Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Intervenciones quirúrgicas

Tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas

Garantías

Garantía de acceso:

  • Todo beneficiario con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento

Garantía de Oportunidad:

  • Tratamiento medico:
  • Dentro de 7 días desde la indicación médica, según criterios establecidos en Norma Técnico Médico y Administrativo.
  • Tratamiento quirúrgico
  • Dentro de 180 días desde indicación médica en pacientes con retención urinaria aguda repetida y hematuria macroscópica recurrente o persistente.
  • Dentro de 90 días desde indicación médica en pacientes con retención urinaria crónica, cálculos vesicales, infecciones urinarias recurrentes e insuficiencia renal aguda o crónica secundaria a obstrucción urinaria a nivel prostático.

Objetivo de la guía:

Esta guía se encarga sólo de abordar el manejo de los STUI originados por CPB, por lo que el estudio y manejo de Síntomas del Tracto Urinario Bajo (STUI) de origen distinto al CPB escapan al alcance de este documento.

INTRODUCCIÓN:

El crecimiento prostático benigno se refiere en términos histológicos a la proliferación del estroma y del epitelio glandular de la próstata dentro de la zona de transición, siendo una condición progresiva e inherente al envejecimiento del hombre.

La fisiopatología de obstrucción del tracto de salida por CPB, tiene 2 componentes:

  1. La obstrucción al vaciamiento vesical por el crecimiento de la glándula, componente estático.
  2. El hipertonicidad del musculo liso y de la resistencia dentro de la próstata, componente dinámico.

Se presenta con síntomas de vaciado (obstructivos) y síntomas de llenado (irritativos). Si bien el CPB es la principal causa de STUI, estos también pueden ser originados en otros puntos del tracto urinario, escenario que debe ser esclarecido por el urólogo tratante.

El CPB es una condición progresiva, que puede originar desde síntomas leves hasta complicaciones secundarias como: retención aguda o crónica de orina, litiasis vesical, hematuria recurrente o persistente de origen prostático, ITU a repetición y falla renal aguda o crónica por obstrucción prostática.

Se observa en un 40 a 50% de los hombres entre 40 a 50 años y llega a un 80% en pacientes mayores de 80 años. Estudios norteamericanos han demostrado que hasta el 60% de los hombres de 60 años presentaban STUI, siendo de estos un 23% STUI moderados a severos.

RECOMENDACIONES

Diagnóstico:

Sospecha diagnostica basada en:

  • Paciente con síntomas del tracto urinario inferior.

Cuestionario para APS sospecha CPB

Confirmación Diagnóstica

  • Evaluación primaria.
  • Historia clínica completa y evaluación de los síntomas (I-PSS). Cuestionario abreviado para APS. 
    • Imagen n°1: Cuestionario abreviado para APS

  • Examen físico general y dirigido.
  • Se debe realizar TR a todo paciente que consulte por STUI.
  • Solicitud de APE sérico por parte del Urólogo a todo paciente con crecimiento prostático benigno con STUI o tacto rectal sospechoso de cáncer.
  • Solicitud de creatinina plasmática a todo paciente con STUI y examen de orina completa con urocultivo a todo paciente con STUI.
  • El registro miccional de 24 horas es útil en la evaluación de un paciente con STUI, es un procedimiento no invasivo, de bajo costo, que involucra al paciente en su evaluación.
  • Ecografía pelviana masculina (vesico-prostática), de forma transabdominal, excepcionalmente transrectal. Mide la próstata, el residuo postmiccional y puede objetivar complicaciones como litiasis vesical.
  • La Uroflujometría es un examen simple, logra objetivar la disminución del flujo urinario. Un flujo máximo disminuido se puede explicar por una obstrucción del tracto de salida (OTS) o una falta de contractilidad del detrusor
  • El estudio de flujo/presión, pese a ser la prueba más objetiva para el diagnóstico de OTS, noestá recomendado como estudio rutinario.
  • El nomograma ICS debe utilizarse para el diagnóstico de obstrucción con el fin deestandarizar los datos para fines comparativos.
  • Se recomienda realizar uretrocistoscopía a aquellos pacientes en los que no se ha podido esclarecer la causa de los STUI con técnicas menos invasivas o en pacientes que presenten hematuria.

Imagen n°2: Manejo en APS

 

Imagen n°3: Manejo por especialidad

Tratamiento

Expectante:

Un porcentaje de los pacientes que consultan por STUI secundarios a CPB no requerirán tratamiento dado que la magnitud de los síntomas no afecta su calidad de vida en forma significativa, en ellos Se recomienda control urológico anual o antes si incrementa sus síntomas.

  • Las medidas relacionadas a cambios de conducta o estilo de vida son las siguientes:
    1. Reducción de la ingesta de liquido orientada a reducir la frecuencia urinaria en aquellos momentos en que es más inconveniente para los pacientes
    2. Evitar o disminuir el consumo de cafeína y alcohol
    3. Chequear medicamentos que pudieran tener efectos en la micción
    4. Tratamiento de la constipación

Médico:

  • Los hombres con síntomas leves son candidatos a manejo expectante y reeducación miccional.
  • Se debe ofrecer el uso de Alfa bloqueadores a los pacientes con STUI leves a graves si no existen contraindicaciones para su uso: Alfuzosina, Doxazosina y Tamsulosina. Sus contraindicaciones se relacionan con comorbilidades importantes como la insuficiencia cardiaca, angina inestable, diabetes mal controlada, daño hepático crónico, insuficiencia renal avanzada, ortostatismo o alguna patología cardiaca específica que contraindique el uso de bloqueadores alfa no selectivos. La terapia debe ser iniciada y controlada por el Urólogo.
  • Los inhibidores de la 5α-reductasa deben ser ofrecidos a hombres con STUI moderados a severos y próstatas grandes: el Finasteride y Dutasteride, cuyos efectos adversos más frecuentes son disfunción erectil, problemas de líbido y trastornos de la eyaculación.
  • La terapia combinada (antagonistas alfa + inhibidores 5a reductasa) se pueden indicar en pacientes con síntomas moderados a severos con factores de riesgo para progresión (próstatas mayores de 40 gr, APE mayor a 1.5 ng/dL)
  • Los antimuscarínicos pueden ser considerados en hombres con STUI moderados a severos con predominio de síntomas de almacenamiento o irritativo.

Cirugía, manejo de especialista:

El tratamiento quirúrgico, endoscópico o abierto, tendrá las siguientes indicaciones y plazos:

  • Retención urinaria aguda repetida y hematuria macroscópica recurrente o persistente: dentro de 180 días desde confirmación diagnóstica.
  • Retención urinaria crónica, cálculos vesicales, Infecciones urinarias recurrentes e Insuficiencia renal aguda o crónica secundaria a obstrucción urinaria a nivel prostático: dentro de 90 días desde confirmación diagnóstica

Rehabilitación y Seguimiento:

Se ha observado mejoría en la calidad de vida en seguimientos entre 3 meses a más de tres años. También mejoran significativamente el volumen residual y el Qmax. Entre las posibles complicaciones a largo plazo se encuentran incontinencia urinaria (0,5-8%) y estenosis de cuello vesical (3-6%)

Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a 49 años

Garantías

a.  Garantía de acceso: Todo Beneficiario entre 35 y 49 años:

  • Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

  • Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

  1. Garantía de Oportunidad:

    • Diagnóstico Confirmación dentro de 30 días desde la sospecha.

    • Tratamiento Intervención Quirúrgica dentro de 90 días desde confirmación diagnóstica.

  2. Garantía de protección financiera:

    • Fonasa A y B tienen copago 0, Fonasa C copago 10% del valor del arancel, Fonasa D copago 20% del valor del arancel.

    • Se muestra a continuación tabla de Intervenciones Sanitarias, periodicidad y arancel para Fonasa D)

Objetivo guía

  1. INTRODUCCIÓN:

El cáncer de vesícula biliar se presenta habitualmente asociado a enfermedad litiásica con diagnóstico tardío, con el peor pronóstico de todos los cánceres gastrointestinales y hepatobiliares.

Epidemiología:

La enfermedad litiásica vesicular es un problema de alta prevalencia en Chile, siendo más frecuente en el sexo femenino (50% en mujeres en edad media) y a mayor edad. La presencia de colelitiasis con diagnóstico tardío se ha identificado como el principal factor de riesgo en pacientes que desarrollaron cáncer de vesícula. La Mortalidad en Chile por cáncer de vesícula es una de las más altas en el mundo, siendo en el sexo femenino la primera causa de mortalidad por tumores malignos. En el grupo de mujeres menores de 40 años la tasa es de 3,5/100.000 hab mientras en los hombres de la misma edad apenas alcanza a 0,5/100.000 hab. En el grupo de 40 a 49 años, la tasa en las mujeres aumenta 7 veces y luego continúa replicándose en cada decenio hasta alcanzar su máximo entre los 70 a 79 años.   

Objetivo de la guía:   

  • Orientar a médicos generales y otros no especialistas respecto del manejo de los pacientes con sospecha diagnóstica de colelitiasis.
  • Aportar recomendaciones sobre el manejo del cáncer de vesícula desde su prevención hasta el tratamiento de los casos avanzados, basadas en la mejor evidencia científica disponible, el consenso de los expertos, y adecuadas al contexto nacional.
  • Disminuir la variabilidad de la atención en el manejo preventivo y el tratamiento del cáncer de vesícula.
  • Apoyar la identificación de estándares para la evaluación de estructuras, procesos y resultados de las instituciones involucradas en el manejo de pacientes con colelitiasis y cáncer de vesícula.
  • Apoyar la definición del régimen de garantías explícitas en salud, en lo que al cáncer de vesícula se refiere.   

2. ALCANCE DE LA GUIA:

Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía:

  • Mujeres asintomáticas con factores de riesgo para cáncer de vesícula
  • Población sintomática de ambos sexos de 35 a 49 años de edad.
  • Población con cáncer de vesícula diagnosticado con cualquier estado de avance.

RECOMENDACIONES

a. Diagnóstico Tamizaje:

Screening de rutina con ecografía abdominal no está recomendado para la detección de cáncer de vesícula. Se recomienda realizar la investigación de factores de riesgo en mujeres asintomáticas en torno a los 40 años de edad. Los factores de riesgo a evaluar son:

  • Multiparidad
  • IMC >27
  • Nivel educacional <8 años
  • Ascendencia mapuche (al menos 1 apellido)

– Sospecha diagnóstica basada en:

  • Dolor tipo cólico en zona de vesícula biliar relacionado o no con ingesta de grasas.
  • Edad en torno a los 40 años, en particular en sexo femenino.   

– Confirmación Diagnóstica: 

Ecografía (dentro de 60 días desde sospecha). Se recomienda que en pacientes sintomáticos la ecotomografía sea ejecutada en un plazo no mayor a 45 días desde su solicitud, coincidente con el episodio de dolor cólico. Los pacientes con colelitiasis o hallazgos sugerentes de cáncer de vesícula deben ser derivados a cirugía para evaluación y tratamiento quirúrgico En atención primaria se debe considerar la solicitud de exámenes preoperatorios debe ajustar a la edad, riesgo quirúrgico del paciente (según clasificación ASA) y sus antecedentes clínicos. Como mínimo, se recomienda solicitar:

  • Hemograma
  • Bilirrubina total y conjugada
  • Transaminasas GOT/GPT
  • Fosfatasas alcalinas
  • Protrombina
  • Grupo y Rh
  • Glicemia
  • Nitrógeno ureico   

b. Tratamiento:   

–      Los pacientes portadores de colelitiasis deben ser sometidos a colecistectomía, en especial aquellos con cálculos ³’3 cm o volumen de cálculos >10 ml y/o pólipos ‘³’1 cm.

–      La modalidad de la cirugía va a depender de la evaluación clínica y la ecografía del paciente y las condiciones de equipamiento y experiencia del equipo humano. Sin embargo:

  • Se debe privilegiar la cirugía laparoscópica, quedando reservada la cirugía abierta a los casos con contraindicación de laparoscopía.

  • Criterios recomendados de selección para vía laparoscópica ambulatoria:

    • Paciente menor de 60 años

    • ASA I y II compensado

    • Ecografía (<3 meses): colelitiasis y/o pólipos, sin dilatación de vía biliar

    • Pruebas de función hepática normales

    • Apoyo familiar con el alta precoz

    • Teléfono disponible

    • Residencia en radio urbano cercano al hospital

    • IMC <35

–      Si existe la sospecha de Coledocolitiasis (su asociación va de un 10 a 20 %) por antecedentes clínicos, ictericia o coluria en alguno de los episodios de dolor, aumento del diámetro de la vía biliar en la ecotomografía, Fosfatasas Alcalinas elevadas o diámetro del cístico aumentado, las alternativas son varias, dependiendo del tamaño de los cálculos, de la capacitación de los cirujanos y disponibilidades tecnológicas, siendo ideal la colangiografía transcística.

–      En pacientes con sospecha preoperatoria o intraoperatoria de cáncer de vesícula debe cambiarse la técnica a cirugía abierta por el riesgo de diseminación. –      Los pacientes con diagnóstico definitivo de cáncer vesicular según informe a anatomía patológica deben ser sometidos a cirugía oncológica.     

c. Rehabilitación y Seguimiento   

Seguimiento:

–      Todos los pacientes operados deben recibir al menos un control por cirujano alrededor de dos semanas después de la cirugía.

–      Todas las personas con cáncer vesicular diagnosticado, cualquiera sea su estadío, deben ser objeto de seguimiento anual hasta que fallezcan o por un mínimo de 5 años.

Tratamiento quirúrgico de la Escoliosis (menores de 25 años)

Garantías

– Garantía de acceso

Todo Beneficiario menor de 25 años con confirmación diagnóstica e indicación de tratamiento quirúrgico de Escoliosis tendrá acceso a tratamiento, siempre que cumpla los criterios de inclusión definidos en la Norma de carácter Técnico, Médico y  Administrativo.   

– Garantía de Oportunidad:

Tratamiento Dentro de 270 días desde confirmación diagnóstica. Primer Control: dentro de 10 días después del alta hospitalaria.

– Garantía de protección financiera:

Fonasa A y B tienen copago 0, Fonasa C copago 10% del valor del arancel, Fonasa D copago 20% del valor del arancel. 

INTRODUCCIÓN:

       La escoliosis corresponde a la deformidad estructural de la columna vertebral en el plano coronal (frontal) en forma permanente, asociado a componentes rotacionales simultáneos de la columna. Es una enfermedad evolutiva que, sin tratamiento oportuno, se va agravando con el desarrollo, se acentúa con el crecimiento rápido y, en la mayoría de los casos, se estabiliza al término de la madurez ósea.   

Escoliosis no idiopática: En un 15% de los casos, la escoliosis es no-idiopática. Su origen es variado, siendo los grupos más comunes la forma congénita, neuromuscular, asociada a genopatías o displasias óseas, metabólicas y más infrecuentemente post-traumática, post-quirúrgica o tumoral. En términos generales, las formas no-idiopáticas son más precoces en su aparición, son más rápidas en su progresión y su manejo es más complejo.

Escoliosis Idiopática del Adolescente: La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es la causa más común de escoliosis (85%). Para este fin, adolescente será una persona desde los 10 años hasta su madurez esquelética.

Escoliosis Idiopática en el Adulto: El porcentaje de progresión general es del orden de 22% de la curva por mes ó de un 0,8º por mes. La progresión dependerá no solo del tipo de curva, sino también de la madurez ósea, es así como ante una mayor escoliosis (o mayor angulación) y menor edad ósea, mayor será la gravedad de progresión del ángulo de la curva.    

Epidemiología: Una curva estructural sobre 10° aparece en el 2 a 3 % de niños y niñas entre 10 y 16 años, de éstos el 10% requerirá tratamiento activo y el 1%requerirá cirugía.

Objetivo de la guía

  • Entrega recomendaciones de buenas prácticas a los profesionales sanitarios en contacto con pacientes infanto-juveniles, para la pesquisa precoz de la deformidad y la derivación oportuna para ofrecer la resolución quirúrgica para mejorar el pronóstico y calidad de vida de estos pacientes.
  • Los objetivos del tratamiento quirúrgico son: frenar la progresión de la curva, lograr la máxima corrección que resulta seguro obtener, lograr una artrodesis de los segmentos con buen balance coronal y sagital que permita una función indolora.

ALCANCE DE LA GUIA:

Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía: Menores de 25 años que padecen algún tipo de deformidad estructural de la columna compatible con escoliosis, y que tengan indicación de cirugía .

RECOMENDACIONES

a. Diagnóstico

Sospecha diagnóstica: El diagnóstico presuntivo de escoliosis se realiza a través del examen físico en que se realiza el Test de Adams. Si el examinador pesquisa una asimetría paravertebral al observar el tronco flectado, la recomendación es referir al paciente para evaluación por especialista.   

Confirmación diagnóstica: La radiología simple de columna confirma y mide la/s curva/s. El especialista determinará, asimismo, si la curva corresponde a Escoliosis Idiopática del Adolescente o a una forma no idiopática e iniciará el tratamiento, apoyado eventualmente en exámenes imagenológicos adicionales.   

b. Tratamiento   

Los objetivos claves de la intervención quirúrgica serán:

  • 1. Frenar la progresión de la curva.
  • 2. Lograr la máxima corrección que resulte seguro obtener.
  • 3. Lograr una artrodesis de los segmentos con buen balance coronal y sagital que permita una función indolora.   

La cirugía incluye corrección y fijación con implantes de la/s curva/s. Esto puede realizarse por vía posterior, anterior o combinada. El riesgo de daño neurológico es bajo y se minimiza con uso de instrumentación segmentaria, monitoreo neurológico intraoperatorio y habiendo descartado lesión intracanal mediante RM preoperatoria.   

-Escoliosis idiopática en menores de 15 años, las opciones de tratamiento en menores de 15 años son:

  • -Observación: en curvas <25°.
  • -Corsé: en curvas 25-40° en inmadurez esquelética.
  • -Corrección quirúrgica: cuando no hay respuesta al tratamiento ortopédico y hay progresión de la curva en un promedio mensual de 1º ó más.  

– Escoliosis idiopáticas en adultos, los principios básicos del tratamiento expectante de las escoliosis en el adulto son:

  • 1. Observación en curvas menores de 30º y que no progresan en controles anuales con Rx. de columna. En el adulto, el uso del corsé no está indicado como tratamiento ortopédico.   Criterios para indicación de cirugía en escoliosis del adulto menor (20-25 Años) 1. Curva >50° que demuestre progresión.
  • 2. Curva >50° con alto riesgo de progresión (rotación vértebra apical >30%, traslación lateral, ángulo costovertebral de Mehta >30%) y deformidad significativa del tronco (indicación relativa)   

– Escoliosis no idiopáticas: Las escoliosis no idiopáticas presentan un curso más agresivo y una progresión más rápida.

La artrodesis está indicada en escoliosis de pacientes con enfermedad neuromuscular con ángulos de Cobb > 30º. Se requiere evaluación bronco-pulmonar prequirúrgica en todos los pacientes con enfermedades neurológicas y neuromusculares. En los pacientes con patología neuromuscular se recomienda el entrenamiento muscular inspiratorio con válvulas de umbral regulable (IMT) iniciado previo a la cirugía.   

El tratamiento ortopédico en las escoliosis no idiomáticas, especialmente en el caso de las ENM, no ayuda a evitar la progresión de la curva.  

c. Rehabilitación y Seguimiento   

Según la SRS (Scoliosis Research Society) toda curva sobre los 10º, medida con el método de COBB en radiografías de columna de pié, se considera patológica y se debe controlar hasta el término de la pubertad. Los pacientes con enfermedades neuromusculares pueden presentar complicaciones cardiorrespiratorias en el postoperatorio inmediato especialmente aquellos con defectos severos (ángulos entre 55 y 85º); en general se recomienda seguimiento postoperatorio a 48 meses, hasta que se demuestra estabilidad de la función pulmonar (disminución no significativa de la CVF).   

Dentro de los 10 días post alta, comenzará el control post quirúrgico, el que deberá continuar con evaluación de especialistas cuando corresponda:

  • 1. Manométrica esfínter anal.
  • 2. Estudio urodinámico.
  • 3. Potenciales evocados en corteza.
  • 4. Rehabilitación física y respiratoria para recuperar condiciones previas.

Hernia del nucleo pulposo lumbar

Garantías

Garantía de acceso: Todo beneficiario

  • Con confirmación de indicación quirúrgica tendrá acceso a cirugía, si  cumple con los criterios de inclusión establecidos en la Norma de carácter Técnico, Médico y Administrativo.

Garantía de oportunidad: Tratamiento

  • Dentro de 45 días desde la confirmación de indicación quirúrgica, según criterios de inclusión.

Seguimiento

  • Control por especialista dentro de 30 días del alta.

Objetivo guía

  • Mejorar la calidad del proceso diagnóstico y terapéutico de los pacientes portadores
  • de una HNP lumbar sintomática.
  • Disminuir la variabilidad de la atención en el manejo de los pacientes portadores de una HNP lumbar sintomática.
  • Apoyar la identificación de estándares para la evaluación de estructuras, procesos y resultados de las instituciones involucradas en el manejo de pacientes con HNP lumbar.
  • Apoyar la definición del régimen de garantías explícitas en salud, en lo que a la HNP lumbar se refiere.
  • Aportar recomendaciones a los profesionales de salud sobre el manejo de estos pacientes, basadas en la mejor evidencia científica disponible, el consenso de los expertos, y adecuadas al contexto nacional.

RECOMENDACIONES

  • Sospecha diagnóstica

El estudio se basa principalmente en la clínica, siendo síntomas y antecedentes relevantes para la sospecha de HNP:

  • Irradiación radicular a un dermatomo bien claro.
  • Aumento del dolor con Valsalva o al hacer fuerzas.
  • Dolor paroxístico.
  • Dolor mayor en la pierna que en la espalda.
  • Edad entre 30 y 50 años. 

Al examen físico se debe evaluar la presencia de Signo de Lasegue (concluyente si dolor aparece antes de los 30 grados), TEPE contralateral positivo, escoliosis antálgica irreductible y paresia de un miomero específico.

Se debe poner énfasis en la presencia de síntomas de alarma o “banderas rojas”:

  • -menores de 18 y mayores de 65 años.
  • -Traumatismo (en los últimos 30 dias).
  • -Hombre con osteoporosis difusa o fractura de compresión.
  • -Historia de Cáncer (pulmón, mama, riñón, próstata).
  • -Síndrome febril persistente o intermitente.
  • -Baja de peso
  • -Inmunosupresión (Corticoides a permanencia, drogas, VIH).
  • -Uso de drogas endovenosas.

Debiese incluirse en la interconsulta Hemograma y VHS en aquellos pacientes en que se sospeche cáncer e infección y Radiografías de columna cervical, dorsal y lumbar (en aquellos que se sospeche una fractura, cáncer o infección). El paciente con radiculopatía tolerable y sin síntomas de alarma no requiere exámenes complementarios inmediatos para iniciar tratamiento Tratamiento conservador: 

  • Todos los pacientes con una radiculopatía por una probable HNP deben ser sometidos a tratamiento conservador hasta un plazo aproximado de 6 a 8 semanas antes de ser enviados a interconsulta por especialista.
  • El tratamiento puede iniciarse y completarse (en caso de respuesta favorable) en la atención primaria de salud.
  • Los pacientes con antecedente de radiculopatía previa también deben ser sometidos a tratamiento conservador como primera línea
  • No se recomienda el reposo en cama por más de 2 días. Deben recibir indicación de mantenerse activos y continuar sus actividades diarias regulares, dentro de los límites dados por el dolor.
  • Manejo del dolor por escala analgesica OMS, más el uso de kinesioterapia, según indicación del kinesiólogo

Seguimiento y criterios de derivación a especialista:

  • El seguimiento se realizará de acuerdo a la condición clínica inicial y la situación laboral del paciente.
  • La derivación a neurocirujano o traumatólogo debe realizarse en cualquier momento después de la primera consulta, si:
  • Dolor Intenso (asociado a impotencia funcional, no puede mantenerse de pie)
  • Paresia brusca o progresiva
  • Hiperalgesia irreductible, rebelde a tratamiento hospitalario con analgesia EV.

SE DEBE realizar interconsulta inmediata de carácter Urgente si es que el paciente presenta un síndrome de cauda equina, caracterizado por:

  • lumbalgia con ciatalgia uni o bilateral.
  • déficit neurológico grave, brusco o progresivo (Puntaje MRC < o = 3).
  • disfunción vesical o intestinal (retención o incontinencia).
  • disminución del tono esfinteriano.
  • Anestesia en “silla de montar”.

Se debe derivar en una plazo no mayor de 48 hrs si se sospecha infección o fractura y los con sospecha de cáncer en un plazo no mayor a 7 días. Además se debe derivar si a las 6 semanas de tratamiento conservador no hay respuesta favorable.

Anexo n° 1 Flujograma manejo HNP lumbar

Hernia del nucleo pulposo lumbar0.png