Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Enfermedades infecciosas

Drenaje de abscesos superficiales

Nivel de manejo del médico general: Realizar.

INTRODUCCIÓn:

Un absceso es un acumulo de pus en una lesión (herida) caracterizado por inflamación, aumento de temperatura local, coloración eritematosa y aumento de volumen, siendo causado comúnmente por bacterias. El tratamiento consiste en un procedimiento quirúrgico sencillo que se puede realizar de forma ambulatoria, donde se realiza una incisión y se drena el pus acumulado.

INDICACIONES:

  • Todo absceso debe ser drenado una vez que haya sido diagnosticado.

CONTRAINDICACIONES:

  • Ninguna.

COMPLICACIONES:

  • Hemorragia: Las zonas tisulares inflamadas que rodean al absceso presentan elevada vascularización, por lo que se debe evitar, en lo máximo posible, la incisión de estas zonas. La colocación de un vendaje sobre la lesión ayudará a la hemostasia de la herida. Por otra parte, no realizaremos desbridamientos bruscos de la cavidad para evitar la lesión de pequeños vasos subcutáneos.
  • Supuración crónica: Incisión demasiado pequeña. La apertura del absceso deberá ser lo suficientemente grande para evitar el error frecuente de drenar una gran cavidad a través de una incisión relativamente pequeña y producir un absceso crónico.
  • Cierre en falso de la cavidad: Cuando se realizan incisiones demasiado pequeñas y no se coloca un tubo de drenaje, es bastante frecuente que se cierren demasiado pronto los bordes de la herida no dando tiempo al cierre de la cavidad y, por consiguiente, a la persistencia de la infección. Por este motivo, se deben realizar incisiones suficientemente grandes y colocar algún tipo de drenaje en la cavidad. Las curas diarias son también importantes para evitar que se produzca esta complicación.
  • Persistencia del absceso: No se ha drenado el absceso, generalmente porque hemos abierto el tejido flemonoso sin llegar a la cavidad abscesificada. Podremos evitar esta complicación si, antes de realizar la incisión de la piel, localizamos la cavidad del absceso mediante punción y aspiración con una aguja conectada a una jeringa y, una vez localizada, dejamos la aguja en la cavidad para que nos sirva de guía al hacer la incisión.

MATERIALES E INSUMOS:

  • Gasas y compresas estériles
  • Solución antiséptica
  • Guantes estériles
  • Jeringas y agujas
  • Lidocaína 1-2%
  • Bisturí desechable n° 15-20
  • Pinza Kocher
  • Suero fisiológico
  • Drenaje de caucho o silicona (penrose)
  • Apósito estériles

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTO:

  1. Limpiar o lavar la zona con solución antiséptica.
  2. Colocar campo estéril.
  3. Infiltrar capas superficiales de la piel con lidocaína 1-2% siguiendo la dirección que llevará la incisión.
  4. Introducir aguja colocada en jeringa aspirando lentamente hasta la salida de material purulento para localizar zona abscedada. En algunas ocasiones puede ser de gran utilidad no retirar la guja para que nos sirva de guía al realizar la incisión.
  5. Realizar incisión en zona de mayor fluctuación o punto máximo de hipersensibilidad. Siempre que sea posible, realizar la incisión en la dirección de las líneas de tensión de la piel (líneas de Langerhans). No se deben realizar incisiones en cruz, ya que éstas no son necesarias, retrasan la curación y dan lugar a una cicatriz extensa. 
  6. Con pinza Kocher se separan al máximo los bordes de la incisión para vaciar el absceso y posteriomente debridar la cavidad con ayuda de esta pinza o preferiblemente introduciendo el dedo meñique por la incisión (si ésta es lo suficientemente grande), que además nos permita garantizar un drenaje completo y asegurarnos de que no existen cuerpos extraños en la cavidad.
  7. Lavar cavidad del absceso con abundante suero fisiológico a presión (utilizando una jeringa).
  8. Colocar drenaje (Penrose) en cavidad para garantizar un drenaje continuo de la lesión.
  9. Cubrir lesión con gasas y/o apósitos estériles.

CONSIDERACIONES ESPECIALES:

  • Localización de los abscesos. Los abscesos presentes en determinadas localizaciones deben ser tratados con extremada precaución: todas las infecciones que afectan el denominado «triángulo de la muerte» (que tiene como base la unión de ambas comisuras labiales y forma un triángulo con el puente nasal) pueden extenderse hacia el seno cavernoso a través de la vena oftálmica, pudiendo tener consecuencias graves. Siempre que exista hinchazón bajo el canto interno del ojo se deberá descartar la presencia de dacriocistitis. Un absceso del dorso de la mano puede ser reflejo de una infección palmar más extensa, como es el caso de una infección del espacio membranoso proveniente de un callo palmar. Los abscesos perineales profundos pueden extenderse ampliamente, por lo que es preferible realizar un drenaje quirúrgico bajo anestesia regional o general.
  • Empleo de antibióticos. En la infección localizada el único tratamiento necesario es el drenaje quirúrgico. Sin embargo, en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos, infecciones de los dedos y de la mano y en las infecciones extensas es obligatorio administrar antibióticos de forma concomitante. 
  • Aspiración con aguja. En algunas ocasiones es difícil valorar si un flegmón representa la existencia de tejido inflamado o de un absceso con múltiples celdillas. En estos casos, la aspiración con aguja es de gran utilidad.
  • Anestesia local. Los anestésicos locales inyectados en áreas inflamadas son menos eficaces, debido al aumento de su absorción y a que los tejidos inflamados presentan acidosis. La pequeña cantidad de anestesia necesaria no producirá sobredosis en la mayoría de los procedimientos quirúrgicos efectuados ambulatoriamente, pero se debe conocer la dosis tóxica de los anestésicos locales utilizados (no se debe administrar una cantidad superior a 5 mg/kg de peso de lidocaína). La epinefrina aumenta la duración de la anestesia local, debido a que origina una vasoconstricción, pero no se pueden inyectar soluciones que contengan esta sustancia en los dedos, pene ni en la oreja, ya que ello conlleva un riesgo de gangrena. 
  • Vendaje de la lesión. Ayuda a que se realice la hemostasia de la herida y evita que la superficie cutánea se cierre prematuramente. En general, el vendaje puede retirarse a los dos o tres días. Los vendajes con medicamentos no ofrecen ninguna ventaja frente al vendaje sencillo. 
  • Diagnóstico diferencial. Ante una masa inflamada en la región cervical, supraclavicular, axilar o inguinal, siempre debe sospecharse como causa de la misma, la existencia de una linfadenitis necrosante o supurativa que puede estar producida por diferentes infecciones: tuberculosis, enfermedad micobacteriana atípica, linfogranuloma venéreo, enfermedad por arañazo de gato.

 

BIBLIOGRAFÍA:

1. http://cirugiamenorambulatoriatandil.blogspot.com

Sembrar muestras para cultivo

Nivel de manejo por el médico general: Realizar.

INTRODUCCIÓN:

Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano para su desarrollo y multiplicación. El método de siembra a emplear dependerá de los objetivos que se pretendan alcanzar con el cultivo, ya que en ocasiones se requiere que el desarrollo del microorganismo se produzca de forma masiva, mientras que en otras resulta indispensable que las colonias queden aisladas o que las manifestaciones del metabolismo tengan lugar con tensiones reducidas o privadas de oxígeno.

INDICACIONES:

  • Cuando hay infección.
  • Si se requiere confirmar etiología con fines epidémicos.
  • Si se requiere tratamiento ATB sistémico (para iniciar o ajustar tratamiento).

CONTRAINDICACIONES:

  • No tiene.

MATERIALES E INSUMOS:

  • Asa de siembra.
  • Tubo con cultivo.
  • Placas de Petri con medio de cultivo sólido y cultivo de microorganismos.
  • Mechero.
  • Guantes estériles.

PROCEDIMIENTO:

1. Técnica de siembra para aislamiento:

  • Estrías múltiples:

i. Con asa de siembra se toma muestra del cultivo de microorganismo y se extiende sobre un área pequeña de la superficie de la placa con agar nutritivo, en forma de estrías muy juntas, pero sin hacer presión para no dañar el agar.

ii. Se flamea el asa, se enfría y después de rozar la siembra realizada previamente, se extiende de nuevo por otra zona de la placa haciendo nuevas estrías. Se repite sucesivamente.

iii. Se lleva la placa a incubar en posición invertida a la temperatura adecuada.

iv. Finalmente se obtienen colonias aisladas a partir de muestra con elevado número de gérmenes.

  • Técnica de los 4 cuadrantes:

i. Se divide la placa en cuatro cuadrantes.

ii. Se toma el inóculo y se siembra consecutivamente en cuatro cuadrantes.

iii. Incubar.

  • Siembra por agotamiento:

i. Se realiza una descarga de muestra y se realiza estría por toda la placa.

2. Técnica de siembra para recuento:

  • Técnica de Barry:

i. En placa de Petri vacía se deposita un volumen conocido de muestra.

ii. Se añade el medio de cultivo (agar nutritivo) fundido y atemperado (45°C aproximadamente).

iii. Se mezclan ambos por rotación suave de la placa de forma que los microorganismos se distribuyan de forma homogénea en el medio de cultivo permitiendo el desarrollo de colonias varadas por todo el agar.

  • Técnica de inoculo a dilución conocida y con asa de Dygraski (Barry modificado):

i. Depositar sobre la superficie de una placa con agar nutritivo una gota o 0,1 ml. de una determinada solución de cultivo de microorganismo y extenderlo con ayuda del cayado en todas direcciones hasta que esté completamente seco.

ii. Incubar la palca en posición invertida a la temperatura deseada (técnica para aislamiento de colonias que permite el recuento de bacterias viables en la muestra, si conocemos la dilución).

 

BIBLIOGRAFÍA:

1. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00-off-0preclini–00-0–0-10-0-0-0direct-10-4—0-1l–11-kk-50-20-about-00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01ebc63ab80c0bbb5a182dab.20.4

Tinción de Gram

Nivel de manejo del médico general: Realizar.

INTRODUCCIÓN:

Método de tinción diferencial utilizado para diferenciar entre microorganismos bacterianos Gram positivos y Gram negativos. Cada uno de los grupos responde de forma diferente a cada tipo de antibióticos, por eso es una técnica útil para seleccionar el fármaco antimicrobiano inicial ante una infección.

INDICACIONES:

  • Identificación preliminar de la bacteria causal de una infección (neumonía, ITU, uretritis, meningitis, exudado vaginal, abscesos, sepsis, etc.).

CONTRAINDICACIONES:

  • No tiene.

MATERIALES E INSUMOS:

  • Reactivos: cristal violeta (colorante), lugol de Gram (mordiente), alcohol-acetona (decolorante), fucsina básica o safradina (colorante de contraste).
  • Portaobjetos.
  • Mechero.
  • Aceite de inmersión.
  • Microscopio.

PROCEDIMIENTO:

1. Realizar extendido delgado de la muestra sobre un portaobjetos y dejar secar al aire.

2. Fijar el material de estudio al portaobjetos pasándolo 2 o 3 veces por la llama de un mechero (evitar sobrecalentamiento).

3. Colocar la placa en un soporte y cubrirla con cristal violeta por un minuto.

4. Lavar con agua corriente.

5. Cubrir la placa con lugol de Gram durante un minuto.

6. Lavar con agua corriente.

7. Cubrir la placa con alcohol-acetona durante 5 segundos.

8. Lavar con agua corriente.

9. Cubrir la placa con fucsina o safradina durante un minuto.

10. Lavar con agua corriente.

11. Dejar secar al aire.

12. Observar al microscopio con aceite de inmersión, objetivo 100x, condensador totalmente abierto.

 

BIBLIOGRAFÍA:

1. http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/tincion-de-gram-13399