Nivel de manejo del médico general: Realizar
Introducción
Consiste en la inserción de una sonda en la vejiga, a través de la uretra, utilizando técnica aséptica.
Indicaciones
-
Diagnóstico: Recolección de muestra de orina estéril, pruebas radiológicas, determinación de residuo miccional, medición certera de diuresis en pacientes críticos o con limitaciones.
-
Terapéutico: Vaciar la vejiga en retención urinaria, obstrucción urológica, protección de vía urinaria post-cirugía, realización de irrigación vesical, lavado vesical en hematuria, administración de fármacos intravesical.
Contraindicaciones
-
Prostatitis aguda.
-
Lesiones uretrales (presencia de uretrorragia).
-
Uretritis aguda, flemones y abscesos periuretrales.
-
Estenosis o rigidez uretral.
-
Sospecha de rotura uretral traumática.
-
Alergia conocida a los anestésicos locales o al látex.
Complicaciones
-
Formación de falsa vía por traumatismo uretral.
-
Obstrucción de la sonda.
-
Infección urinaria por colonización de la sonda.
-
Hematuria.
Materiales o insumos necesarios
-
Solución antiséptica (clorhexidina, yodo, jabón quirúrgico, etc)
-
Solución fisiológica o agua destilada estéril
-
Lubricante (vaselina líquida, gel lubricante)
-
Jeringa
-
Guantes de procedimiento y guantes estériles (un par de cada uno)
-
Sonda uretrovesical (diámetro y material dependerá de condiciones y patologías del paciente)
-
Riñón
Preparación
-
Llevar el equipo de cateterismo a la unidad del paciente, ordenando los insumos para tenerlos a mano.
-
Colocarse los guantes de procedimiento.
-
Preparar el riñón y la bolsa para desperdicios.
-
Humedecer una gasa con agua o suero y agregar antiséptico.
-
Realizar una limpieza exhaustiva del área genital y perineal, lavando surcos, pliegues y cavidades.
-
Retirarse los guantes de procedimiento y colocarse los guantes estériles.
-
Revisar la sonda y asegurarse que esté permeable y que el balón esté intacto.
Procedimiento
-
Si el paciente es varón, inyectar lubricante directamente en la uretra, con una jeringa sin aguja.
-
Colocar lubricante en dorso de la mano no dominante y aplicar a la sonda.
-
Tomar la sonda, enrollándose en la mano dominante.
-
Si el paciente es mujer colocarla en posición ginecológica, separar los labios con los dedos pulgar y medio de la mano no dominante, identificar el meato uretral e introducir lentamente la sonda hasta que salga orina, no más de 10 cm.
-
Si es varón, colocarlo en posición decúbito dorsal con las piernas ligeramente separadas, sostener el pene en ángulo de 90° con la mano no dominante, traccionando para enderezar la uretra e insertar la sonda en uretra hasta obtener orina. En hombres, siempre introducir completamente la sonda para no inflar globo al interior de la uretra.
-
Si se observa uretrorragia, detener procedimiento y solicitar evaluación por urología.
-
Insuflar el globo con suero fisiológico y retraer suavemente la sonda para asegurar que el globo impida su salida. El volumen para el cuff dependerá del tipo de sonda y objetivo de su instalación.
-
Asegurar la sonda al muslo del paciente para evitar traccionarla.
-
Retirar el equipo y cubrir al paciente.
Cuidados de enfermería
-
Realizar la técnica de forma aséptica.
-
Asegurarse de que la orina fluya a la bolsa recolectora.
-
Educar al paciente sobre cuidados.
- Cuidados básicos de la sonda: no traccionar y asegurarse de nunca forzar el catéter, para evitar traumatismos. Mantener el sistema de recolección cerrado es la forma más efectiva de prevenir infecciones asociadas a catéter.
Cuidados en domicilio
Informar y enseñar al paciente y familia los cuidados que hay que tener con la sonda vesical:
– cambios de sonda según la composición de la misma:
- Sonda de látex debe cambiarse cada 3 o 4 semanas
- Sonda de silicona cada 8 semanas
– Higiene genital: debe realizarse diariamente evitando manipular la sonda para evitar infecciones
– Movimiento de la sonda: debe realizarse movimientos en sentido de la rotación, muy suavemente para evitar la formación de adherencias
– Mantenimiento de sonda: evitar dobleces de la sonda y del tubo colector
– Observación del aspecto de la orina: en caso de que el aspecto sea hemático o turbio hay que comunicarlo al personal de salud
– Consumo de agua: debe beber entre 2 a 3 litros de agua al día, de no haber contraindicaciones.
– Reeducación vesical: en todos los casos cuando se retira la sonda.
Referencias
- Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. (2011). Protocolo de inserción, mantenimiento y retirada del sondaje vesical. Recuperado de: http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/a96107da6191c6afcb07198011577dcf.pdf
- Ferrer, G. , García, E. , Saavedra, D. , Bort, J. , Ortiz, P. , Meliá, C. … Peris, C. (2007) Sondaje vesical y retirada de la sonda. Manual de procedimientos básicos de enfermería en atención primaria, Generalitat Valenciana, 2, 97-101.