCR y manifestaciones dependientes de la irritación (signos como rigidez de nuca, signos de Kernig y de Brudzinski). Pueden existir alteraciones de conciencia o convulsiones en algunos casos. Cabe destacar el caso de la meningitis meningococica la que puede presentar púrpura y equimosis.
El uso de TAC sólo se justifica en casos de reciente traumatismo, inmunodeficiencia, neoplasias diagnosticadas del SNC, signos focales, alteración de conciencia o papiledema.
Una vez descartada una lesión focal, se debe hacer una punción lumbar (inclusive puede ser después del tratamiento).
El diagnóstico diferencial respecto al LCR se ve en el siguiente cuadro:
Meningitis piógena | Meningitis viral | Meningitis Tuberculosa | |
Aspecto | Turbio | Claro | Claro, a veces con red de fibrina |
Proteinas (mg/dL) | 100-10000 | 50-200 | 50-2000 |
Glucosa (mg/dL) | <50 | Normal | <50 |
Cloruros (g/L) | Normales | Normales | Bajos |
N° de Células | 50-100000 | <1500 | 50-1500 |
Tipo de Células | PMN (>80%) | Linfocitos | Linfocitos |
Antes del tratamiento se deben realizar hemocultivos. Luego de tomada la muestra de LCR se debe buscar el microorganismo mediante cultivos generales y específicos o técnicas como PCR.
Tratamiento
El tratamiento empírico en el adulto para meningitis bacteriana puede ser: ampicilina (2 gr c/4 hrs), + Cefotaxima (2 gr c/4 hrs), o Ceftriaxona (2 gr c/12 hrs). Luego cambiar tratamiento a específico cuando se obtengan los resultados de las muestras.
Antes del tratamiento antibiótico se pueden utilizar corticoides (dexametasona 10 a 16 mg c/6 a 12 hr por 2 a 4 días), ya que existe evidencia sugerente de disminución de la mortalidad.
En el caso de la meningitis vírica el tratamiento es sintomático con analgésicos, antipiréticos y antieméticos.
En el caso de la enfermedad grave por un herpesvirus se recomienda el uso de aciclovir IV (15-30 mg/kg/día en tres dosis), y luego continuar oral por 14 días.
Seguimiento
Debe ser derivado a especialista, algunos de estos agentes como N. meningitidis o algunos virus son de notificación obligatoria.