Profesionales capacitados: Médico general, Médico Oftalmólogo y/o Tecnólogo Médico en Oftalmología.
Introducción
Es la técnica por la que, mediante la palpación de cada globo ocular con las yemas de los dedos índice, permite de forma subjetiva apreciar o estimar la presión intraocular (PIO) de acuerdo a la resistencia del ojo a ser deformado por esta técnica.
Se utiliza como un método subjetivo y de aproximación, especialmente en situaciones donde no se dispone de tonómetros. Aunque carece de precisión, sigue siendo útil como herramienta de pesquisa inicial en ambientes de bajos recursos o de urgencia.
Indicaciones
- Pacientes en los que no es posible realizar tonometría (por falta de instrumentos, condiciones del paciente o urgencia).
- Evaluación rápida de la PIO en contextos hospitalarios o en visitas domiciliarias.
- Pesquisa de hipertensión ocular o glaucoma avanzado cuando no hay otra técnica disponible.
Requisitos
- Paciente colaborador (idealmente en posición sentada o decúbito supino).
- Higiene de manos adecuada para evitar infecciones.
- Condiciones mínimas de iluminación.
Contraindicaciones
- Ninguna.
Complicaciones
- Infecciones oculares (si no hay higiene de manos).
- Falsos positivos/negativos debido a la subjetividad de la técnica.
Procedimiento
- Comenzar siempre con el lavado de manos y explicar al paciente el procedimiento.
- Luego, debemos colocar al paciente en posición cómoda, con los párpados cerrados suavemente.
- Con las yemas de ambos dedos índices, debemos palpar alternadamente la superficie escleral a través del párpado superior (no la zona de la córnea).
- Realizar una presión suave y comparativa entre ambos ojos.
- Valorar la resistencia del globo ocular a la indentación que estamos aplicando.
Interpretación de Resultados
Sensación blanda: PIO baja (hipotonía ocular, < 10 mmHg).
Sensación normal: ojo con resistencia moderada (entre 10–20 mmHg, rango fisiológico).
Sensación dura: globo ocular rígido, resistencia marcada (hipertensión ocular o glaucoma, > 21 mmHg).
Importante: esta técnica no reemplaza la tonometría.
Bibliografía
- Kanski, J. J., & Bowling, B. (2016). Oftalmología clínica (8a ed.). Elsevier.
- Yanoff, M., & Duker, J. S. (2019). Ophthalmology (5th ed.). Elsevier.
- American Academy of Ophthalmology. (2021). Basic and Clinical Science Course (BCSC): Glaucoma.
- Ministerio de Salud de Chile. (2013). Guía clínica: Glaucoma primario de ángulo abierto.
- MedlinePlus. (2022). Tonometry. U.S. National Library of Medicine.

