Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Diabetes y nutrición

Insulinemia

Insulinemia:

El análisis de insulina o “Insulinemia” es un examen de laboratorio que mide la cantidad de esta hormona en la sangre. La insulina es la hormona que permite la entrada de glucosa a la célula, sin insulina la glucosa permanecería en el torrente sanguíneo, lo que llevaría a hiperglucemia, al existir una gran cantidad de insulina esto llevaría a una hipoglucemia y aparecen síntomas como transpiración, temblores, mareos, y en casos extremos, shock. Por lo tanto este examen es utilizado para detectar patologías de hiper o hiposecresion de insulina como por ejemplo en el caso de un insulinoma, pero sin duda su importancia radica en el diagnóstico y control de la resistencia a la insulina, donde el tejido se hace menos sensible a los efectos de la insulina, tenia que el páncreas compensar esta baja sensibilidad  produciendo más insulina. La resistencia a la insulina es la antesala en muchos casos al desarrollo de diabetes tipo 2 por lo cual su pesquisa podría prevenir el desarrollo futuro, también es común la resistencia a la insulina en mujeres con ovario poliquistico.

Forma de realización del examen:

Dependiendo si se hará una medición en ayunas o no se le solicitara al paciente no beber o comer 8 horas antes del análisis.

Se procederá a la limpieza del área de extracción de sangre mediante el uso de un antiséptico, luego se colocara una banda elástica para hacer un torniquete en el área para ejercer la presión necesaria para hacer visible la vena, se procederá posteriormente a la extracción de sangre de esta vena, se inserta una aguja, a la altura del codo en la parte interna del brazo y se procede a la extracción d sangre que se recoge en un tubo de ensayo o una jeringa. 

Después del procedimiento, se retira la banda elástica. Una vez recolectada la sangre, se retira la aguja y se cubre la zona con algodón o una venda para detener el sangrado.

Indicaciones del examen:

Prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa.

Objetivo: Determina la reserva pancreática. Analiza la dinámica de la secreción de insulina en pacientes con sospecha de estar cursando con una insulino resistencia o diabetes tipo 1 en una fase preclínica.

Condiciones previas: El paciente a hacerse el estudio debe seguir un régimen rico en hidratos de carbono (mayor a los 150 mgrs), desde los tres días antes a la realización de la prueba, y deber mantenerse en ayunas entre 10 a 16 hrs antes de la realización de la prueba.

Procedimiento: Se administran 0,5 grms de glucosa por kilo/peso, con un máximo de 35 grms en forma de dextrosa, al 25% por vía intravenosa, a pasar en un tiempo máximo de 3 min, se determinan en plasma los valores de de glucosa, insulina y péptido C a los 1, 3, 10 y 20 min de la aplicación de glucosa. Las extracciones deben realizarse en el brazo distinto al que se le aplico la glucosa (véase tópico “forma de realización del examen). Cabe destacar que la vía intravenosa no activa el eje enterotisular que tiene lugar por vía oral, por lo que el efecto mediante esta vía es menos potente que por la oral en cuanto a liberación de insulina, pero permite evaluar la fase precoz de la liberación de esta.

Indicaciones de este examen: Familiares de primer grado de pacientes poseedores de diabetes mellitus tipo i por lo cual tendría riesgo de desarrollar la enfermedad.

Contraindicaciones del examen: Ninguno

Efectos Secundarios: Ninguno

Interpretación del examen: Se considera que el sujeto está en riesgo de padecer diabetes tipo I cuando la primera fase de secreción de insulina (Insulinemia al minuto más Insulinemia a los 3 min) es inferior al percentil 10 para los valores normales establecidos para la edad respectiva.

Evaluación de resistencia a la Insulina:

Prueba de Glicemia basal/Insulinemia basal: Es un cociente entre la glicemia basal (mgrs/dl) / Insulinemia basal (µU/ml), inferior a 6 es habitual en personas con insulinoresistencia. También se puede evaluar la Insulinemia tras una prueba de sobrecarga oral de glucosa con 75grs. En dicho caso si la insulina es superior a los 60 µU/ml a las 2 hrs es altamente indicativo de insulino resistencia pero NO ES DIAGNOSTICO

Insulinoma:

Fundamento: El ayuno prolongado  produce situaciones de hipoglucemia que en condiciones normales produciría una disminución de los valores de insulina circulantes, en situaciones de hiperinsulinismo endógeno las cifras de insulina circulante persisten elevadas a pesar de la hipoglicemia. Este examen debe realizarse en paciente con ingreso hospitalario.

Procedimiento: Se debe iniciar el ayuno desde la cena del día anterior. Se mantiene el ayuno hasta que aparezcan signos de hipoglicemia o se constate una glicemia sanguínea inferior a 45mgrs/dl o hasta que hayan trascurrido 72 hrs como máximo. Mientras se realiza la prueba, se determinan cada 6hrs los valores de glucosa, insulina y péptido C en el plasma, al terminar deben volver a medirse y agregar en lo posible también la medición de β hidroxibutirato y sulfolinureas, a continuación se inyecta 1mgrs de glucagón por via intravenosa y se mide la glicemia después de 10, 20 y 30 min. Luego de esto se finaliza el examen y el paciente puede comer.

Indicación: Sospecha Diagnostica de Insulinoma o diagnóstico diferencial de hipoglucemias.    

Contraindicaciones: Ninguno

Efectos Secundarios: Ninguno

Interpretación: Se considera DIAGNOSTICO de Insulinoma si la Insulinemia alcanza valores superiores a los 6 µU/ml en presencia de glucemia inferior a 40 mg/dl. Un cociente insulina/glicemia mayor a 0,3 sugiere la presencia de un Insulinoma. 

Curaciones básicas del pie diabético

Nivel de manejo del médico general: Realizar

Aspectos esenciales

  • Pie diabético Wagner 0 se debe manejar en nivel primario para prevenir ulceraciones e infecciones.

  • Lesiones Wagner I y II, se deben detectar a nivel primario y realizar curaciones, si no logran un adecuado control pese a su manejo optimizado en el nivel primario, para evaluación y eventual manejo especializado.

  • Lesiones Wagner III, IV y V se deben derivar a nivel secundario y terciario.

clasificacion-del-pie-diabetico-13-638.jpg

Indicaciones

Toda lesión el pie diabético que requiera curación. Curación básica se puede efectuar en pies con lesiones Wagner II o menor; desde Wagner III el manejo es hospitalizado. 

Contraindicaciones

No se debe efectuar curación básica, sino avanzada y hospitalizado en los siguientes casos:

  • Infecciones de alto riesgo que amenacen la integridad de la extremidad.
  • Infección en el paciente con circulación precaria por el peligro de gangrena.
  • Gran tumefacción y edema en los pies.
  • Celulitis ascendente.
  • Afectación de los espacios profundos del pie.
  • Osteomoelitis.
  • Complicaciones del estado general: sepsis, deshidratación, insuficiencia renal.
  • Descompensación diabética (hiperglucemia).
  • Falta de respuesta al tratamiento correcto en 4-5 días.
  • Paciente no colaborador. O no autosuficiente.
  • Imposibilidad de asistencia domiciliaria adecuada

Materiales

  • Equipo de curación.
  • Solución fisiológica o Ringer
  • Apósito tradicional o transparente adhesivo.
  • Cinta quirúrgica de plástico porosa.
  • Cinta de papel

Preparación

  • Comprobar que el material de curación esté limpio.
  • Aportar el material no habitual si fuese necesaria la utilización de éste.
  • Lavado de manos
  • Posicione al paciente. Retire el apósito.
  • Abrir equipo de curación con técnica aséptica
  • Colocar guantes estériles en extracción de puntos, sospecha de infección, herida infectada.

Procedimiento

  • Limpiar la herida con Solución Fisiológica o Suero Ringer, siempre desde el centro hacia el exterior, retirando restos orgánicos desde lo más limpio a lo más sucio.
  • Mantener la punta de la pinza hacia abajo para evitar contaminación.
  • Valorar las condiciones de la herida: observar suturas, coloración de la piel, palpación de la herida, integridad de la piel circundante, presencia de exudado, sangre.
  • Efectuar arrastre mecánico con tórulas empapadas con solución fisiológica con un solo movimiento.
  • Secar con gasas estériles si es necesario.
  • Colocar el apósito adecuado al tamaño de la herida: 2 a 3 centímetros más grande que el borde de ésta.
  • Fijar bien el apósito con tela adecuada a la piel del paciente.
  • Recoger el material utilizado, depositarlo en el área sucia luego de una ligera descontaminación antes de ser recogido por esterilización.
  • Lavarse las manos

Complicaciones

  • Sobreinfección: celulitis, gangrena
  • Extensión de la lesión
  • Hemorragia (en general de escasa cuantía, si no hay compromiso de vasos)

Evaluación nutricional subjetiva

Nivel de manejo del médico general: Realizar

Introducción

La Evaluación Nutricional Subjetiva es una de las herramientas clínicas que existen para evaluar el riesgo de desnutrición en los pacientes, caracterizada por ser reproducible, correlacionarse con otras mediciones nutricionales y ser factor pronóstico. Sirve para detectar si existe algún problema nutricional, ver la magnitud y características de éste y con ello plantear pautas para corregir los problemas encontrados.

La importancia de este procedimiento radica en que la desnutrición es una complicación frecuente en pacientes hospitalizados, con una prevalencia que oscila entre el 30% al 50-60% (pacientes geriátricos y oncológicos) y que incluso puede ser mayor en pacientes de mayor gravedad debido a las alteraciones metabólicas y al déficit de nutrientes al que se exponen; además la desnutrición complica los cuadros de pacientes hospitalizados dado que se asocia a hipofunción respiratoria, inmune, muscular, alteraciones de la cicatrización y deterioro de la calidad de vida, lo cual en conjunto trae como consecuencia una mayor morbi-mortalidad  del paciente.

Diversos estudios han mostrado la utilidad de la EGS teniendo como resultado la inclusión de esta en la evaluación nutricional de pacientes con ERC y siendo usada como herramienta para predecir el pronóstico del paciente en UCI y en general predictor de egresos hospitalarios desfavorables.  
La Evaluación Nutricional Subjetiva comprende anamnesis, examen físico y evaluación subjetiva.

Indicaciones

  • Pacientes hospitalizados por enfermedad grave o crónica, con riesgo de desnutrición asociado.

Contraindicaciones

  • No tiene.

Materiales o insumos necesarios

  • Caliper
  • Balanza
  • Calculadora

Preparación

  1. Anamnesis
    1. Peso: preguntar al paciente por el peso habitual, el peso perdido en los últimos 6 meses y solicitar al paciente indique como el peso se ha comportado las últimas 2 semanas.
    2. Ingesta alimentaria: determinar si existe cambio en la dieta y porqué.
    3. Síntomas GI: consignar síntomas, siendo solo significativos si han estado presentes la mayoría de los días (diarrea o emesis intermitente no se consideran).
    4. Capacidad Funcional: consignar si hay disfunción.
  2. Diagnóstico principal y su relación con las necesidades nutricionales: Considerar nivel de estrés (leve-moderado.severo) en el paciente considerando el tipo de patología que padece

Procedimiento

  1. Examen Físico
    1. Pérdida grasa subcutánea: medir pliegue tricipital y línea axilar media-reborde costal (> 1cm normal, < 5mm anormal).
    2. Pérdida muscular: Observación y palpación de deltoides y cuádriceps, medir tono muscular.
    3. Edema: presencia de edema Pretibial, Sacro y/o Ascitis.
  2. Evaluación subjetiva

Diagnóstico subjetivo en relación a 4 parámetros: peso (kg), ingesta deficiente. pérdida de tejido subcutáneo y pérdida de tejido muscular.
Indicadores sugerentes de A: Peso normal (sin pérdida), sin pérdida de tejido muscular o subcutáneo, ingesta adecuada.

  • Indicadores sugerentes de B: Disminución 5% peso en las últimas semanas sin estabilización, disminución de la ingesta y leve disminución de tejido subcutáneo y muscular.

Indicadores sugerentes C: Disminución significativa del peso (mayor a 10%), disminución importante de tejido muscular o subcutáneo.

Complicaciones

No tiene

Fondo de ojo

Nivel de manejo del médico general: Realizar

Introducción

El fondo de ojo por la oftalmoscopía directa no es un examen de médico especialista, sino que se considera un procedimiento que debe saber todo médico general y por ende, debe ser incluido dentro del examen físico de cada paciente.

La utilidad está en que permite

  • Explorar las arteriolas, vénulas y capilares, siendo el fondo del ojo el único lugar del organismo que nos posibilita de mirar en vivo dicho lecho vascular y con ello sacar conclusiones del estado de vasos (y extrapolarlo a los vasos asociados a diversos órganos y sistemas).

  • Observar de forma directa la papila óptica (comienzo del nervio óptico) y dada su estrecha relación con la cavidad encefálica, hace posible concluir diagnósticos relevantes en enfermedades del SNC.

Existen diversas tipos de técnicas para observar el fondo del ojo, entre ellas la oftalmoscopia directa, y la oftalmoscopia indirecta, que difieren en la preparación del paciente (directa no utiliza dilatador pupilar, indirecta sí usa dilatador pupilar) y la técnica (directa con paciente sentado, indirecta con paciente en decúbito supino en ángulo de 45ª) entre otras. Otros métodos de exploración del fondo de ojo son la biomicroscopía con lente de 3 espejos y las lupas de 90 y 78, siendo la más realizada en la práctica clínica de medicina general la oftalmoscopía directa, y las otras pertenecientes a la especialidad de oftalmología.Es un método muy útil tanto como para confirmación de diagnósticos y decisiones clínicas, como para profilaxis y prevención de patologías en pacientes de alto riesgo. 

Indicaciones

  • HTA (Retinopatía hipertensiva)

  • Diabetes Mellitus (Retinopatía diabética)

  • Ateroesclerosis (problemas oclusivos vasculares), sobre todo si hay asociación con HTA

  • Cefalea

  • Traumatismo ocular

  • TEC

  • Disminución de la agudeza visual.

  • Estados de inmunosupresión asociados a trasplantados y trasplantados, en sospecha de infección por

  • CMV o candidiasis ocular (indicación de oftalmoscopia indirecta) 

Contraindicaciones (relativas)

  • Paciente con glaucoma de ángulo cerrado (contraindicación dada por no utilizar fármacos dilatadores de pupila).

  • Cataratas (contraindicación dada por la dificultad de exploración dada por el engrosamiento del cristalino).

Complicaciones

  • Irritación de la conjuntiva ocular o escozor intenso en los ojos al instalar las gotas para dilatar la pupila.
  • Alergia al medicamento que se utiliza para dilatar la pupila.
  • Provocación de un ataque de glaucoma agudo, ya que al dilatar la pupila el canal por el que se drena el líquido del interior del ojo se cierra y puede aumentar mucho la presión intraocular.

Materiales e insumos necesarios

  • Oftalmoscopio: cuenta con fuente luminosa constituida por cabezal, cuello y mango. Visto por su parte frontal superior posee un orificio de 3 mm aproximados de diámetro.  Posee un disco rotatorio (dial), diferentes lentes (convergentes y divergentes), disco o rueda que permite cambiar forma e intensidad de la luz empleada.

  • Habitación con baja o nula luminosidad.

  • Colirio midriático: Puede ser Tropicamida 1% o ciclopentolato al 1% (opcional).

Preparación

  1. Explicar a paciente el procedimiento a realizar.

  2. Aplicar colirio midriático en ojo a examinar, en forma previa a procedimiento para obtener una dilatación adecuada. Si se aplicó Tropicamida 1% se debe esperar efecto en 15 minutos.

  3. Apagar o disminuir luz del cuarto.

Procedimiento

  1. Encender el oftalmoscopio, poner dedo índice en el disco rotatorio para girar el lente y enfocar el fondo del ojo.
  2. Examinar ojo derecho (o izquierdo) con la mano derecha (o izquierda), utilizando el ojo derecho (o izquierdo), situándose frente al paciente a la misma altura que él y solicitando que mire un punto lejano y fijo.

  3. Ponerse entre 30-60 cm del ojo del examinado y observar la pupila, se verá una coloración roja-anaranjada que es la luz incidente sobre el coroides dado que la retina es transparente (alteraciones en la transparencia se verán aquí), corresponde al rojo pupilar. Dependiendo del proceso patológico encontrado, se puede examinar el rojo pupilar en distintas posiciones de la mirada (derecho al frente, miradas laterales y arriba-abajo).

  4. Examinar más de cerca el ojo determinado, se puede apoyar con la mano en la frente u hombro del paciente, acercarse lenta y progresivamente y sin perder el reflejo de los medios oculares, alcanzar hasta 2,5 cm de la córnea del paciente.

  5. Solicitar siempre que el paciente no mire directamente hacia la luz.

  6. Una vez enfocado algún elemento en el fondo del ojo se debe identificar  en orden

    1. Identificar papila: para ello, inicialmente se buscan los vasos de la retina (arterial y venosos) y ya localizados se sigue el trayecto del vaso hacia donde éste se torna mayor (allí está la papila)

    2. Observar vasos arteriales y venosos: mientras se explora el trayecto vascular se debe observar el parénquima retiniano del polo posterior.

    3. Para explorar el área macular, se solicita al paciente que vea directamente a la luz del oftalmoscopio (se deja para el final dado que la luz directa en el la córnea del paciente provoca una miosis y por ende es preferible terminar el examen oftalmológico evaluando la mácula).

Anexos

  • Imagen de procedimiento de fondo de ojo

  • Imagen de estructuras a visualizar en fondo de ojo