Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Exámenes e Imagenología

Cortisol plasmático

1. Definición

Examen que mide la concentración plasmática de cortisol total (libre y unida a proteínas) en un momento determinado.

2. Forma de realización del examen

Se obtiene una muestra de sangre por flebotomía percutánea. El paciente debe ser hospitalizado para poder obtenerla, debido a los horarios en que se suele requerir.

3. Indicaciones

Como primera línea en estudio y diagnóstico de la insuficiencia suprarrenal y como segunda línea en el estudio del síndrome de Cushing  

4. Contraindicaciones

No debe indicarse en aquellos pacientes que reciban corticoides exógenos o cualquier fármaco inductor del sistema P450 (por mayor degradación del cortisol).

5. Resultado

Debido al ciclo circadiano de la ACTH los valores de cortisol plasmáticos varían a lo largo del día:

Más altos en la mañana (alrededor 6 am): que van de 10 a 20 mcg/dL (275 a 555 nmol/L).

Media por la tarde (16:00): 3 a 10 mcg/dl (85 a 275 nmol/l)

Los más bajos una hora después de la hora habitual del sueño: menos de 5 mcg/dl (140 nmol/L) e incluso indetectables.

6. Interpretación

Por si sola no posee valor diagnóstico y debe complementarse con otras pruebas según corresponda el caso:

Insuficiencia suprarrenal: Valores en la mañana mayores que 18 mcg/dl (276 nmol/L) lo hacen poco probable y valores bajo 3 mcg/dl (83 nmol/L) lo hacen muy probable. Con valores intermedios se debe hacer una prueba de estimulación con 250 mcg de ACTH

Síndrome de Cushing: La mayoría de los pacientes con síndrome de Cushing tienen concentraciones de cortisol sérico por la mañana dentro o ligeramente por encima del rango normal. En contraste, las concentraciones de cortisol en suero una hora después de sueño son casi siempre elevada (superior a 7,5 mcg / dl [207 nmol]) y con frecuencia son iguales a los valores de la mañana (es decir, tienen un ritmo circadiano anormal o ausente)

7. Signos de alarma

No posee

8. Riesgos

No posee

9. Bibliografía

https://www.uptodate.com/contents/measurement-of-cortisol-in-serum-and-saliva

Cortisol libre 24 horas

Definición

Prueba diagnóstica la cual refleja el cortisol secretado a lo largo de todo un día. El concepto de “libre” hace referencia a que solo se mide el cortisol filtrado por el riñón, es decir, aquel no unido a la transcortina (CBG) ni a ninguna proteína plasmática. Por lo tanto, no se ve afectada por los medicamentos y condiciones médicas que afectan a CBG, tales como el uso de estrógeno por vía oral. Aunque el cortisol urinario representa menos del 1 por ciento del cortisol secretado cada día, la CBG en condiciones normales se encuentra casi totalmente saturada, por lo que valores por sobre 25 mcg/dl aumentan rápidamente el cortisol libre plasmático, lo que lleva a un rápido aumento en la excreción de cortisol urinario proporcionando un índice válido de la secreción de cortisol.

Forma de realización del examen

Se le pide al paciente que recoja toda la orina de un día en una botella, de forma ambulatoria.

La toma de la muestra inicia por la mañana: el paciente se levanta y debe vaciar su vejiga en el inodoro, anotando la hora exacta (ejemplo 6:15 am). De aquí en adelante cada gota de orina deberá recolectarse hasta la próxima mañana, donde el paciente deberá orinar 10 minutos antes o después de la hora marcada el día anterior (en nuestro ejemplo, entre las 6:05 y 6:25 am), colectar la muestra y anotar la hora exacta. La botella se puede guardar en el refrigerador o a temperatura ambiente.

No debe mezclarse con deposiciones. No requiere de ninguna dieta en específico pero el paciente no debe ingerir más de 5 litros de líquidos en el día.

Indicaciones

Corresponde a uno de los exámenes de elección en el diagnóstico de síndrome de Cushing así como en el estudio de un incidentaloma suprarrenal.

Contraindicaciones

El examen no debe indicarse en aquellos pacientes que presenten VFG < 60 mg/dl o en aquellos que reciban corticoides exógenos por posible malinterpretación del resultado.

Resultado

La excreción urinaria de cortisol en sujetos normales es de 10 a 55 mcg/día (27 a 150 nmol/día)

Interpretación

Por si solo no posee valor diagnóstico; se debe complementar con el test de cortisol en saliva o el test de supresión con dosis bajas de dexametasona. Un valor dos veces por sobre el límite superior más una de las pruebas mencionadas hace el diagnóstico.

Signos de alarma

No posee

Riesgos

No posee

Bibliografía

https://www.uptodate.com/contents/establishing-the-diagnosis-of-cushings-syndrome

https://www.uptodate.com/contents/measurement-of-urinary-excretion-of-endogenous-and-exogenous-glucocorticoids

https://www.uptodate.com/contents/collection-of-a-24-hour-urine-specimen-beyond-the-basics

T4 libre

Nivel de manejo del médico general: interpreta y emplea

 

Definición del examen.

La hormona T4 (tiroxina), es una hormona producida por la glándula tiroides. La cual circula a nivel sanguíneo de dos maneras, una forma unida a proteínas y otra de forma libre. Este examen se realiza para determinar la cantidad de hormona en el plasma sanguíneo y de esa manera poder establecer una posible alteración a nivel de la glándula tiroides.

Forma de realización del examen.

Para lo anterior se necesita una muestra sanguínea del paciente y posterior evaluación de la muestra en laboratorio.

 

Indicación del examen.

Este examen está indicado en todo paciente el cual presente sintomatología de un hipotiroidismo o hipertiroidismo, como por ejemplo: hipotiroidismo (aumento de peso, infertilidad, intolerancia al frio, perdida de cabello), hipertiroidismo (ansiedad, temblores en las manos, debilidad, pérdida de peso).

 

Contraindicaciones del examen.

Este examen no presenta contraindicaciones, ya que, solo requiere de una muestra de sangre, la cual no significa un riesgo mayor para el paciente.
Resultado del examen: En general los resultados elevados suelen indicar hipertiroidismo y los resultados bajos de T4L un hipotiroidismo. Cabe mencionar que en ocasiones el examen T4L se encuentra dentro de rangos de normalidad, pero no así la TSH (condición llamada como hipotiroidismo subclinico). Por lo anterior el examen T4L nunca se realiza de forma aislada y si junto a TSH.

Interpretación del resultado del examen.


Riesgo del examen.

En general la extracción de sangre para estudio no posee mayores riesgos, pero siempre tener presente que algunos pacientes pueden presentar sincope, formación de hematomas por mala técnica, trombosis, flebitis e infección del sitio en caso de mala antisepsia. 

 

Bibliografía.

  1. Cooper DS, Greenspan FS, Ladenson PW. The thyroid gland. En: Garner D, Shoback D, editores. Greenspan’s Basic & Clinical Endocrinology. 8th ed. London: McGrawHill; 2007. p. 209-80.
  2. Stagnaro-Green et al. Guidlinies of the American Thyroid Association for the diagnosis and management of thyroid disease during pregnacy and postpartum. Thyroid 2011; 21 (10): 1-45.

Densitometria Ósea

1.- Definición del exámen:

La densitometría ósea(DMO) es la técnica diagnóstica de elección en el estudio de la osteoporosis. Corresponde a una técnica no invasiva de medición de la densidad ósea y en la práctica hace referencia a la determinación de dicha densidad ósea a través de la absorciometría de rayos X de doble energía (dual energy X-ray absorciometry).

La interpretación de sus resultados está marcada por los criterios diagnósticos de la OMS, que a través de la T-Score permiten estratificar el riesgo de fractura. Su principal limitación es que posee baja capacidad predictiva de fractura a nivel individual.

2.- Forma de realización del examen:

La DMO se realiza a través de la absorciometría de rayos X de doble energía (dual energy X-ray absorciometry). Se realiza a nivel lumbar (L1-L4 o L2-L4) y/o femoral (el cuello o trocánter).

Este procedimiento se realiza en pacientes ambulatorios, el proceso consiste en:

  • El paciente se recuesta en una mesa acolchada.
  • Un generador de rayos X se encuentra ubicado debajo del paciente y un dispositivo de imágenes, o detector, se posiciona arriba.
  • Para evaluar la columna, las piernas del paciente se apoyan en una caja acolchada para aplanar la pelvis y la parte lumbar de la columna.
  • Para evaluar la cadera, el pie del paciente se coloca en un sostén que rota la cadera.
  • En ambos casos, el detector pasa lentamente por el área, generando imágenes en un monitor de computadora.
  • El paciente debe permanecer inmóvil y se le puede solicitar que contenga la respiración por unos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para reducir la posibilidad de que ésta resulte borrosa. El tecnologo se dirigirá detrás de una pared o hacia la sala contigua para activar la máquina de rayos X.

El examen DMO por lo general se realiza en 10 a 30 minutos, dependiendo del equipo utilizado y las partes del cuerpo examinadas.

No requiere ninguna preparación el paciente.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

I. Osteoporosis * estudio de elección

II. Estudio de las siguientes condiciones clínicas:

  1. Antecedente de fractura por fragilidad en mayores de 45 años
  2. Mujeres menopáusicas con uno o más de los siguientes factores de riesgo:
  • Antecedente familiar de osteoporosis o fractura
  • Menopausia precoz (<45 años)
  • Ooforectomía bilateral previa a menopausia fisiológica
  • Amenorrea prolongada (> 1 año) en período premenopáusico
  • IMC bajo (IMC<19)
  • Tabaquismo (>20 cigarrillos/día o >15 paquetes/año)
  1. Patologías que afectan al metabolismo óseo:
  • Anorexia nerviosa
  • Malabsorción intestinal/enfermedad inflamatoria crónica
  • Hipertiroidismo
  • Hiperparatiroidismo
  • Prolactinoma
  • Síndrome de Cushing
  • Insuficiencia renal crónica
  • Inmovilización prolongada
  1. Tratamiento prolongado con:
  • Corticoides (>7,5mg/día durante al menos 3–6 meses)a
  • Anticomiciales
  • Litio
  1. Monitorización de masa ósea en tratamiento farmacológico de osteoporosis
  2. Sospecha radiológica y/o deformidad vertebral

4.- Contraindicaciones del examen:

1. Osteopenia radiológica y fractura atribuible a osteoporosis

2. Prueba de cribado en población general

3.Pacientes con deterioro físico o psíquico importante

4.Contraindicaciones propias de la técnica radiológica(embarazo)

5.- Informe que entrega el especialista que realiza el exámen:

DMO aporta los siguientes datos principales:

  • Contenido mineral óseo: se presenta expresado en gramos.
  • Densidad mineral ósea: es el parámetro más utilizado para valorar la masa ósea y se presenta expresado en gramos por centímetro cuadrado.
  • T-Score: número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la población de 20 a 39 años del mismo sexo. Por lógica, a medida que la edad del paciente va avanzado, la densidad mineral ósea va disminuyendo y la T-Score se va modificando.
  • Z-Score: número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la DMO en la población de la misma edad y sexo.

Todos estos datos suelen presentarse de forma numérica y se complementan con una representación gráfica de la T-Score con la situación del paciente en dicha gráfica que permite la interpretación visual de éstos.

6.- Interpretación del informe que entrega exámen:

De los datos mencionados anteriormente T-Score es el parámetro fundamental para valorar en una DMO, esta aporta la información necesaria para la interpretación.

La OMS, estableció unos criterios que utilizan como parámetro la mencionada T-Score y que estratifican el riesgo de fractura, siendo dichos criterios los que mayoritariamente son aceptados en la actualidad (Tabla)

T-Score Interpretación Riesgo de fractura
Entre +1 y –1 DE  Normal  Normal 
Entre –1 y –2,5 DE  Osteopenia  Doble de lo normal 
< de –2,5 DE  Osteoporosis  Cuádruple de lo normal 
< de –2,5 DE y presencia de fractura relacionada con fragilidad ósea  Osteoporosis establecida  Por cada DE de disminución, el riesgo se multiplica por 1,5–2
<3,5 DE  Osteoporosis severa 

Dado que la densidad ósea disminuye con la edad, la Z-Score (que relaciona el valor en cada persona con los individuos de su edad y sexo) complementa y relativiza los valores de la T-Score, ya que éstos, al aumentar la edad de las personas, tienden a alejarse del valor medio.

La Z-Score quedará limitada entonces a pacientes con las siguientes características: Niños, mujeres pre menopausicas y hombres <50 años

Limitación de los resultados: una vez disponibles los resultados de la DMO, la correcta interpretación de éstos requiere conocer las limitaciones de ésta.

  1. La DMO informa sobre la densidad mineral del hueso, pero no sobre la arquitectura de dicho hueso, lo cual condiciona que la técnica no permita diferenciar osteoporosis y osteomalacia. Además, y aunque los parámetros de validez de ésta son buenos, en la prueba existen potenciales falsos positivos y negativos ocasionados por osteofitos, calcificaciones de las partes blandas, obesidad, técnica incorrecta, etc.
  2. Tener presente que la densidad ósea es diferente en cada localización, existiendo únicamente una correlación relativa entre los resultados de los diferentes puntos de medición. Ello conlleva que el resultado de una DMO aporta información básicamente de la localización donde se realizó y que para controles evolutivos debería utilizarse siempre la misma localización.

Los resultados de la DMO deben interpretarse en términos del riesgo de fractura, ya que la densidad ósea es el principal determinante del riesgo de fracturas, sin embargo, hay que tener en cuenta que existen otros factores de riesgo de fractura no asociados a la densidad ósea. Por lo tanto, aunque presenta alta especificidad, su sensibilidad de forma aislada para predecir fracturas es baja, lo cual determina, junto con otros aspectos, la no indicación de la DMO como prueba de screening, dicha sensibilidad, puede aumentarse empleando reglas de predicción de la masa ósea (ORAI, SCORE, etc.). por ultimo recordar que la DMO tiene una baja utilidad predictiva individual de la técnica, lo que determina que no puede determinarse con precisión qué personas presentarán fracturas en el futuro y cuáles no.

7.- Signos de alarma:

Como se mencionó anteriormente, a menor T de student menor densidad osea, pero no se correllaciona con el riesgo de fracturas por lo que es fundamental evaluar también este riesgo.

8.- Riesgos del examen

Riesgos propios de la radiación.

9.- Bibliografía

R orueta. Interpretación de la densitometría ósea

CTO 9ed Reumatología

Bases de la medicina Osteporosis

FSH, estradiol y prolactina

La FSH un examen que mide los niveles en sangre de la hormona foliculoestimulante, secretada por la hipófisis, regula varios procesos relacionados con la fertilidad y desarrollo sexual, tanto en hombres como mujeres.

El 17 b estradiol, un esteroide sexual, secretado principalmente  por los ovarios en las mujeres, y en hombres en los testículos por la aromatización de la testosterona.

La prolactina es una hormona que se mide en sangre, es producida por la hipofisis, se relaciona con la lactancia.

Todos se realizan a través de la extracción de una muestra de sangre venosa. No existen mayores indicaciones clínicas al momento de tomar el examen, aunque se recomienda tomar la FSH durante el día, ojalá entre las 8:00 y 16:00 horas y el estradiol y la prolactina en la mañana, ojala entre las 8:00 y las 10:00 am.
Si se indican para estudio de fertilidad, la FSH y estradiol puede que se indique en un momento particular del ciclo menstrual , y se recomienda la suspensión de anticonceptivos orales cuatro semanas antes.

Indicaciones para la toma del examen

la FSH se indica como estudio,

en hombre y mujeres, (junto con LH, testosterona y estradiol y/o progesterona):

-Infertilidad
-Disfunción gonadal, (ovárica o testicular) y como forma de medir reserva ovarica
-Diagnóstico de enfermedades hipotalámicas o hipofisarias, que pueden afectar la producción de FSH

Ante los siguientes signos o síntomas:

-sospecha de falla hipofisiaria: cansancio, baja de peso, debilidad, disminución del apetito.

– sospecha de pubertad precoz: crecimiento mamario, crecimiento de órganos sexuales, aparición de caracteres sexuales secundarios, inicio de la menstruación en niñas.

-sospecha de pubertad retrasada: no aparición de caracteres sexuales secundarios.

– menstruación irregular.

– cese de las menstruaciones.

-infertilidad.

En mujeres también se usa para:

-estudio de ciclo menstrual irregular
-predecir el inicio o la confirmación de la menopausia, (donde es de elección junto a LH)

En hombre se usa para:

-estudio de espermiograma alterado, especialmente conteo bajo.

En niños se usa para:

-diagnóstico de pubertad precoz
-diagnóstico de pubertad tardía

la FSH se utiliza como seguimiento en tratamientos de fertlidad.

El estradiol se indica:

Para diagnostico en:

-estudio de defectos fetales durante el embarazo, en combinación con AFP y BHCG

– estudio de ginecomastia en hombres
-detección de tumores testiculares productores de estrógenos en hombres.

Seguimiento en:

-tratamientos de fertilidad

-Tumores productores de estrógenos en mujeres premenárquicas y postmenopáusicas

Se indica ante:

-ginecomastia
-infertilidad.

la prolactina se indica.

-Estudio de descarga anormal por el pezón

-Estudio de amenorrea

-Estudio de infertilidad

-Sospecha de enfermedad hipofisiaria, donde es de elección ante la sospecha de prolactinoma.

-Sospecha de enfermedad hipotalámica

-Estudio de disfunion erectil

No se describen contraindicaciones para la toma de los  examenes.

Valores normales

FSH

Mujeres en edad fértil 
Fase folicular 1.37-9.9 UI/L
Mitad del ciclo 6.17-17.2 UI/L
Fase lútea 1.09-9.2 UI/L
Mujer postmenopáusica 19.3-100.6 UI/L
Hombres 1.42-15.4 UI/L

Estradiol

Mujeres premenopausicas 60-400 pg/ml
Mujeres postmenopausicas <130 pg/ml
Hombres 10-130 pg /ml
niños <25 pg/ml
Embarazadas
1er trimestre <38 ng/ml
2er trimestre 38-140 ng/ml
3er trimestre 31-460 ng/ml
*1 ng = 1000 pg

Prolactina

Mujeres no embarazadas 4-23 ng/ml
hombres 3-5 ng/ml
Mujeres embarazadas 34-386ng/ml
niños 3.2-20 ng/ml

Resultados alterados: Interpretacion.

Causas de FSH elevada Causas de FSH disminuida

En mujeres:

          Falla ovárica primaria: agenesia ovárica, sd Turner, defectos enzimáticos (17alfa hidoxilasa), exposición a radiación, quimioterapia, enfermedad autoinmune.

          Anovulación crónica: síndrome de ovario poliquístico,

          enfermedad adrenal o tiroidea

          tumor ovárico

          menopausia

          uso de drogas: cimetidina, clomifeno, digitalicos y levodopa

En mujeres:

          falla ovárica secundaria a disfunción hipotalámica o hipofisaria.

          Fármacos: anticonceptivos orales, tratamiento de reemplazo hormonal

          embarazo

En hombres

          anormalidad del desarrollo: agenesia gonadal o trastorno cromosómico, como sd. de Klinefelter

          falla testicular:  infección viral
trauma
exposición a radio o quimioterapia
enfermedad autoinmune

          tumor de células germinales

En hombres:

          -falla ovárica secundaria a disfunción hipotalámica o hipofisaria.

En Niños/as:

          Pubertad precoz

          Tu SNC, ovárico o testicular.

En Niños/as:

          Pubertad retrasada

          Disfunción gonadal: deficiencias hormonales, sd Turner o Klinefelter, infecciones crónicas, algunos tumores no secretores de hormonas y trastornos de alimentación como anorexia nervosa

 

Causas de elevación de estradiol Causas de estradiol bajo

-estimulacion ovárica para tratamientos de fertilidad

-cancer ovárico, testicular, adrenal

-cirrosis hepática

-embarazo multiple

-pubertad precoz

-hormonoterapia en postmenopausicas

-anticonceptivos orales, corticoides orales, antibióticos
-diabetes muy descompensada (glucosuria)

-falla ovárica o testicular priamria (pj sd de turner), o secundaria (hipofisiario)

-anorexia nervosa

-menopausia

-alteraciones del feto o la placenta durante un embarazo

 

Causas de prolactina elevada Causas de prolactina disminuida

-prolactinoma (usualmente >200ng/ml)

-embarazo

-enfermedad hepática (cirrosis)

-enfermedad renal

-hipotiroidosmo

-hiperprolactinemia idiopática

-farmacos: ACO, anticonvulsivantes.

 

– no se describen, en general se asocian a un panhipopituitarismo.

Prolactinas mayores a 200ng/ml deben alertar sobre la probabilidad de un prolactinoma, para iniciar tratamiento de forma pronta.

El examen no presenta mayores riesgos salvo los relacionados con la extracción de la muestra, dolor al momento de la puncion, y hematomas.

Bibliografia:

1 -Fischbach FT, Dunning MB III, eds. (2009). Manual of Laboratory and Diagnostic Tests, 8th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins

2- Pagana KD, Pagana TJ (2010). Mosby’s Manual of Diagnostic and Laboratory Tests, 4th ed. St. Louis: Mosby Elsevier.

PTH y calcemia

1.- Definición del exámen

Examen que evalúa niveles de hormona paratiroidea y calcio en sangre.

2.- Forma de realización del examen

Se obtiene muestra por punción de sangre venosa periférica. Preparación del paciente para el examen: calcemia (ninguna), PTH (ayuno por mínimo de 8 horas).

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Diagnóstico de condición clínica: Hiper-hipocalcemia, hiper-hipoparatiroidismo.

Estudio de síntomas y signos: compromiso de conciencia, alteraciones

Estudio de screening: Enfermedad renal con clearence menor a 30, usuario de litio,