Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Exámenes Pediatría

Radiografía de pelvis anteroposterior

Especialidad:  Pediatría

Nivel: Emplea informe

1. Definición del examen

Examen imagenológico de la anatomía de la pelvis por medio de rayos-x

2. forma de realización del examen

Sin preparación previa, se realiza la toma radiológica de pelvis en proyección anteroposterior. Para ser considerado de buena calidad es necesario que este simétrica, fémures paralelos y sacro alineado con la sínfisis púbica.

3. indicaciones del examen

– Control de niño sano a los 3 meses

– Estudio de dolor de patología de cadera.

4. Contraindicaciones del examen

Ninguna

5. Informe que entrega el especialista que realiza el exámen:

El radiólogo describirá la anatomía de la imagen, donde describirá los hallazgos patológicos en el caso que haya, como reacciones inflamatorias del hueso, luxaciones, masas, etc.

6. Interpretación del informe que entrega examen:

Anatomía normal:

radpedi1

– Ángulo acetabular menor a 30 grados

– Arco de Sherton continuo

– Cabeza del fémur en el cuadrando inferomedial, en relación a la línea de perthes y línea horizontal (Hilgenreiner)

– Línea de perthes en el tercio lateral de fémur

radpedi2

7. Signos de alarma

radpedi3

Luxación de cadera: línea de Sherton discontinua, cabeza de fémur en el cuadrante superior y lateral, línea de perthes no pasa por el fémur, alguno acetabular mayor a 30 grados

radpedi4

Enfermedad de Perthes: necrosis avascular de la epífisis del fémur

radpedi5

– Enfermedad de Perthes bilateral

radpedi6

– Epifisiolisis femoral: predomina en adolescente, hay un desplazamiento de la epífisis en relación a la metáfisis en el lado izquierdo

8. Riesgos del examen

Radiación ionizante

9. Bibliografía

Radiopaedia

Perfil Bioquímico

Nivel: Interpreta y emplea 

1.- Definición del examen

Un perfil bioquímico es un examen que mide la concentración de 16 parámetros químicos (algunos tienen 24) que se encuentran en la sangre en el momento del análisis. Estos son los siguientes:

•    Glucosa
•    Nitrógeno ureico
•    Urea
•    Colesterol total
•    Ácido úrico
•    Proteínas totales
•    Albúminca
•    Globulinas
•    Bilirrubina total
•    Transaminasa GOT
•    Transaminada GPT
•    Gammaglutamil transferasa
•    Deshidrogenasa láctica
•    Fosfatasas alcalinas
•    Calcio total
•    Fósforo 

Este examen permite al médico tener una orientación general del funcionamiento de órganos como los riñones, el hígado y algunas glándulas endocrinas, además del metabolismo de lípidos, proteínas y nutrientes. 

 

2.- Forma de realización del examen

Se realiza a través de una pequeña toma de sangre, con un ayuno de 8 hrs, ya que algunos parámetros pueden ser modificados con la dieta. La muestra se toma de la siguiente manera: se limpia la superficie de la piel con un antiséptico y se coloca una banda elástica (torniquete) alrededor del brazo para ejercer presión y lograr que las venas se hinchen con sangre. A continuación, se inserta una aguja en la vena y se extrae sangre que se recoge en un vial o una jeringa.

 

3.- Cuáles son las indicaciones del examen

1. Control rutinario.

2. Este examen se utiliza como primera aproximación en:

–        sospecha de diabetes

–        sospecha dislipidemia

–        enfermedades renales (evaluar función renal)

–        enfermedades hepáticas

–        enfermedades metabólicas

–        enfermedades por cristales (ej: gota)

–        alteraciones del calcio

3. Además, se utiliza en el seguimiento en estas enfermedades y en el seguimiento de terapias farmacológicas crónicas.

*Es importante señalar que frente a ciertos parámetros alterados, se deben realizar exámenes confirmatorios según corresponda.

 

4.- Contraindicaciones del examen:

 No existen contraindicaciones para este examen.

  

5.- Resultado que entrega el examen:

VALORES NORMALES DE LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS MÁS FRECUENTES EN NIÑOS 

  PARÁMETROS VALOR NORMAL
1 Glucosa 40 a 100 mg/dl
2 Nitrógeno ureico 6 a 20 mg/dL.
3 Urea 5 a 18 mg/dl
4 Ácido úrico 2,5 a 5 mg/dl
5 Colesterol total

100 a 200 mg/100ml

HDL: Hombres: mayor de 45 mg/100ml
Mujeres: mayor de 55 mg/100ml

LDL: 60 y 180 mg/100ml

6 Proteínas totales 6,4 a 8,3 gr/dl
7 Albúmina 3,5 a 5 gr/dl
8 Globulinas 2,0 – 3,5 gr/dl
9 Bilirrubina total

0,3 a 1,0 mg/100 ml

Directa: 0,1 a 0,3 mg/100 ml

Indirecta: menor de 1,0 mg/ml

10 Transaminasa GOT 5 a 32 mU/ml
11 Transaminada GPT 7 a 33 mU/ml
12 Gammaglutamil transferasa GGT Hombres: 8 a 38 U/L
Mujeres: 5 a 27 U/L
13 Deshidrogenasa láctica 105 a 333 UI/L 
14 Fosfatasas alcalinas 30 a 120 U/L
15 Calcio total 8,5 a 10,5 mg/100ml
16 Fósforo 2,9 a 5,0 mg/100 ml

 

6.- Interpretación del resultado de examen:

 La interpretación de los parámetros más importantes son los siguientes:

 

Glucosa

  • Hiperglicemia: se observa en diabetes mellitus, que en el caso de los niños, suele ser tipo I. Algunos medicamentos y ciertas enfermedades (síndrome de Cushing, pancreatitis aguda) también pueden elevar los niveles de glucosa.
  • Hipoglicemia: puede deberse a ayuno amplio, defecto en la formación de la insulina (insuficiencia pancreática, tumores, ingesta de alcohol); o ser de causa hereditaria. Un exceso de insulina en pacientes diabeticos también es causa de hipoglicemia.

 

Urea

Nos sirve para comprobar el correcto funcionamiento de los riñones, el estado de deshidratación de una persona e incluso es indicativa de una alteración de la masa corporal.

  • Hiperuricemia: puede deberse a dietas ricas en proteínas, falla renal, falla cardíaca, ayuno muy prolongado o hemorragias. La urea también está elevada en los individuos que tienen mucha masa muscular. También puede deberse a la toma de algunos medicamentos que afectan a los riñones, por cálculos urinarios o por tumores, por una deshidratación, o incluso cuando se han producido quemaduras en tejidos.
  • Hipouricemia: se debe a dietas pobres en proteínas, embarazo, malnutrición o fallo hepático.

 

Ácido Úrico

  • Niveles altos: las principales causas son: gota, litiasis renal e insuficiencia renal. También puede ocurrir en diabetes mellitus y alcoholismo. Consumir muchas proteínas también favorece su incremento. Realizar ejercicio extenuante igualmente puede elevar el valor.
  • Niveles bajos: se puede ver en enfermedades en los túbulos renales (síndrome de Fanconi) o en las dietas muy bajas en proteínas.

 

Nitrógeno ureico:

  • Niveles altos: pueden deberse a insuficiencia cardíaca congestiva, sangrado gastrointestinal, hipovolemia (deshidratación), enfermedad renal (glomerulonefritis, pielonefritis y necrosis tubular aguda), insuficiencia renal, shock, obstrucción de las vías urinarias.
  • Niveles bajos: pueden producirse por Insuficiencia hepática, dieta baja en proteínas, desnutrición y sobrehidratación.

 

Colesterol

Se analiza el colesterol total, colesterol bueno o HDL y colesterol malo o LDL (factor de riesgo cardiovascular por arteriosclerosis).

    • HDL:
      • Niveles altos: de esta proteína implican una protección contra el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares graves, como puede ser un infarto de miocardio.
      • Niveles bajos: especialmente en las mujeres, son un factor de riesgo para sufrir episodios de isquemia cardíaca.
    • LDL:
      • Niveles altos: se ve en personas con aterosclerosis.  

 

Transaminasas

Hay tres tipos principales de transaminasas:

  • GOT y GPT:
    • Niveles altos: su elevación es causada por alteraciones hepáticas, que pueden ser leves (hepatitis aguda o hígado graso), moderadas (hepatitis alcohólica o intoxicación por paracetamol) o algo más graves (hepatitis crónicas).
  • GGT:
    • Niveles altos: las causas de elevación de la GGT son similares a las de la fosfatasa alcalina: colestasis intra y extra-hepáticas (ya sea por causas tumorales, o por cirrosis alcohólica).

 

Fosfatasa alcalina

Su aumento también está relacionado con enfermedades óseas, como infecciones o infiltraciones tumorales.

  • Niveles altos: durante el crecimiento, los niños normalmente presentan cifras altas de fosfatasa alcalina, al igual que ocurre tras una fractura ósea durante el tiempo en que el hueso está recuperándose del traumatismo.
  • Niveles bajos: desnutrición.

 

Bilirrubina

  • Niveles altos: puede deberse a alteraciones hereditarias en el metabolismo y eliminación de dicha proteína, alteraciones en la anatomía de los conductos biliares o obstrucciones por litiasis, o bien a enfermedades hepáticas (cirrosis o hepatitis).

 

Calcio

  • Niveles altos: excesiva función de las glándulas paratiroideas.
  • Niveles bajos: la hipocalcemia, se debe a una hipofunción de las glándulas paratiroideas, aunque también se ve en casos de alcoholismo y pancreatitis.

 

Lactato deshidrogenasa

Se usa para medir daño tisular.

  • Niveles altos: Sin embargo, cuando los tejidos se dañan a causa de una lesión o una enfermedad, liberan más LDH en el torrente sanguíneo. Las afecciones que suelen causar este aumento en la cantidad de LDH en el torrente sanguíneo son las siguientes: enfermedades del hígado, ataques cardiacos, anemia, trauma muscular, fracturas óseas, cáncer, infecciones tales como la meningitis, la encefalitis o el VIH.

 

7.- Signos de alarma:

– Ante un paciente con hipoglicemia moderada/severa, se debe tratar de inmediato por riesgo de daño cerebral permanente.

– Siempre se debe evaluar clínica y examen. Existen pacientes completamente asintomáticos con valores muy alterados en el examen de laboratorio y pacientes muy sintomáticos con respecto a pequeñas variaciones. Según esto, decidir conducta.

  

8.- Riesgos del examen

 Al ser realizado a través de una muestra de sangre, los riesgos son los siguientes:

  • Sangrado excesivo
  • Desmayo o sensación de mareo
  • Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
  • Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

 

9.- Bibliografía

–        Perfil bioquímico. Portal Hospital Clínico Universidad de Chile.

–        Perfil bioquímico. Publicaciones Clinica Alemana, Santiago.

–        Transaminasas: Valoración y significación clínica. AEPED.

–        Constituyentes bioquímicos de la sangre. PRVademecum.

Radiografía de Cráneo

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Inicial Seguimiento: Especialista

1.- Definición del examen

La radiografía de cráneo es un examen de imágenes que evalúa la anatomía de los huesos del cráneo, incluyendo la base, además de cara y cavidades neumáticas. Este examen permite visualizar fracturas, infecciones y tumores. No da información directa sobre el contenido intracraneal.

 2.- Forma de realización del examen

Este examen se realiza por medio de la irradiación de rayos X que se hacen pasar a través de las distintas estructuras craneales, los que luego inciden en una placa fotográfica. Este examen se realiza generalmente con el paciente recostado en decúbito dorsal o ventral, sin embargo, existen proyecciones que requieren que el paciente se encuentre en bipedestación para ser tomadas.

 3.- Cuáles son las indicaciones del examen

I.- Diagnóstico de condiciones clínicas

  • Traumatismo craneoencefálico grave – donde no es el examen de elección debido a su baja sensibilidad, sino que se prefiere la TC de cerebro, sin embargo, puede ser de utilidad en ciertas situaciones como: estudio más completo en caso de maltrato, menores de 1 año con cefalohematoma, fracturas deprimidas, portación de válvula de derivación intracraneal.
  • Traumatismo craneoencefálico leve – está indicado sólo si existen alteraciones en el examen físico y/o neurológico y no se tenga TC a disposición
  • Metástasis de tumor primario o enfermedad de Piaget – donde una proyección lateral puede contribuir al diagnóstico.
  • Estudio de enfermedades congénitas que afectan la anatomía craneana.

II.- Estudio de los siguientes síntomas:

  • Otorragia o salida de líquido cefalorraquídeo por oídos o nariz.
  • Abultamiento o depresión local en el cráneo.
  • Dolor de cabeza persistente – sólo será útil si el paciente presenta alteraciones neurológicas secundarias a un aumento de la presión intracraneal.

 4.- Contraindicaciones del examen:

No existen contraindicaciones

5.- Informe que entrega el especialista que realiza el examen:

En caso de traumatismo craneano el radiólogo dará información sobre la indemnidad de los huesos del cráneo, revelando la existencia de fracturas que se verán como líneas negras, a menos que haya superposición de los fragmentos en cuyo caso se verán líneas blancas. Las fracturas en la base del cráneo se informarán debido a la presencia de niveles hidroaéreos en el seno esfenoidal o aire en la fosa orbitaria debido al enfisema orbitario secundario a la fractura de senos nasales. Otras condiciones que el médico puede informar son fracturas faciales, de mandíbula, anomalías en la silla turca debido a tumores (malignos o benignos), enfermedad de Paget (densidades redondas en los huesos del cráneo).

En pediatría también puede informarse el cociente de Retzius, el cual nos da información acerca de la proporcionalidad del cráneo y se obtiene dividiendo el ancho máximo por la longitud máxima del cráneo y multiplicando por 100.

  • Un coeficiente <75% en mujeres o <65% en hombres significa dolicocefalia.
  • Un coeficiente entre 75% y 80% en mujeres o entre 65% y 75% en hombres significa mesocefalia.
  • Un coeficiente >80% en mujeres o >75% en hombres significa braquicefalia.

 6.- Interpretación del informe que entrega examen:

En caso de traumatismo grave la radiografía no cambia el curso de acción, sin embargo, en caso de trauma leve y la no realización de una TC, un examen negativo para fracturas no cambia la conducta en cuanto al tiempo de observación, el cual debe ser por no menos de 6 horas, mientras que un examen que muestre fracturas de huesos craneales requiere la realización de TC.

 7.- Signos de alarma:

  • Líneas hipodensas (negras) en huesos craneales: indican fractura; si las líneas son hiperdensas (blancas) sugieren una fractura en que hay superposición de huesos.

8.- Riesgos del examen

El principal riesgo es la dosis de radiación aplicada tanto para el paciente como para el personal que realiza el examen, siendo más riesgoso para el personal debido al carácter acumulativo de la radiación.

9.- Bibliografía 

  • Manejo del traumatismo craneal pediátrico. Manrique I. Alcalá R. Disponible en
  • Manual de interpretación radiológica para el médico general. Sistema radiológico básico de la OMS.

Radiografía de edad ósea

RADIOGRAFÍA DE EDAD ÓSEA

Nivel de manejo del médico general: Emplea informe

1.- Definición del exámen:

 El estudio de edad ósea (EO) se utiliza para calcular la madurez del sistema esquelético de un niño. La EO es necesaria para confirmar el diagnóstico de variantes normales del crecimiento, así como para orientar el diagnóstico de condiciones patológicas. Uno de los examenes que podemos emplear en dicho estudio, es la radiografía de huesos, donde la más utilizada es la radiografía de la muñeca y de los dedos (mano). Esto, por su fácil accesibilidad, escasa radiación y la existencia de un amplio número de huesos en una pequeña zona corporal.

 Los huesos de la imagen de la radiografía se comparan con imágenes de radiografías de un atlas estándar del desarrollo óseo que se basa en datos obtenidos de grandes cantidades de otros niños del mismo sexo y de la misma edad. La edad ósea se mide en años.

2.- Forma de realización del examen:

 Es un procedimiento seguro e indoloro que utiliza una pequeña cantidad de radiación. Se le pedirá al niño que se quite toda la ropa y las alhajas de la zona de la cual se realizará la radiografía, ya que pueden interferir con la imagen. Luego, el niño ingresa a la sala de rayos X, donde se pone los instrumentos de protección, para luego colocar la mano no dominante sobre la camilla con los dedos estirados. Aquí, se pide permanecer inmóvil durante un par de segundos mientras se esté tomando la radiografía, para evitar que la imagen sea borrosa.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen:

Por lo general, se solicita para confirmar afecciones que retrasan o aceleran el crecimiento y desarrollo físico de un niño. Este estudio generalmente lo solicitan el pediatra o endocrinólogos pediátricos.

 Las indicaciones de una radriografía de edad osea son variadas:

 a. Predecir lo siguiente:

  • por cuánto tiempo crecerá un niño
  • cuándo ingresará a la pubertad un niño
  • cuál será la altura definitiva del niño

b. Controlar la evolución y guiar el tratamiento de los niños con afecciones que afectan el crecimiento. Las afecciones incluyen las siguientes:

  • enfermedades que afectan los niveles de hormonas involucradas en el crecimiento, tales como deficiencia de la hormona de crecimiento, hipotiroidismo, pubertad precoz y trastornos de la glándula adrenal
  • trastornos de crecimiento genéticos, tales como el síndrome de Turner (TS, según sus siglas en inglés)
  • problemas ortopédicos o de ortodoncia en los cuales el momento y el tipo de tratamiento (cirugía, aparatos ortopédicos, etc.) se deben determinar según la predicción de crecimiento del niño

4.- Contraindicaciones del examen:

 Si se sospecha de embarazo, se debe evitar este procedimiento, ya que la radiación es riesgosa para el bebé, aún cuando en este procedimiento la cantidad ultilizada es muy poca.

5.- Informe que entrega el especialista que realiza el exámen:

 Existen tres resultados para una radiografía de edad ósea (EO): EO acorde con edad biologica, EO acelerada con respecto a edad biológica y EO retrasada con respecto a edad biológica.

No necesariamente una radiografía con resultado acelarado o retrasado es patológica, por lo cual, la interpretación del médico, en conjunto con la historia clínica, nos brindará el diagnóstico final.

6.- Interpretación del informe que entrega exámen:

–       La edad ósea es acorde con la edad biológica en niños con crecimiento normal y en niños con baja talla familiar.

–       La EO está retrasada en niños con retraso constitucional del crecimiento y desarrollo, niños pequeños para la edad gestacional (hasta el momento de la pubertad, donde a veces hay un pequeño acelerón), déficit de GH, síndrome de Turner (especialmentea partir de los 10 años, cuando falta el estímulo estrogénico), hipotiroidismo, malnutrición, insuficiencia renal crónica y otras enfermedades crónicas.

–       La  EO suele estar levemente adelantada en niños con talla alta, adrenarquia precoz o sobrepeso y síndromes genéticos.

 7.- Signos de alarma:

 Si el resultado es retrasado o acelerado con respecto a la edad biológica, es signo de alarma. Es necesario consultar con un médico para confirmar o descartar patología.

 8.- Riesgos del examen:

 En general, las radiografías son muy seguras. Si bien cualquier exposición a la radiación presenta cierto riesgo para el cuerpo, la cantidad utilizada en un estudio de la edad ósea es pequeña y no se considera peligrosa.

 9.- Bibliografía

– Evaluación de la maduración ósea y pronóstico de talla final. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. http://www.seep.es/privado/documentos/publicaciones/1999HPC/Cap02.pdf 

– Talla baja. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hemograma

Nivel: Interpreta y emplea

Contenido

  1. Definición
  2. Formas de realización
  3. Indicaciones
  4. Contraindicaciones
  5. Resultado
  6. Interpretación
  7. Signos de alarma
  8. Complicaciones del examen
  9. Bibliografía

1.- Definición del examen

El hemograma es un examen de laboratorio en el cual, se realiza un análisis de sangre que mide de manera global y en porcentajes las tres series de células sanguíneas: serie eritrocitaria o roja, serie leucocitaria o blanca y serie plaquetaria.

Clasicamente se considera en el hemograma el recuento de hematies, hemoglobina, hematocrito, indices corpusculares, morfologia eritrocitaria, formula leucocitaria y recuento plaquetario. Además, se puede incluir recuento de reticulocitos, indice ictérico y velocidad de eritrosedimentación.

Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, que se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen.Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.

2.- Forma de realización del examen

Se lleva a cabo a traves de una extraccion de una pequeña cantidad de sangre venosa: se limpia la superficie de la piel con un antiséptico y se coloca una banda elástica (torniquete) alrededor del brazo para ejercer presión y lograr que las venas se llenen con sangre. A continuación, se inserta una aguja en la vena (por lo general, se hace a la altura del codo en la parte interna del brazo, o en la parte posterior de la mano) y se extrae sangre que se recoge en un vial o una jeringa.

Después del procedimiento, se retira la banda elástica. Una vez recolectada la sangre, la muestra es procesada por tecnólogos médicos en el microscopio y por una máquina, que suele denominarse «analizador de hematología”. En los casos de emergencia, algunas partes del hemograma estarán disponibles en cuestión de minutos; pero, en general, los resultados completos del análisis se obtienen después de unas cuantas horas o al día siguiente.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Se puede pedir como un examen de rutina, o ante las siguientes situaciones:

  •       Paciente con infección local o diseminada, para diagnóstico y seguimiento.
  •       Sospecha, diagnóstico y seguiminto de una alteracion de la serie roja (anemia, policitemia).
  •       Sospecha de cáncer hematologico (leucemia, linfoma).
  •       Sospecha de enfermedad de la serie plaquetaria (trombocitosis, trombopenia).

4.- Contraindicaciones del examen:

No existen contraindicaciones para este examen.

5.- Resultado que entrega el exámen:

Entrega resultados de las distintas series por separado:

a. Serie roja

 

El recuento de reticulocitos mide la producción de eritrocitos, lo que es importante en la evaluación de una anemia. El recuento de reticulocitos se afecta por la vida media de los reticulocitos y la intensidad de la anemia por lo que se usa el índice reticulocitario, que corrige los valores según la intensidad de la anemia.

La vida media de los reticulocitos varía de 1 día con Hto normal, a 2,5 días con Hto 15%. Para calcular el índice reticulocitario se utiliza la siguiente fórmula:

% reticulocitos x (Hto paciente/Hto normal)
IR = ———————
Factor de corrección

Hto normal

IR: Indice reticulocitario

Factor de corrección según Hto: 45% =1; 35% = 1,5; 25% =2; 15% = 2,5

Se considera un índice regenerativo mayor o igual a 3. Lo que traduce, que no existe un déficit de factores para generar hematíes, ni  alteración en los órganos hematopoyéticos (generalmente), que en los adultos es la médula óseo de los huesos largos.

b. Serie blanca

Recuento leucocitario normal:

Valores anormales:
Leucocitosis:

Aumento del número de leucocitos circulantes > 11 000 mm3.

– Reacción leucemoide granulocítica: hiperleucocitosis de más de 50.000 mm3 y/o desviación izquierda extrema con aparición de linfocitos inmaduros juveniles, mielocitos, promielocitos y muy raramente, mieloblastos.

Leucopenia: presencia en el hemograma de menos de 4000 leucocitos/mm3, con disminución relativa o absoluta de neutrófilos y/o linfocitos.
Neutrofilia: aumento de polimorfonucleares sobre 6.000 o 10.000 por mm3.
Neutropenia:

menos de 1.500 polimorfonucleares/mm3.

       Leves: de 1.000 – 1.500 (asintomáticas)

       Medianas: de 500 – 1.000 (infecciones cutáneas)

       Graves: menos de 500 (infecciones bucofaríngeas, neumonías y sepsis)

Linfocitosis Se considera cuando el numero de linfocitos es mayor a 9000 en niños menores y mayor a 7.000 en niños mayores. 
Linfopenia Menos de 2.000 linfocitos mm3
Monocitosis: Presencia de más de 1 000 monocitos por mm3 en el lactante hasta los 2 años y más de 800 monocitos por mm3 en preescolares y escolares.
Eosinofilia: Recuento de eosinófilos por sobre 500/mm3.

c.Serie plaquetaria
Valores normales recuento plaquetario entre 150.000 y 500.000/600.000.
Trombopenia valores plaquetarios inferiores a 150.000 mm3
Trombocitosis corresponde a valores por sobre 600.000 o 1.000.000 de plaquetas.

6.- Interpretación del resultado de exámen:

a. Serie roja:

Anemia

Edad Hb/dl (> 2DE)

RN

2 m – 3 m

Prematuro

5 m – 2 años

Preescolar

Escolar 5 – 9 años

Escolar 9 -12 años

Id. 12 – 14 años

< 15

< 9,5

< 7,0

< 11,0

< 11,0

< 11,5

< 12,0

< 12,5

Aproximación diagnóstica de las anemias basadas en VCM del glóbulo rojo y frotis sanguíneo

Microcítico

hipocromo

Macrocítico

Normocítico

normocromo

Alteraciones

morfológicas

Anemia por déficit de fierro

Talasemia

Anemia sideroblástica

Intoxicación por Pb

Anemia megaloblástica

Anemia aplástica

Leucemia

Drogas 

DHC

OH

Pérdida Ag. sangre

Infecciones

Inflamaciones crónicas

Enf. renales crónicas

Enf. malignas

Esferocitos

Ovalocitos

Estomatocitos

Cél. falciformes

Esquistocitos

VCM x ± 7 µ3

RN = 119

4 m -2 años = 77

2 a – 6 años = 80

6 a – 12 años = 85

Adulto = 90

b. Serie blanca

c. Serie plaquetaria:  

Trombocitopenia:

Si existe trombocitopenia aislada, la causa más común es la destrucción inmune, pero existen trombocitopenias asociadas a un gran número de otras condiciones como coagulación intravascular diseminada (C.I.D), anemia hemolítica microangiopática, hiperesplenismo, disminución de la producción en el caso de anemia aplástica, invasión de la médula por enfermedades malignas como leucemias, neuroblastoma, linfoma u otras.

Trombocitosis:

La trombocitosis en la infancia raramente causa complicaciones. El recuento de plaquetas elevado es casi siempre reactivo. Las infecciones suelen ser la causa más frecuente (virales, bacterianas o Mycoplasma pneumoniae), pero existen muchas otras condiciones que se asocian a trombocitosis como son la anemia por déficit de fierro, enfermedad de Kawasaki (en segunda a tercera semana), síndrome nefrótico, traumas y algunos tumores. Debido a que no existen secuelas aparentes en estas trombocitosis reactivas, raramente se indica terapia antiplaquetaria, salvo en S. Kawasaki que constituye la excepción, porque se acompaña de vasculitis.

7.- Signos de alarma:

  • Si existe alteracion de la serie roja, se debe buscar causa. Si se encuentra una causa esperable (ej. anemia ferropenica por sangrado constante), empezar tratamiento. Si no se encuentra causa o esta no es esperable en el contexto, derivar.
  • Si existe alteracion de las serie blanca, sin causa aguda explicable (ej. infeccion) se debe derivar, ya que podría ser un hecho aislado o un anticipo de una enfermedad grave.
  • Si existe alteración de las plaquetas, se debe derivar para descartar patología.
  • Si existe pancitopenia, se debe derivar de manera urgente, por alta sospecha de cáncer hematológico.

8.- Riesgos del examen

El recuento sanguíneo se considera un procedimiento seguro. Sin embargo, al igual que con muchos otros análisis, es posible que surjan algunos problemas, como los siguientes, al extraer sangre:

  • desmayos o mareos
  • hematomas
  • dolor por los pinchazos para encontrar la vena.

9.- Bibliografía

  • Interpretación del hemograma pediátrico. Servicio de Hematología y Oncología. Hospital Infantil Vall d’Hebron. Barcelona. España.
  •       Interpretación del hemograma. Manual de pediatría, Universidad Católica de Chile.
  • Anemia in adult: A Contemporary Approach to Diagnosis. Concise Review for Clinicians

Radiografía esófago- estómago- duodeno (con contraste)

Nivel de manejo del médico general: Emplea informe

1.- Definición del exámen

Es un examen que se utiliza para evaluar la morfología del segmento alto del tubo digestivo y algunas características de su funcionamiento, como posición, morfología, distribución de las asas, procesos inflamatorios y alteraciones de la pared o lumen intestinal.

Es un estudio radiológico bajo visión fluoroscópica del estómago, esófago y duodeno. Al paciente se le da de beber bario líquido (medio de contraste) generalmente acompañado de una sal de frutas, que sirve para distender el abdomen y tener una mejor vista.

2.- Forma de realización del examen

El examen se realiza mediante el uso de equipo radiológico con sistema de radioscopía para visualización de las partes del tubo digestivo alto a estudiar durante y posterior a la administración de aire y contraste baritado. Durante este período se toman placas seriadas de las diferentes partes del esófago, estómago y duodeno lo que permite detectar enfermedades de tipo inflamatoria, funcional, traumática, tumoral y eventualmente congénita de las estructuras a ese nivel. El examen tiene un tiempo de duración de aproximadamente 15 minutos. El paciente debe concurrir al Servicio de Imagenología en ayunas. Durante el examen se usa medio de contraste baritado que es bebido en forma progresiva para tomar placas del esófago y posteriormente del estómago y duodeno. Previamente el paciente ha ingerido sales efervescentes para lograr una adecuada distensión del tubo digestivo alto.

 

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Este examen se utiliza en el estudio del tracto gastrointestinal. Las principales indicaciones son: 

  • Estudio de disfagia (dificultad para tragar).
  • Búsqueda de reflujo gastro-esofágico.
  • Tubo digestivo alto operado. Control previo a la re-alimentación oral.
  • Detección y evaluación de obstrucciones en esófago, estómago o duodeno.
  • Patología tumoral esofágica, gástrica o duodenal. 
  • Fístulas esofágicas, gástricas o duodenales. 
  • Evaluación de bezoares y otros cuerpos extraños en esófago, estómago o duodeno. 
  • Evaluación previa a cirugía bariátrica.

 

4.- Contraindicaciones del examen:

– Embarazo

– Obstrucción intestinal

 

5.- Informe que entrega el especialista que realiza el exámen:

El informe puede contener los siguientes resultados:

–       Tubo digestivo sin caracteríticas patológicas.

–       Aumento/disminución volumen gástrico.

–       Dilataciones/angostamientos del tubo digestivo en diferentes segmentos (ej: presencia de una bolsa esofágica superior dilatada, ubicada posterior a la tráquea, a la cual la desplaza levemente hacia anterior, orienta a una Atresia esofágica).

–       Alteración en la distribución del aire. Esto puede orientar a un problema obstructivo (ej: una doble burbuja conformada por aire en estómago y duodeno orientara a un problema obstructivo a nivel duodenal).

 

6.- Interpretación del informe que entrega exámen:

Los resultados anormales en el esófago pueden indicar los siguientes problemas:

Los resultados anormales en el estómago pueden indicar los siguientes problemas:

Los resultados anormales en el intestino delgado pueden indicar los siguientes problemas:

  • Síndrome de malabsorción
  • Inflamación e irritación del intestino delgado
  • Tumores
  • Úlceras

El examen también se puede llevar a cabo para las siguientes condiciones:

7.- Signos de alarma:

Si el examen arroja alguna anomalía, es necesario derivar a gastroenterología infantil o al médico tratante, para que se confirme/descarte patología y se correlacione con la clínica, ya que este es un examen que se pide con una sospecha clínica y nos puede confirmar (o no) algúna condición.

8.- Riesgos del examen

– La dosis efectiva de radiación de este procedimientoe varía, por lo que se prefiere no hacer este procedimiento en embarazadas.

– Algunos pacientes pueden ser alérgicos al saborizante agregado a algunos tipos de bario.

– Existe una leve posibilidad de retener un poco de bario, que puede derivar en una obstrucción del sistema digestivo. Por esto, los pacientes que tienen obstrucción gastrointestinal no deben realizarse este examen.

– La única molestia posible es leve sabor desagradable del medio de contraste baritado debido principalmente a la densidad del líquido.

9.- Bibliografía

–       Estudio contrastado del tubo digestivo. Sociedad Chilena de Gastroenterología.

–       Estudio contrastado de esófago, estomago y duodeno. Clínica Alemana, Santiago. 

Radiografía de senos paranasales

Nivel de manejo del médico general: Interpreta y emplea

 

 

1.- Definición del exámen

Una radiografía de los senos paranasales es un examen imagenológico que sirve para observar los senos paranasales, que son espacios llenos de aire en la parte frontal del cráneo. Existen cuatro: maxilar, frontal, esfenoidal y etmoidal. Para ver senos frontales y etmoidales anteriores, se utiliza la proyección de Caldwell, mientras que para ver los senos maxilares, se usa la proyección de Waters.

 

Se debe tener en consideracion que en los niños menores de 6 años, las pruebas de imagen pueden confundir, dada la ausencia de un desarrollo sinusal completo en la etapa anterior a la pubertad y la existencia frecuente de una mucosa redundante que ocupa el espacio aéreo.

 

Radiografía de Cadwell.

Radiografía de Waters.

 

2.- Forma de realización del examen

 

Como toda radiografía, se toma en la sala de rayos. Se le pide al paciente que se siente en una silla, que mire hacia delante y fije su cabeza y se toma la proyección antero-posterior. El técnico puede ubicar su cabeza en diferentes posiciones (mover hacia arriba/abajo, lateral) a medida que se toman más imágenes.

 

3.- Cuáles son las indicaciones del examen:

 

Una radiografía de los senos paranasales se solicita cuando usted tiene alguna de las siguientes situaciones:

–       Sinusitis persistente (más de 30 días de duración a pesar de tratamiento médico adecuado),

–       Sinusitis complicada (asociada a cefalea, dolor retroorbitario o suboccipital, edema facial, enfermedad orbitaria inflamatorio o exoftalmia).

–       Previo a cirugía endoscópica nasosinusal.

–       Otros trastornos de los senos paranasales, como una desviación del tabique nasal (un tabique, la estructura que separa las fosas nasales, torcido o doblado).

 

Se debe hacer énfasis que el diagnóstico de sinusitis (principal indicacion de rx) es CLÍNICO, por lo que no es necesaria una imagen en un periodo agudo.

 

Actualmente no se ordenan radiografías de los senos paranasales frecuentemente. Esto, porque ha sido ampliamente remplazada por el TC de senos paranasales. Actualmente, la rx de senos se reserva para pacientes que, por sus condiciones, presentan fiebre de origen desconocido y síntomas de afección de la vía respiratoria superior y no pueden someterse a una TC y para el médico general ante un paciente con sospecha de sinusitis que presenta signos clínicos confusos.

 

 

4.- Contraindicaciones del examen:

 

Hay exposición baja a la radiación, por lo que los riesgos son bajos. Sin embargo se prefiere que a las mujeres embarazadas y los niños no se les realice el procedimiento.

 

 

5.- Resultado que entrega el examen:

 

Los resultados de una radiografía de los senos paranasales pueden incluir los siguientes.

 

Normales

Los resultados normales de una radiografía de los senos paranasales mostrarán:

  • Estructura ósea normal.
  • Falta de evidencia de líquido en los senos paranasales.
  • No se observa engrosamiento de la membrana mucosa.

Las radiografías comunes muestran los senos frontales y maxilares (los de la frente y las mejillas) bastante bien. No muestran los senos etmoidales y esfenoidales con la misma nitidez.

 

Anormales

Los resultados anormales en una radiografía de los senos paranasales pueden mostrar evidencia de líquido en los senos o una membrana mucosa engrosada. Esta es una evidencia sólida de una infección de los senos paranasales.

 

 

6.- Interpretación del resultado de examen:

– No es confirmación diagnostica de sinusitis. En niños basta con la clínica.

– La radiografía es poco sensible ante procesos agudos. Por lo tanto, no está indicada.

– Ante duda del resultado, se sugiere solicitar un TC.

 

 

7.- Signos de alarma:

– Ante sintomatología de sinusitis complicada y confirmada con la radiografía, se debe actuar a la brevedad, ya que implica riesgo vital en el peor de los casos.

– Se debe derivar a especialista a pacientes refractarios a tratamiento de sinusitis, a paciente con sinusitis crónica o a pacientes con sinusitis complicada (Urgencias).

 

8.- Riesgos del examen

 

En general, las radiografías son muy seguras. Si bien cualquier exposición a la radiación presenta cierto riesgo para el cuerpo, la cantidad utilizada en un estudio de senos paranasales es pequeña y no se considera peligrosa.

 

9.- Bibliografía

 

–       Estudio radiológico de la nariz y los senos paranasales en edad pediátrica. Sociedad española de radiología médica pediátrica.

–       Los niños con sinusitis generalmente no necesitan diagnóstico por imágenes. PUC. http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/014.html

–       Radiología y estudios por imágenes. PUC.

Radiografía abdominal

Radiografía abdominal pediátrica

Nivel de manejo médico general: Interpretar y emplear

Contenido:

  1. Definición
  2. Forma de realización
  3. Indicaciones del examen
  4. Contraindicicaciones
  5. Resultado del examen
  6. Interpretación
  7. Signos de alarma
  8. Riesgo del examen
  9. Bibliografía

1. Definición

Radiografía simple de abdomen en sus distintas proyecciones, ya sea anteroposterior (AP) supino, en decúbito, o lateral.

2. Forma de realización

Es importante saber que en una radiografía de abdomen es necesario incluir toda su anatomía, que permita ver desde el diafragma hasta la pelvis, de otra forma, estará el riesgo que uno se pierda signos importantes a la evaluación de la imagen.

La realización consiste en la proyección de rayos-X en el abdomen según la posición requerida.

3. Cuáles son las indicaciones del examen

Estudio inicial para descartar o confirmar obstrucciones y perforaciones.

Diagnóstico:

  • Perforación intestinal
  • Diagnóstico de enterocolitis necrotizante
  • Atresias del sistema digestivo
  • Obstrucción intestinal
  • Íleo adinámico

Seguimiento:

  • Obstrucciones
  • Enterocolitis necrotizante

4. Contraindicaciones del examen

Ninguna contraindicación absoluta.

5. Resultado del examen

Imagen n°1 Placa de abdomen simple AP  normal:


  • Hígado
  • Huesos en maduración
  • Base del pulmón
  • Intestinos
  • Reconocer artefactos, como monitores de signos vitales, muy común en recién nacidos hospitalizados.

6. Interpretación del examen

Para interpretar, hay que conocer como es una placa simple de abdomen normal, sus variaciones y los posibles signos patológicos. Se recomienda revisar todas las estructuras visibles de forma sistemática, ya sea desde el exterior hacia el interior o viceversa.

Evaluación desde el exterior al interior:

  • Pared abdominal
  • Costillas y columna vertebral
  • Bases del pulmón
  • Cadera
  • Hígado
  • Músculos psoas
  • Riñón
  • Buscar calcificaciones
  • Estómago (burbuja del estómago)
  • Intestino, el intestino tendrá una interface linear y poligonal entre sus giros, que se asemeja a la imagen siguiente.

     Imagen n°2

Enterocolitis necrotizantes:

En una enterocolitis necrotizante, unos de los primeros signos será la dilatación intestinal, donde se pierde la interface poligonal, el intestino empieza volverte redondeado.

Imagen n°3

 

Imagen n°4

Y luego se dilata y se extiende generando la siguiente imagen: Imagen n°5

Esta la posibilidad que algunas porciones del intestino se colapsen, mientras otras se mantengan dilatadas, como se logra observar en la siguiente imagen, que será un signo precoz de enterocolitis necrotizante.

Imagen n°6

 

Con la sospecha de enterocolitis necrotizante, se debiera tomar una radiografía cada 8 horas, donde se podrá observar que el patrón de dilatación permanece casi estático, lo que es llamado intestino dilatado fijo.

Imagen n°7  Radiografías tomadas en distintos momentos, muestran un patrón de dilatación muy similar

Neumatosis intramural

Imagen n°8: muestra un intestino dilatado fijo, además, como muestra la flecha, presenta una línea lucida, que corresponde a una neumatosis intestinal, que en recién nacidos es casi patognomónico de enterocolitis necrotizante.

 

Otros signos:

Imagen n°9 Gas en la vena porta: presencia de líneas lucidas en el hígado

 

Imagen n°10: Gas libre lineación del ligamento falciforme.

Imagen n°11 Se marca la pared del intestino, llamado signo de Rigler:

 

Imagen n°12 En caso de duda, se recomienda tomar una proyección lateral, donde uno puede observar aire entre la pared abdominal y el hígado.

 

Signos de obstrucción:

La radiografía AP en decúbito es el exámen  de elección para evaluar obstrucción intestinal dado que permite una mejor carecterización de las asas intestinales.

Imagen n° 13 Signo de la doble burbuja: signo de obstrucción duodenal, que puede ser una atresia duodenal, páncreas anular, vólvulo intestinal, mal rotación, etc.

 

Imagen n°14 Signo de la escalera: asas intestinales dilatadas y rellenas de aire, superpuestas una sobre la otra.

 

Signos de estenosis pilórica:

  • Distensión del estomago
  • Signo del carril en el píloro

Imagen n°15

 

Hernia atascada:

  • Dilatación intestinal
  • Presencia de gal intestinal en una región anormal, como en la región inguinal

Imagen n°16

 

 

 

Invaginación

Principales signos: dilatación y presencia de masa, aunque muchas veces la radiografía simple de abdomen puede estar normal.

Imagen n°17 presencia de masa abdominal

 

 

Masas

Imagen n°18 Puede desplazar intestino y verse como un aumento de opacidad

7. Signos de alarma

  • Dilatación intestinal (Obstrucción)
  • Neumatosis intestinal (Enterocolitis necrotizante)
  • Gas en vena porta
  • Gas Subdiafragmático (Perforación instestinal)
  • Signos de gas libre (Perforación intestinal)
  • Masa intraabdominal (Invaginación o tumor)

8. Riesgos del examen

Radiación ionizante

9. Bibliografía

1. Haller, J., Slovis, T. and Joshi, A. (2005). Pediatric radiology. Berlin: Springer.

2. Moënne, K., Ortega, X. (2009) Abdomen agudo en la edad pediátrica: utilidad de las imáganes. Clínica las condes.