Definición
Lesión gástrica de origen neoplásico, de carácter benigno. Se pueden presentar como lesiones polipoideas o submucosas.
Etiología-epidemiología-fisiopatología
Poco frecuentes. Se pueden clasificar según su origen en epiteliales y no epiteliales: Los primeros adoptan morfología de pólipo (crecimiento hacia lumen gástrico), mientras que los otros adoptan morfología de tumor submucoso (crecimiento en espesor de la pared gástrica, en la capa muscular).
| TUMORES EPITELIALES | TUMORES NO EPITELIALES |
|
|
*Tumores más frecuentes según origen. *Más frecuente: Pólipo hiperplásico (50-70%).
El riesgo de malignización está condicionado por: Tamaño (En pólipos hiperplásicos se considera mayor a 1 cm riesgo de displasia o neoplasia), bordes irregulares y tipo histológico: Adenomas vellosos y tubulares. El tumor carcinoide tiene comportamiento intrínseco de tumor maligno.
Diagnóstico
La mayoría son asintomáticos. Generalmente son hallazgo endoscópico (mayoría en región antral) o de autopsias. Cuando son sintomáticos pueden producir dolor abdominal o hemorragia por ulceración (La mayoría de las veces hemorragia oculta). En ubicación antral pueden provocar obstrucción. La exploración física es negativa y excepcionalmente se puede palpar un pólipo o un tumor submucoso. En el síndrome de Peutz-Jeghers, la presencia de manchas melánicas en labios, palmo-plantares y perianales, debe orientar a la búsqueda de lesiones polipoideas gástricas o intestinales. Diagnóstico Histológico.
Tratamiento
a) Pólipos: Se debe descartar malignidad con histología. De elección: Polipectomía endoscópica y biopsias de mucosa gástrica. Realizar seguimiento endoscópico anual en pólipos hiperplásicos y adenomatosos post extirpación.
b) Tumores submucosos: Se recomienda continuar estudio con endosonografía para valorar extensión y permitir la toma de biopsia. TAC para valorar compromiso de órganos vecinos. Tratamiento Resección quirúrgica con márgenes de seguridad.
Seguimiento
Por especialista.
Bibliografía:

