Nivel de manejeo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar.

Aspectos esenciales

Diagnóstico clínico.

Por lo general, inicio repentino orienta a vértigo periférico.

En caso de cefalea intensa, aparición brusca con factores de riesgo, y un cuadro que se escapa de los  cuadros típicos de vértigo periférico se recomienda imágenes (RNM) para descartar ACV.

Caso clínico tipo

Paciente se sexo femenino de 40 años consulta por presentar en el último día 3 episodios de segundos de duración caracterizados por vértigo que aparece ante cambios de posición. Niega otras alteraciones de importancia como tinnitus o hipoacusia.

Definición

Percepción rotatoria del cuerpo o del ambiente de instalación aguda.

Etiología-epidemiología-fisiopatología

Según la forma de presentación puede obedecer a múltiples causas. De acuerdo a su origen se pueden dividir en centrales o periféricos. Lo más frecuente es el vértigo de origen periférico, y el hecho de que sea de instalación aguda orienta aún más a esta causa.

 Periférico  Central
 Inicio  Repentino Lento
 Gravedad del vértigo  Rotación intensa    Mal definido, menos intenso
 Patrón Paroxístico, intermitente Constante
Agravado por postura/movimiento No
Náusea/diaforesis Frecuentes Infrecuentes
Nistagmo  Rotatorio/Horizontal/Vertical  Vertical
Fatiga de síntomas No
Pérdida auditiva Puede ocurrir No ocurre
Membrana del tímpano anormal Puede ocurrir No ocurre
Síntomas/signos SNC Ausentes Por lo general, sí

 

Diagnóstico

Detallar en la anamnesis el modo de inicio y tiempo de duración, además identificar desencadenante (espontáneo, movimientos de cabeza) o si presenta otros síntomas asociados como hipoacusia, tinnitus o cefalea.

Según el tiempo de duración de los síntomas, los podemos agrupar en:

– Segundos a minutos: Si se asocia a cambios posicionales corporales o de la cabeza, con una corta duración se piensa en vértigo postural paroxístico benigno (VPPB).

– Minutos a horas: Si se acompaña de tinnitus, hipoacusia y sensación de plenitud en el oído previa al vértigo, nos orienta a Sd. de Meniere. Si es más bien brusco, sin estos síntomas previos y asociado a factores de riesgo (HTA, enf vascular, DM, etc) se puede tratar de un TIA del territorio vertebro basilar.

– Días (incluso semanas): Inicio lento, que tiene su peak al primer día y luego va disminuyendo en los días siguientes es sugerente de neuritis vestibular (autoinmune, viral) . El vértigo puede demorar hasta una semana en desaparecer y varias semanas hasta recuperar la normalidad.  Puede reaparecer en un período variable de tiempo.

Si es de aparición brusca, con factores de riesgo vasculares, puede tratarse de un AVE, que si es de tronco se asociará a disfagia, diplopia, disartria u otro déficit focal.

Tratamiento

Dependerá de la alteración de base. En el tratamiento inicial indicar reposo y antivertiginosos. Derivar de urgencia si se sospecha accidente vascular.

Tratamiento de las causas más frecuentes:

  • Vértigo Postural Paroxístico Benigno: Informar naturaleza autolimitada del cuadro, derivar electivamente para tto definitivo (maniobras de reposición, Semont y Epley).
  • Sd. de Meniere: Reposo, antivertiginosos y antieméticos (idealmente parenterales).  En el manejo intecrisis se recomienda restricción de sal y diuréticos.  Derivar a especialista para eventual resolución quirúrgica.
  • Neuritis vestibular: Durante las crisis, reposo, antivertiginosos y antieméticos. Posterior a la crisis ejercicios + una rápida incorporación a la vida activa para facilitar recuperación.

Seguimiento

Derivar.

Compartir:

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.