Nivel de manejo del médico general: Derivar a especialista
Introducción
La endoscopía digestiva alta (EDA) es un procedimiento que, utilizando un tubo de fibra óptica largo, delgado y flexible (endoscopio), permite la exploración a través del lumen del tracto digestivo, iniciado en la boca y limitado a distal por el ángulo duodeno-yeyunal (Ángulo de Treitz).
Indicaciones
- Evaluación diagnóstica de signos y síntomas que sugieran enfermedad gastrointestinal (por ejemplo, dispepsia, disfagia, dolor torácico no cardíaco o emesis recurrente)
- Vigilancia de cáncer en pacientes de alto riesgo (por ejemplo, esófago de Barrett o síndromes poliposos)
- Biopsia para enfermedad conocida o sospechada (por ejemplo, síndromes de malabsorción, neoplasias o infecciones)
- Intervención terapéutica (por ejemplo, extracción de cuerpos extraños, control de hemorragia, dilatación o instalación de stents en estenosis, ablación de neoplasias o colocación de gastrostomía)
Contraindicaciones
-
Rechazo del paciente al procedimiento.
-
Perforación esofágica o úlcera perforada.
- Pacientes médicamente inestables
- Relativas: Anticoagulación, divertículo faríngeo o cirugía de cabeza y cuello reciente
Complicaciones
Las complicaciones que puede tener este procedimiento son de baja frecuencia (1 en 1000) y encontramos:
-
Complicaciones mayores: Perforación, hemorragia y arritmias.
-
Complicaciones menores: Rotura de dientes, faringitis, disfonía, luxación mandibular y otras lesiones de mucosa producida por las náuseas.
Materiales necesarios
-
Médico gastroenterólogo o cirujano digestivo.
-
Enfermera o técnico de enfermería capacitado.
-
Carro de paro con DEA y medicamentos utilizados en PCR.
-
Equipo de endoscopio digestivo estéril.
-
Protector bucal.
-
Gorro, mascarilla, guantes estériles y traje estéril.
-
Fármacos utilizados más frecuentes: Midazolam, Fentanilo, anestésico tópico.
Preparación
-
Ayuno de al menos 8 horas. Las EDA se efectúan en sala de endoscopía, pabellón o unidad de paciente crítico.
-
Previo a realizar la EDA se explica al paciente el procedimiento y eventuales complicaciones que pueden surgir, se dispone a firmar el consentimiento informado.
-
Este examen es realizado por especialistas entrenados en la técnica endoscópica y capacitado para reaccionar frente a diferentes escenarios posibles.
-
Se realiza con técnica aséptica, primero se administra anestésico tópico en la orofaringe del paciente, disminuyendo el reflejo nauseoso y tusígeno, se pide que el paciente trague el anestésico, luego se procede a monitorizar con saturómetro, un monitor cardiorrespiratorio y se administra la sedoanalgesia.
-
Paciente se posiciona en decúbito lateral izquierdo.
Procedimiento
-
Se introduce el endoscopio a través del protector bucal inspeccionando orofaringe, epiglotis, glotis y senos piriformes. Es importante avanzar sin insuflar demasiado aire, aspirando con precaución de manera intermitente y no avanzar sin visión endoscópica.
-
En el esófago se observa las características de la mucosa, hasta la línea Z (cambio de mucosa esófago-gástrica) que se ubica aproximadamente a 40 cm de la arcada dentaria, lugar donde se sitúan alteraciones como esófago de Barrett (Metaplasia intestinal con células caliciforme en esófago).
-
Se avanza sin problemas por el cardias (excepto en lesiones estenosantes donde el paso del endoscopio se verá dificultado).
-
En estómago es importante ver la mucosa del cardias, cuerpo y antro en su totalidad.
-
Una vez atravesado el píloro se avanza por el duodeno observando las válvulas conniventes, la mucosa y en algunos pacientes se puede observar la papila duodenal en la segunda porción del duodeno explorando finalmente hasta el ángulo duodeno-yeyunal.
Consideraciones
-
Recordar que la EDA nos permite tomar muestras ya sea para buscar la presencia de Helicobacter pylori (Test de ureasa), o para toma de biopsias de lesiones que se encuentren (Ej: En úlceras gastroduodenales se recomienda toma de al menos 4 a 8 muestras de sus bordes).
-
Además tiene un rol terapéutico en casos como HDA donde el actuar dependerá de la experiencia del endoscopista, la lesión sangrante y los recursos disponibles.
Casos especiales
-
Pacientes con anticoagulación oral: Se evalúa caso a caso, pero en el escenario de imposibilidad de suspender TACO, se sugiere hospitalizar al paciente 3 a 5 días previos para realizar el traslape de anticoagulación oral a endovenosa.
-
Pacientes usuarios de AAS o AINEs: no se ha demostrado un aumento del riesgo de sangrado por lo que se sugiere no suspender.
-
Cuando reciben doble antiagregación (AAS + Clopidogrel) y se realizará un procedimiento de alto riesgo de sangrado se sugiere suspender 7 a 10 días previos.
- Pacientes portadores de cardiopatías habrá que evaluar cada caso para un eventual uso de profilaxis antibiótica para prevenir endocarditis bacteriana.
Bibliografía
Esophagogastroduodenoscopy. Tony E Yusuf, MD. Medscape, actualizado 22 Febrero 2017. http://emedicine.medscape.com/article/1851864-overview