Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Exámenes e Imagenología

Proteína C reactiva cuantitativa

Especialidad: Pediatría

Nivel: Interpreta y emplea informe

1.- Definición del examen

Es la proteína de fase aguda más utilizada como marcador de la infección bacteriana, de modo particular en el período neonatal. La PCR no pasa la placenta y su concentración en el recién nacido no está influenciada por la de su madre.  El retraso en el aumento de la síntesis hepática de la PCR inducida por la IL-6 explica que al principio de toda infección se pueda observar una concentración normal de PCR. Así el valor predictivo de la PCR aumenta con el tiempo y es máximo a las 24-48 horas desde el principio de la infección. Por ello, se recomiendan determinaciones repetidas. En las infecciones bacterianas sistémicas, las concentraciones de la PCR están muy elevadas, del orden de 100 mg/L y pueden alcanzar 300 mg/L. 
Los valores umbrales varían con la edad. En el niño de 2 a 12 años, con un valor umbral de 22 mg/L, la eficacia diagnóstica [(especificidad + sensibilidad)/2] se ha establecido en el 90%. En el recién nacido, el valor umbral habitual es de 10 mg/L. Los valores usuales de la PCR en los recién nacidos clínicamente sanos se han establecido al nacimiento y a las 24 y 48 horas de vida. Los valores a los percentiles 95 fueron respectivamente de 5,0 mg/L, 14,0 mg/L y 9,7 mg/L. La sensibilidad para el diagnóstico de infección neonatal varía del 43 al 100% y la especificidad del 41 al 92%, según los estudios. La sensibilidad aumenta muy claramente con la realización de un segunda determinación entre las 24 y las 48 posteriores a una primera determinación negativa. 
Bastantes trabajos recientes han confirmado el interés de la determinación de la PCR para evaluar la eficacia de la antibioticoterapia. Además, la concentración inicial de la PCR se correlaciona con la duración del tratamiento (9). 
La determinación de la PCR también es informativa en el niño en el diagnóstico de las meningitis bacterianas, pero no mucho más que la determinación de la proteinorraquia. Con un umbral de 40 mg/L, la PCR, presenta una buena especificidad para diferenciar las meningitis bacterianas de las meningitis virales, pero la sensibilidad baja a cerca del 80%. 
En las infecciones urinarias, la PCR permite distinguir las pielonefritis de las infecciones urinarias de vías bajas sólo en el 44 al 83% de los casos.

2.- Forma de realización del examen

Se necesita una muestra de sangre. En la mayoría de los casos, esta se toma de una vena. El procedimiento se denomina venopunción.

3.- Cuáles son las indicaciones del examen

La proteína C-reactiva es un examen general para verificar si hay una inflamación en todo el cuerpo. No es un examen específico; es decir, puede revelar que usted tiene una inflamación en alguna parte del cuerpo, pero no puede señalar la localización exacta.

El médico especialista puede pedir este examen para:

  • Verificar exacerbaciones de enfermedades inflamatorias como artritis reumatoidea, lupus o vasculitis.
  • Determinar si un antinflamatorio está funcionando para tratar una enfermedad o afección.

Sin embargo, un nivel de PCR bajo no siempre significa que no se presente una inflamación. Los niveles de PCR pueden no estar elevados en personas con artritis reumatoidea y lupus, pero la razón de esto no se conoce.

Un examen de PCR más sensible, llamado análisis de la proteína C reactiva de alta sensibilidad, está disponible para determinar el riesgo de cardiopatía en una persona. Muchos consideran que un nivel de PCR alto es un factor de riesgo positivo para una cardiopatía; sin embargo, no se sabe si la PCR es meramente un signo de enfermedad cardiovascular o si realmente juega un papel en la causa de problemas cardíacos.

4.- Contraindicaciones del examen:

Ninguna

5.- Resultado que entrega el examen:

El valor normal de PCR es hasta 0.1 mg/dL o 1mg/L

6.- Interpretación del resultado de examen:

Cuando existe un proceso inflamatorio, el hígado aumenta la producción de la proteína C-reactiva y el valor de su concentración sanguínea se eleva. Sea cual fuere su causa, una inflamación provoca siempre el aumento de la PCR sanguínea.  Por lo tanto, un aumento de la PCR indica que existe una inflamación orgánica, pero no nos permite conocer en qué local o cuál es la causa de esa inflamación.
Sin embargo se sabe que:

PCR entre 0.1mg/dL y 1.0mg/dL
Son valores moderadamente elevados y están asociados a ligeros procesos inflamatorios sistémicos o localizados.

PCR superior a 1.0mg/dL
Son valores muy elevados y habitualmente corresponden a inflamaciones con relevancia clínica frecuentemente asociadas a infecciones bacterianas agudas.

Inflamación aguda versus inflamación crónica

Cuando PCR está elevada durante un proceso inflamatorio agudo, su valor  acompaña, de forma coherente, la evolución de la situación clínica. Después de un periodo de algunos días, los valores elevados empiezan a bajar y retoman los niveles saludables, normales, bajos, cuando el proceso inflamatorio ya no existe.

Pero cuando la PCR se mantiene elevada, aunque moderadamente elevada – entre 0.3 y 1.0mg/dL – este hecho revela la presencia de un proceso inflamatorio crónico. Si no existe otras señales clínicas de inflamación podemos estar ante una inflamación sistémica silenciosa, eventualmente crónica.

PCR-as

Para evaluar el riesgo cardiovascular derivado de una inflamación silenciosa, existe otro análisis más específico, la proteína C-reactiva de alta sensibilidad: PCR-as.

La PCR de alta sensibilidad es en este momento considerado un biomarcador de riesgo para enfermedad coronaria.

Valores de PCR-as para riesgo cardiovascular deben ser expresos en mg/L.

Bajo riesgo inferior a 1mg/L

Riesgo intermedio entre 1-3mg/L

Riesgo elevado superior a 3mg/L

7.- Signos de alarma:

La medida de la PCR puede ser relevante en aquellas situaciones clínicas donde puede haber duda de si la infección es viral o bacteriana y cuando no existen otras pruebas más específicas que puedan realizarse. En caso de una PCR baja en un paciente sin signos de alarma puede aconsejarse un plan terapéutico de “esperar y ver” sin antibióticos. Puede repetirse la prueba después de unos pocos días y un incremento podría indicar entonces una infección bacteriana. La medida de la PCR es una herramienta de diagnóstico que no puede utilizarse de forma única, pero puede ayudar en el proceso de decisión clínica.

8.- Riesgos del examen

Bacteremia: mala técnica aséptica, no cambio de equipo de infusión o sitio de venopunción en el tiempo establecido

  • Embolia Gaseosa: Entrada de aire al circuito Pulmonar: Formación de trombos
  • Sobrecarga Circulatoria Aumento en el volumen de líquidos originando hipertensión arterial, aumento de la presión venosa central, insuficiencia respiratoria, shock
  • Flebitis

Mecánica: Secundarias al catéter

Química: Osmolaridad de las soluciones, velocidad de flujo de la infusión, cantidad de solvente en los medicamentos

Bacteriana: Mala técnica aséptica Signos y Síntomas de Flebitis: dolor, enrojecimiento, inflamación, calor, cordón venoso palpable

9.- Bibliografía

COUDERC, R.; MARY, R.  y  VEINBERG, F.. Marcadores de inflamación en pediatría.Acta bioquím. clín. latinoam. [online]. 2004, vol.38, n.4 [citado  2016-10-30], pp. 513-517 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000400013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-6114.

https://www.clinicadam.com/salud/5/003356.html

http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/P/proteina_c_reactiva.act

http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/GUIA%20PARA%20VENOPUNCION.pdf

http://www.esmeraldazul.com/es/blog/proteina-c-reactiva-pcr-o-pcr-as-indicadores-laboratoriales-de-inflamacion/

Urocultivo y antibiograma

Nivel de manejo del médico general: Interpreta y emplea

1.- Definición del examen

El Urocultivo y antibiograma es un examen que evalúa la presencia de bacterias en la orina y la susceptibilidad de éstas a una variedad de agentes antimicrobianos. Es el examen de elección para confirmar una Infección urinaria y entregar una terapia antibiótica específica para el germen aislado.

2.- Forma de realización del examen

Se realiza en el laboratorio de microbiología, a través del depósito de una muestra de orina en diferentes medios de cultivo Si existen microorganismos en la orina estos crecerán en colonias en toda la superficie de una o más placas de cultivo. Los resultados del cultivo identificarán el germen, así como del número de colonias (UFC) que han crecido en las placas.

Para el cultivo se necesita una muestra de orina, obtenida idealmente de la primera micción de la mañana, y de segundo chorro, la que es depositada en un contenedor estéril. En ciertas condiciones la muestra puede obtenerse por cateterismo o punción vesical.

3.- Cuáles son las indicaciones del examen

El urocultivo se solicita como examen de confirmación diagnóstica en sospecha de ITU, en el contexto clínico que lo amerite. Ejemplo tipo: mujer de 40 años consulta por disuria, orina turbia y tenesmo vesical. El examen de orina evidencia la presencia de nitritos, piuria y leucocituria.

4.- Contraindicaciones del examen:

Ninguna

5.- Resultado que entrega el examen:

El urocultivo entrega el germen identificado, el número de unidades formadoras de colonias y su respectiva susceptibilidad in vitro a los antibióticos evaluados.

6.- Interpretación del resultado de examen:

El cultivo se considera positivo en las siguientes situaciones:

Positivo en muestra obtenida por punción vesical (1 o más UFC/ml).

Igual o superior a 1.000 UFC/ml si fue obtenida por cateterismo vesical.

Igual o superior a 100.000 UFC/ml en muestra de bolsa recolectora o por segundo chorro.

El antibiograma entrega la siguiente información en relación a la cepa presente:

Susceptible. Significa que la infección causada por ese organismo puede ser apropiadamente tratada con las dosis habituales del antibiótico estudiado.

Sensibilidad intermedia. Esta categoría incluye organismos que son inhibidos por concentraciones del antibiótico que están muy cercanas a las alcanzadas en el plasma, por lo que pueden responder pobremente a la terapia. Esta categoría, además, implica que ese antibiótico puede ser usado si la infección está localizada en sitios donde el fármaco es fisiológicamente concentrado (por ejemplo las quinolonas en vías urinarias), o cuando pueden ser usadas altas dosis (ejemplo penicilina)….

Resistente. Significa que el organismo no sería inhibido por el antibiótico en las dosis habituales o que el organismo tiene mecanismos de resistencia contra ese determinado antibiótico.

 

Ejemplo:

 

El antibiograma puede realizarse con diferentes técnicas. Difusión en agar, dilución en caldo, E-test, Dilución en agar. Ésta última es considerada la técnica de referencia. En este método, placas conteniendo una determinada concentración de un antibiótico son inoculadas con el microorganismo en estudio y luego incubadas por 16 a 18 horas. Después de la incubación, se examina si el organismo crece o no en cada una de las placas, con lo cual se determina la concentración inhibitoria mínima (CIM) para el antibiótico. Ejemplo: si una cepa de S.aureus crece en una placa que contiene una concentración de oxalina de 0,06 ug/ml pero no crece en una placa con una concentración de oxalina 0,12 ug/ml, significa que la CIM de oxalina que se requiere para inhibir a ese organismo es 0,12 ug/ml.

 

Cepa Sitio Ampicilina CIM (ug/ml) Dosis y vía administración Peak conc. (ug/l) Interpretación
E. coli Sangre 8 1 g EV c/6h Sangre, 40-60 S
E. coli Orina 16 0,5 g oral c/6h Orina, 250-500 I*
E. coli Herida 16 0,5 g oral c/6h
1 g EV c/6h
Sangre, 2-4
Sangre 40-60
I**
E. coli LCR 32 1 g EV c/6h LCR, 8-36*** R
* Cepas aisladas de orina pueden ser consideradas susceptibles ya que el antibiótico es concentrado en orina en niveles sobre la CIM.
** La dosis puede ser aumentada o se puede cambiar la vía de administración para obtener niveles de antibiótico que sobrepasen la CIM.
*** En meninges inflamadas

 

7.- Signos de alarma:

Multirresistencia a antibióticos. Aplicar terapia antibiótica adecuada para evitar complicaciones por plan terapéutico fallido.

8.- Riesgos del examen

La obtención de la muestra de orina es inocua, sólo en casos donde la técnica requiere cateterismo o punción vesical podrían observarse riesgos (infección del sitio de punción, trauma uretral, etc)

9.- Bibliografía

http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-lectura-interpretada-del-antibiograma-una-S0213005X1000087X

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm

http://publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/InfeccionTractoUrinario.html

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/laboratorio/laboratorio06.html

Estudio citoquímico de LCR

Estudio cito químico de LCR

Nivel de manejo del médico general: Interpreta y Emplea

1.- Definición del examen

El estudio cito químico de LCR es un examen bioquímico de laboratorio que analiza y cuantifica la presencia de diversos elementos en una muestra de Líquido cefalorraquídeo del paciente. La interpretación de este examen es de ayuda diagnóstica en condiciones neurológicas infecciosas o no infecciosas o para evaluar afectación neurológica de enfermedades sistémicas.

2.- Forma de realización del examen

Para la obtención de la muestra usualmente se realiza una punción lumbar entre las vértebras lumbares 3ra, 4ta y 5ta. Al respecto, al solicitar el examen se deben recordar contraindicaciones para una Punción lumbar (Presencia de infección de piel en la zona de entrada de la aguja –en este caso se puede optar por una técnica alternativa de obtención de LCR-, Presión desigual entre compartimentos Supra e Infratentoriales en TAC, Aumento de Presión intra-craneal. Se recomienda evitarla en Coagulopatías y Absceso cerebral).

En la punción lumbar usualmente se colectan 4 tubos con 0,5 a 3 mL de LCR. Cada uno de estos tubos se utilizará para análisis químico, microbiológico, citológico y hematológico respectivamente. Se pueden recolectar tubos adicionales en caso de pedir otros análisis del LCR. Las muestras son analizadas posteriormente en el laboratorio, describiendo su apariencia (Color, por ejemplo), Haciendo análisis químico (Presencia y cuantificación de glucosa y proteínas), y Análisis al microscopio (Conteo celular y conteo diferencial, Tinción de Gram, etc.)

3.- Cuáles son las indicaciones del examen

El examen se indica para:

I.- Diagnóstico de condiciones clínicas:

–        Meningitis Bacteriana: Este examen permite, además del diagnóstico, orientar hacia la etiología del cuadro. Es de elección pues dentro del análisis, el Gram y el Cultivo son vitales para saber si es una Meningitis bacteriana o de otra etiología (Viral, Fúngica). Además de ello, los elementos del análisis bioquímico también son orientativos, sobre todo con un conteo de Glóbulos blancos de >1000/uL, Proteínas de >250 mg/dL y Glucorraquia de <45 mg/dL con una proporción de Glucosa en suero: Glucosa en LCR de <0,4[i]. El Gram permite un diagnóstico rápido con especificidad de casi 100%, pero tiene una sensibilidad de 50 a 90%[ii], por ello en algunos casos puede ser prudente hacer un diagnóstico y tratamiento con una clínica y bioquímica de LCR sugerente de meningitis infecciosa con un Gram negativo, a espera del cultivo confirmatorio.[iii]

–        Meningitis Aséptica: Se refiere a un cuadro de meningitis con evidencia clínica y de laboratorio de Meningitis, pero con Cultivo negativo, donde la causa más frecuente es la viral. En estos casos los hallazgos más comunes hallados en series en el LCR son: Leucocitos de <2000/uL o incluso <250/uL, con predominancia de Linfocitos, Proteínas de <150 mg/dL (Donde una cantidad de >220 mg/dl reduce las probabilidades de etiología viral a <1%) y Glucorraquia de un >50% que la Glicemia[iv].

–        Hemorragia Subaracnoidea: Usualmente el diagnóstico se realiza con un TAC sin contraste. Pero en los casos donde los hallazgos son negativos se suele seguir la sospecha con una Punción Lumbar con análisis de LCR que muestre eritrocitos en el LCR y Xantocromía. Esto se realiza cuando no hay contra-indicaciones de hacerlo. Además, en la interpretación se debe tener cuidado pues la elevación de eritrocitos puede deberse a una toma de punción lumbar traumática. No hay un consenso que defina una toma traumática, pero se estima que, en contexto de estudio de posible hemorragia subaracnoidea, puede presentarse en un 20% de casos. Por ello, la sensibilidad del hallazgo es casi de 100%, pero tiene sólo un 80% de especificidad[v].

–        Síndrome de Guillan Barré: Usualmente la clínica y RNM o TAC son elementos de ayuda diagnóstica, pero el análisis de LCR (junto a estudios de conducción nerviosa) son los pilares diagnósticos de esta enfermedad. En el análisis lo más característico es la “Disociación Albúmino-Citológica”, donde el paciente tiene una alta cantidad de proteínas en LCR sin elevación de leucocitos. Este hallazgo de todas maneras está presente en menos de 50% de casos en la primera semana y en 75% de casos en la tercera[vi]. Además, si bien la cantidad de células es de <5/uL en 87% de casos[vii], éstas pueden estar moderadamente elevadas con una infección por VIH concomitante, incluso si es asintomática. En pacientes con sospecha de Guillain Barré con un conteo de células en LCR de >10/uL se recomienda evaluar otras patologías o considerar la posibilidad de una infección por VIH[viii].

–        Meningitis Carcinomatosa: Actualmente llamada Metástasis Leptomeníngea o Carcinomatosis Leptomeníngea Es una complicación rara del cáncer (ocurre en 5% de casos). Es un examen de elección pues da un diagnóstico de certeza se logra al observar una citología positiva en LCR. Otra opción diagnóstica es la RNM (Con bastante uso actual). Una citología positiva es encontrada tras 3 intentos en un 50-70% de los casos[ix].

–        Esclerosis Múltiple: Esta patología usualmente se estudia con RNM y clínica, pero en los casos donde no es posible utilizar o no hay hallazgos en ella, se utiliza el análisis de LCR. En este caso, se analiza por la presencia de bandas oligoclonales en una electroforesis de LCR (presentes en 90-95% de casos) y la producción de IgG intratecal (presente en 70-90% de casos)[x].

 II.- Estudio de Síntomas o Signos Clínicos:

–        Paresia (Sobretodo simétrica bilateral ascendente, sospechosa de Síndrome de Guillan Barré)

–        Rigidez de nuca (Sobre todo si se acompaña de fiebre y cefalea, sospechosa de Meningitis)

–        Parestesias, Espasticidad, Neuritis óptica (Compromiso en episodios al SNC, sospechosa de Esclerosis Múltiple)

–        Cefalea (“En trueno”, sospechosa de Hemorragia subaracnoidea. O acompañada de fiebre o rigidez de nuca, sospechosa de meningitis)

–        Déficit de nervio craneal moderada o severa (O signos meníngeos, sobretodo en contexto de paciente con cáncer, sospechosa de Metástasis Leptomeníngea)

4.- Contraindicaciones del examen:

Dentro de las contraindicaciones absolutas:

–        Presencia de infección de piel sobre el punto de entrada de la aguja.

–        Presencia de gradiente de presión entre compartimentos supra e infratentorial (Esto se puede objetivar con un TAC de cerebro que evidencie herniación cerebral pérdida de las cisternas supraquiasmática, basilar y superior cerebelosa, o masa en la fosa posterior, entre otros).

Se recomienda hacer un TAC previo a la punción lumbar cuando el paciente: Tiene signos de presión intra-craneal elevada (Papiledema, Bradicardia con Hipertensión), Alteración de consciencia con GCS <14, Inmunosupresión, Déficit neurológico focal, Convulsiones de inicio reciente y ante toda sospecha de Hemorragia Subaracnoidea[xi].

Dentro de las contraindicaciones relativas:

–        Trombocitopenia o Diátesis hemorrágica de otro tipo, incluyendo el uso de TACO.

–        Sospecha de Absceso espinal epidural.

5.- Resultado que entrega el examen:

El examen entrega diversas variables relevantes del análisis cito químico del LCR, además en caso de ser solicitado se pueden hacer otros análisis como Gram, Cultivo y Electroforesis a la muestra.

Se informa el color o apariencia del LCR, presión de apertura de salida del LCR, Conteo de células (Leucocitos, Eritrocitos, etc), Nivel de glucosa (Glucorraquia), Nivel de proteínas y Lactato.

6.- Interpretación del informe que entrega el examen:

Valor Normal:

– Los niveles normales estas son: Color claro, Presión de apertura de 10-20 cmH2O, Conteo de leucocitos: <5/uL, con Polimorfonucleares de <2/uL, Conteo de eritrocitos: <5/uL, Glucosa: >60% del nivel de Glicemia, Proteínas <45 mg/dL, Lactato: 1-3 mM/L.

I.- Principales Causas de un resultado bajo lo normal:

– Glucosa: La Hipoglucorraquia (Glucosa en LCR de <40% de glicemia) es característica de infección en SNC como Meningitis bacteriana, fúngica o tuberculosa.

II.- Principales causas de un resultado por sobre el valor normal:

– Color: La turbidez es característica de varias infecciones del SNC (Meningitis bacteriana, fúngica y tuberculosa). Por otro lado, la Xantocromía (Color amarillo, naranja o rosáceo tras centrifugado dado por presencia de eritrocitos o bilirrubina por lisis de ellos, el hallazgo se determina por espectrofotometría u observación) es característica de Hemorragia subaracnoidea o en algunos casos de Síndrome de Guillain Barré. Una apariencia sanguinolenta es característica de una Hemorragia subaracnoidea,

– Presión de apertura de LCR: Una elevación es característica de procesos infecciosos del SNC y de Hemorragia subaracnoidea.

– Conteo de Eritrocitos: Una elevación marcada es característica de una Hemorragia Subaracnoidea.

– Conteo de Leucocitos: Una elevación es característica de procesos infecciosos del SNC, en distinto nivel y de distinto tipo según la etiología. Además, se pueden elevar niveles en la Esclerosis Múltiple.

– Proteínas: Una elevación es inespecífica y característica de muchas patologías. Puede deberse a alteraciones en la Barrera hematoencefálica, a obstrucción de la libre circulación del LCR o a aumento local de la síntesis proteica.

– Lactato: Se ha observado que es marcador con posible utilidad para diferenciar una Meningitis viral de una bacteriana, sobre todo cuando ésta no ha sido tratada previamente con antibióticos, ya que se ha visto que la presencia de un lactato elevado tiene un valor predictivo negativo para Meningitis bacteriana[xii].

III.- Principales Causas de un resultado anormal:

– Meningitis Bacteriana: Posee una Apariencia purulenta o túrbida, con una Presión de apertura aumentada (>25 cmH2O), con conteo de Leucocitos de >100/uL, con >90% de Polimorfonucleares (En casos con tratamiento parcial el conteo puede ser hasta de 1/uL), Hipoglucorraquia de <40% de Glicemia y Elevación de proteínas (>50mg/dL). Además, en el Gram se puede ver un resultado positivo (según la bacteria que cause la patología) y el Cultivo saldrá positivo.

– Meningitis Aséptica viral: Posee una Apariencia clara, con una Presión de apertura normal o elevada, con Conteo de Leucocitos de 10-1000/uL (con predominancia linfocítica o de polimorfonucleares según la evolución del caso), Glucosa >60% de Glicemia (Puede verse disminuido en una infección por VHS) y Proteínas de >50 mg/dL. En este caso el diagnóstico de certeza se puede realizar con PCR.

– Meningitis fúngica: Posee una Apariencia clara o túrbida con una Presión de apertura elevada, con un conteo de Leucocitos de 10-500/uL, con Hipoglucorraquia y Nivel elevado de proteínas. En este caso el diagnóstico de certeza se puede realizar con Cultivo fúngico, Tinción con tinta china (en caso de sospecha de Cryptococcus neoformans), y examen con anticuerpos.

– Meningitis Tuberculosa: Apariencia clara u opaca, Presión de apertura elevada, Conteo de leucocitos 50-500/uL (predominantemente linfocitos, pero pueden predominar polimorfonucleares según la evolución del caso), Hipoglucorraquia y Elevación de Proteínas. En este caso el diagnóstico de certeza se logra con tinción de Ziehl-Neelsen y cultivos de sangre o LCR, entre otros.

– Hemorragia subaracnoidea: Apariencia clara, xantocrómica o sanguinolenta, Presión de apertura elevada, Conteo de eritrocitos: Marcadamente elevados (de cientos a millones/uL), Conteo de Leucocitos: Levemente elevados, Glucosa: Normal, Proteínas: Elevadas.

– Esclerosis múltiple: Apariencia clara, Presión de apertura normal, Conteo de leucocitos: 0-20/uL (con predominio linfocítico), Glucosa normal y Proteínas levemente elevadas (45-75 mg/dL). El diagnóstico se orienta con bandas oligoclonales en LCR.

– Síndrome de Guillan Barré: Apariencia clara o xantocrómica, Presión de apertura normal o elevada, Conteo de leucocitos normal (o elevado en casos con VIH concomitante), Glucosa normal, Proteínas elevadas. Se observa Disociación albumino-citológica en algunos casos.

7.- Signos de alarma:

– Meningitis bacteriana: La meningitis bacteriana es una emergencia médica y debe ser tratada de forma empírica con cefalosporinas de tercera generación (Cefotaxima, Ceftriaxona) tras la confirmación o sospecha con análisis de LCR.

– Síndrome de Guillain-Barré: Esta patología puede llevar a una falla ventilatoria fatal por lo cual el cuidado intensivo o intermedio y la derivación a un neurólogo para un tratamiento modificador de la enfermedad (como plasmaféresis o Inmunoglobulina intravenosa) es imperativa.

– Hemorragia Subaracnoidea: Esta patología es devastadora. Aproximadamente 10% de casos fallece antes de llegar a un hospital, 25% muere dentro de 24 horas y 45% muere en el primer mes, donde sólo un tercio de pacientes tiene un buen pronóstico con tratamiento[xiii]. El manejo es propio de unidades de cuidados intensivos y la derivación a neurocirujano es imperativa.

8.- Riesgos del examen

Es un procedimiento que expone al paciente a complicaciones de diverso tipo, pero en general es un procedimiento seguro cuando lo realiza el personal calificado. Entre algunas posibles están:

–       Cefalea post-punción: Una de las complicaciones más comunes es la cefalea post-punción (usualmente 24-48 horas posterior a ella, que empeora con el decúbito supino) que afecta a 10-30% de pacientes.

–       Meningitis: Una complicación muy poco habitual pero descrita en la literatura, usualmente ocurre tras la anestesia.

–       Sangrado: Usualmente el trauma incidental o ruptura de un capilar o vénula no debiese elevar el conteo de eritrocitos en más de 5/uL. Se debe realizar un análisis en búsqueda de xantocromía para diferenciarlo con un sangrado propio del SNC.

–       Hematoma espinal: Usualmente una complicación en pacientes con riesgo de sangrado, la sospecha debe hacerse cuando un paciente refiere dolor lumbar persistente o síntomas neurológicos (paresia, incontinencia). El diagnóstico es con RNM.

–       Herniación cerebral: También llamado “enclavamiento”, es la complicación más grave de una punción lumbar y es por ello que no se recomienda realizar el procedimiento en pacientes con sospecha de elevación de la presión intracraneal. Las consecuencias pueden ser la Pérdida de consciencia, Paro cardiorrespiratorio y la Muerte.

9.- Bibliografía

 


[i] A. R. Runkel (2016). Clinical features and diagnosis of acute bacterial meningitis in adults. UptoDate.

[ii] T. Fitch, M. and van de Beek, D. (2007). Emergency diagnosis and treatment of adult meningitis. The Lancet Infectious Diseases, [online] 7(3). Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(07)70050-6/abstract [Accesado el 10 Sep. 2016].

[iii] Fouad, R., Khairy, M., Fathalah, W., Gad, T., El-Kholy, B. and Yosry, A. (2014). Role of Clinical Presentations and Routine CSF Analysis in the Rapid Diagnosis of Acute Bacterial Meningitis in Cases of Negative Gram Stained Smears. Journal of Tropical Medicine, [online] 2014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2014/213762 [Accesado el 10 Sep. 2016].

[iv] K. S. Johnson and D. J. Sexton (2016). Cerebrospinal fluid: Physiology and utility of an examination in disease states – UptoDate.

[v] Julie Gorchynski, T. (2007). Interpretation of Traumatic Lumbar Punctures in the Setting of Possible Subarachnoid Hemorrhage: Who Can Be Safely Discharged?. The California Journal of Emergency Medicine, [online] 8(1), p.3. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2859734/ [Accesado el 10 Sep. 2016].

[vi] Yuki, N. and Hartung, H. (2012). Guillain–Barré Syndrome. New England Journal of Medicine, 366(24), pp.2294-2304.

[vii] F. J. Vriesendorp (2016). Clinical features and diagnosis of Guillain-Barré syndrome in adults – UptoDate.

[viii] Ídem

[ix] Schneck, M. (2016). Leptomeningeal Carcinomatosis: Practice Essentials, Background, Pathophysiology. [online] Emedicine.medscape.com. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/1156338-overview [Accesado el 11 Sep. 2016].

[x] Luzzio, C. (2016). Multiple Sclerosis Workup: Approach Considerations, McDonald Criteria for MS Diagnosis, Blood Studies. [online] Emedicine.medscape.com. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/1146199-workup#c14 [Accesado el 11 Sep. 2016].

[xi] P R Greig, D. (2006). Role of computed tomography before lumbar puncture: a survey of clinical practice. Postgraduate Medical Journal, [online] 82(965), p.162. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2563700/#ref5 [Accesado el 11 Sep. 2016].

[xii] Sakushima, K., Hayashino, Y., Kawaguchi, T., L. Jackson, J. and Fukuhara, S. (2011). Diagnostic accuracy of cerebrospinal fluid lactate for differentiating bacterial meningitis from aseptic meningitis: A meta-analysis. [online] Sciencedirect.com. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0163445311000612 [Accesado el 11 Sep. 2016].

[xiii] R. J. Singer. C. S. Ogilvy and G. Rordorf. (2016) Treatment of aneurysmal subarachnoid hemorrhage – UptoDate

Gram

Nivel de manejo del médico general: Emplea informe

Tinción de Gram

1. Definición

La tinción de Gram es un tipo de tinción de contraste o tinción diferencial que se utiliza en la práctica clínica para clasificar las bacterias en dos grandes grupos, las Gram-negativas y las Gram-positivas según la composición de su pared celular y su capacidad para captar y retener las tinciones. Son bacterias gram positivas aquellas que poseen una membrana plasmática única rodeada por una gruesa pared celular compuesta principalmente por varias capas de peptidoglicano, mientras que las gram negativas son aquellas que poseen dos membranas plasmáticas y entre ellas una delgada pared celular compuesta por pocas capas de peptidoglicano.

También tiñe ciertas levaduras.

Es una de las tinciones más utilizadas universalmente debido a lo económico, sencillo y eficaz que resulta.

2. Forma en que se realiza

Toda tinción diferencial requiere el uso de al menos 3 reactivos químicos que se aplican en secuencia a un frotis fijado por calor. El primer reactivo es llamado tinción primaria o colorante primario. Su función es impartir color a todas las células. Con el objetivo de establecer un contraste de color, el segundo reactivo usado es un agente decolorante, el cual puede decolorar la célula completa o solo parte de ella. El reactivo final, el colorante de contraste, le da a las células decoloradas un color que contrasta con el del colorante primario. El colorante de contraste no puede ser absorbido por células que no han perdido el colorante primario. De esta manera, tipos de células o sus estructuras se pueden distinguir unas de otras en función del colorante que es absorbido.

Para la tinción Gram, se utilizan los siguientes compuestos:

  • Tinción Primaria: Se utiliza Cristal Violeta, que tiñe todas las células moradas.
  • Mordiente: Yodo o lugol. El yodo, aparte de matar bacterias, incrementa la afinidad del colorante primario con la célula, formando complejos insolubles con este. El complejo cristal violeta-yodo sirve para intensificar el color del teñido.
  • Agente decolorante: Se utiliza alcohol etílico al 95%. El etanol tiene doble función: deshidratante de proteínas y solvente de lípidos. El alcohol disuelve los lípidos de la parte externa de la pared celular Gram-negativa, haciendo la pared más porosa. De esta manera, el complejo Cristal violeta-yodo es removido de la capa de peptidoglicano más fina de las bacterias Gramnegativas, mientras que la pared más gruesa de las Gram-positivas retiene el tinte en su interior.
  • Tinción de Contraste: Safranina. Este tinte se utiliza para teñir de rojo las células previamente decoloradas, o sea, las Gram-negativas.

No todas las bacterias se pueden teñir por esta técnica, ya que carecen de pared celular (mycoplasma) o su pared celular tiene una composición química diferente (micobacterias, que cuentan con una gran cantidad de ácidos micólicos)

Las muestras útiles para su uso son líquidos estériles, biopsias para cultivo, abscesos, hisopados, crecimiento de colonias aisladas en medios de cultivo.

3. Indicaciones

La tinción de Gram puede indicarse como diagnóstica por sí sola o para guiar el manejo clínico de un paciente a la espera de los resultados de un cultivo microbiológico en el estudio de un paciente con infección clínica o subclínica. Todos los cultivos van acompañados de una tinción Gram.

4. Contraindicaciones

No posee

5. Resultados

Indica la presencia de bacterias intra o extra celulares, si son Gram positivas o negativas, además de su cantidad, morfología y agrupación

6. Interpretación

Para su interpretación se debe tener en cuenta el cuadro clínico del paciente más el origen de la muestra. La tinción solo entrega aspectos físicos de la bacteria (tinción, agrupación y morfología) por lo que siempre es orientadora (y no diagnóstica) de un agente etiológico.

El único caso en el cual la tinción Gram es diagnóstica por si sola es en el estudio de un hombre con sospecha de uretritis gonococcica, en quien el resultado de diplococos gram negativos intracelulares es suficiente para establecer el diagnóstico.

Muestra de sitios estériles: se consideran sitios estériles el líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido pericárdico, líquido sinovial y líquido peritoneal. La presencia de cualquier agente en cualquiera de estas muestras es significativa

Muestra de sitios no estériles: se incluyen por ejemplo el frotis de garganta, frotis de la herida y frotis genitales. En este caso es usual encontrar flora normal, células epiteliales y leucocitos.

7. Signos de alarma

No se describen para este examen

8. Riesgos

No se describen para este examen

9. Bibliografía

https://www.uptodate.com/contents/approach-to-gram-stain-and-culture-results-in-the-microbiology-laboratory

http://www.ispch.cl/lab_sal/doc/proc_emo.pdf