Profesionales capacitados: Médico general, Médico Oftalmólogo y/o Tecnólogo Médico en Oftalmología.

Introducción

El Test de Hirschberg se utiliza para evaluar la presencia de un estrabismo y medir subjetivamente la desviación en grados, en base a la ubicación de los reflejos luminosos corneales.

Esta evaluación se realiza generalmente en posición primaria de la mirada (PPM), pero también se debe evaluar supraversión (SV), infraversión (IV) ,dextroversión (DV) y levoversión (LV) . Todo esto se realiza de cerca, a unos 33 – 50 cm aproximadamente.

Indicación

  • Sospecha de estrabismo.
  • Pacientes poco cooperadores o muy pequeños.
  • Baja agudeza visual.
  • Fijación excéntrica.

Complicaciones

  • Ninguna.

Materiales

  • Oclusor.
  • Oftalmoscopio directo.
  • Mejor corrección del paciente.

Procedimiento

  1. Ubicar al paciente sentado derecho con la mirada en PPM, y que sus ojos queden a la misma altura de los ojos del evaluador.
  2. Con el oftalmoscopio directo vamos a iluminar con luz blanca los ojos del paciente, a unos 33 – 50 cm de distancia.
  3. Observaremos los reflejos luminosos en la córnea del paciente, tomando como referencia central la pupila de este.
  4. Realizaremos un Cover Test Intermitente.
  5. Finalmente, realizar el procedimiento en las diferentes posiciones de mirada.

Interpretación Test de Hirschberg

Deberíamos ver los reflejos luminosos centrados en las pupilas de ambos ojos. Pero, si el paciente presenta una desviación, este reflejo luminoso no se encontrará centrado, y además, hay que tener en cuenta que el reflejo se verá al contrario de hacia donde es la desviación.

Los resultados serán anotados en grados de arco, cuando no hay desviación vertical se deberá anotar al lado del resultado el siguiente símbolo «Ɵ», y si encontramos una desviación vertical esta se anotará D/I o I/D, seguido de los grados de desviación vertical.

0°: reflejos luminosos centrados en la pupila en ambos ojos.

7°: reflejo luminoso entre el centro de la pupila y el borde de esta.

15°: reflejo luminoso en el borde de la pupila.

30°: reflejo luminoso entre el borde de la pupila y el borde del iris.

45°: reflejo luminoso en el borde del iris.

Para medir esta desviación utilizando los reflejos luminosos, lo realizaremos con prismas, y este test se llama «Test de Krimsky».

Bibliografia

  • Ormeño Fernández, M. J., Arriagada Echevarría, P., Bascuñán Catalán, J., & Guzmán Oyarce, D. (2017). Protocolo de examen motor del paciente estrábico (Serie Creación n.° 19). Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Tecnología Médica; Centro de Investigación para la Educación Superior (CIES).
  • Prieto-Díaz, J., & Prieto-Díaz, C. (1986). Estrabismo (2° ed.). Barcelona, España: Editorial JIMS S.A.
  • Ministerio de Salud de Chile. (2017). Componente de salud oftalmológica en pediatría: Control de salud integral del niño y la niña. Principios básicos y protocolos de examen, diagnóstico y tratamiento oftalmología pediátrica para la atención primaria (1.ª ed., versión digital). Santiago de Chile: Ministerio de Salud. ISBN: 978-956-348-114-3.

Compartir:

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.