¿Quieres ser parte de la redacción de este artículo? Haz click aquí y contáctanos.

¿Qué es una alimentación saludable?

Una alimentación saludable es aquella que proporciona al organismo todos los nutrientes necesarios para un correcto funcionamiento. Se caracteriza por ser variada, equilibrada y adecuada a las necesidades individuales de cada persona (1). Se caracteriza por ser variada, equilibrada y adecuada a las necesidades individuales de cada persona. Incluye una amplia gama de alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, así como alimentos de origen animal, como carnes magras, huevos y lácteos.(2)

Llevar una dieta saludable a lo largo de la vida puede ayudar a prevenir diversas formas de malnutrición, así como una serie de enfermedades no transmisibles y condiciones de salud. Sin embargo, el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y los cambios en el estilo de vida han llevado a un cambio en las pautas de alimentación. Actualmente, las personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; por otra parte, muchas personas no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales. Este cambio hacia patrones de alimentación menos saludables puede conducir a problemas de salud a largo plazo, como la obesidad, enfermedades del corazón y diabetes. Es crucial, entonces, promover una alimentación más saludable y equilibrada para prevenir estas condiciones.(1)

¿Cómo promover una alimentación saludable?

La alimentación cambia con el tiempo y está influenciada por diversos factores socioeconómicos que interactúan de manera compleja y determinan los patrones dietéticos individuales. Entre estos factores se incluyen los ingresos, los precios de los alimentos que afectan la disponibilidad y accesibilidad de alimentos saludables, las preferencias y creencias personales, las tradiciones culturales, y los aspectos geográficos y ambientales. Por lo tanto, promover un entorno alimentario saludable, especialmente sistemas alimentarios que fomenten una dieta variada, equilibrada y saludable, requiere la participación de varios sectores y partes interesadas, incluyendo gobiernos, el sector público y el sector privado.Los gobiernos juegan un papel fundamental en la creación de un entorno alimentario saludable que permita a las personas adoptar y mantener prácticas alimentarias saludables. (1)

La OMS ha sido un actor clave en la promoción de una alimentación saludable a nivel mundial. Sus iniciativas han servido de base para que los países desarrollen políticas y programas nacionales que promuevan hábitos alimentarios saludables y reduzcan el riesgo de enfermedades crónicas.

La alimentación es un pilar fundamental para la salud. En Chile, las nuevas Guías Alimentarias presentadas por el MINSAL, las recomendaciones nutricionales se han ido adaptando a las nuevas evidencias científicas y a los cambios en los hábitos alimentarios de la población abordando de manera integral la salud, la cultura y el medio ambiente, reflejando un compromiso con la sostenibilidad y la equidad, por lo que posicionan a Chile como un líder en la integración de la sostenibilidad en la política alimentaria, sino que también invitan a la población a adoptar hábitos más saludables y responsables, contribuyendo al bienestar del planeta y de las futuras generaciones (3).

Los 10 mensajes de orientación para la cultura alimentaria en Chile son:

  1. Consume alimentos frescos de ferias y mercados establecidos.
  2. Ponle color y sabor a tu día eligiendo frutas y verduras en tu alimentación
  3. Consume legumbres en guisos y ensaladas todas las veces que puedas
  4. Bebe agua varias veces al día y no la reemplaces por jugos o bebidas.
  5. Consume lácteos en todas las etapas de la vida.
  6. Aumenta el consumo de pescados, mariscos o algas de lugares autorizados.
  7. Evita los productos ultra procesados y con sellos «ALTOS EN».
  8. Comparte las tareas de la cocina, disfrutando de preparaciones nuevas y tradicionales.
  9. En la mesa disfruta de tu alimentación, come acompañado cuando puedas y saca las pantallas.
  10. Protege el planeta, cuida el agua, no botes comida, separa tu basura y recicla.

Estos mensajes a su vez se sustentan en los siguientes principios (4):

  1. Promover alimentos nutritivos, inocuos y sostenibles
  2. Potenciar los sistemas alimentarios sostenibles
  3. Privilegiar los alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados
  4. Considerar la diversidad de los territorios y de la estacionalidad en la producción de alimentos
  5. Apreciar la importancia de las preparaciones caseras
  6. Respetar las culturas alimentarias

Recomendaciones para la alimentación saludable

En concreto las nuevas Guías Alimentarias para Chile, se recomiendan los siguientes hábitos alimentarios (2):

  • Priorizar alimentos de origen vegetal: Frutas, verduras, legumbres y cereales integrales deben ser la base de la alimentación diaria.
  • Consumir proteínas de alta calidad: Incluir carnes magras, aves, pescado, huevos y legumbres en la dieta.
  • Reducir el consumo de grasas saturadas y azúcares añadidos: Limitar el consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y bebidas azucaradas.
  • Moderar el consumo de sal: Reducir la cantidad de sal añadida a los alimentos y optar por condimentos naturales.
  • Mantener una hidratación adecuada: Beber suficiente agua a lo largo del día.
  • Realizar actividad física regularmente: Combinar una alimentación saludable con ejercicio físico regular para mejorar la salud en general.
  • Promueve la alimentación local y de temporada: Consumir alimentos locales y de temporada aporta una mayor cantidad de nutrientes y apoya la agricultura sostenible.

Recomendaciones Específicas de Alimentación Saludable para Diferentes Grupos Poblacionales

Niños y adolecentes (1):

  • Promover la lactancia materna: Es la mejor alimentación para los lactantes y debe extenderse hasta los 6 meses de edad, complementándose con otros alimentos a partir de esta edad.
  • Importancia de una alimentación variada y equilibrada: Es fundamental para un adecuado crecimiento y desarrollo.
  • Priorizar alimentos frescos y naturales: Frutas, verduras, cereales integrales, lácteos y carnes magras deben ser la base de la dieta.
  • Limitar el consumo de alimentos ultraprocesados: Estos alimentos suelen ser altos en azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio.

Adultos (2)

  • Mantener un peso saludable: Combinar una alimentación equilibrada con actividad física regular.
  • Consumir una variedad de alimentos: Priorizar frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, carnes magras, pescado y lácteos bajos en grasa.
  • Limitar el consumo de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y grasas saturadas: Estos alimentos pueden aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.
  • Moderar el consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede tener efectos negativos en la salud.

Adultos Mayores (1)

  • Mantener una dieta equilibrada: Priorizar frutas, verduras, cereales integrales y fuentes de proteína magra.
  • Aumentar el consumo de calcio y vitamina D: Para prevenir la osteoporosis.
  • Mantener una buena hidratación: Beber suficiente agua a lo largo del día.
  • Adaptar la dieta a las necesidades individuales: Considerar posibles problemas de salud como la dificultad para masticar o tragar (disfagia).

La Ley de Etiquetado de Alimentos en Chile: Una Herramienta para una Alimentación Más Saludable

La Ley de Etiquetado de Alimentos en Chile, promulgada en 2016, representa un hito en la promoción de una alimentación más saludable en el país. Esta normativa busca entregar a los consumidores información clara y concisa sobre el contenido nutricional de los alimentos, facilitando así la toma de decisiones informadas al momento de comprar.

Además de los sellos, la ley exige que los alimentos incluyan un panel de información nutricional que detalle el contenido de estos nutrientes por porción.(5)

Beneficios de la ley de etiquetado en la salud publica

  • Reducción del consumo de nutrientes críticos: Estudios han demostrado que la implementación de la ley ha llevado a una disminución significativa en el consumo de azúcares, grasas saturadas y sodio, factores de riesgo para enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes.(6)
  • Mayor conciencia del consumidor: La ley ha aumentado la conciencia de los consumidores sobre la composición nutricional de los alimentos, lo que les permite tomar decisiones más informadas al momento de comprar.(6)
  • Cambios en los patrones de consumo: Estudios recientes han analizado cómo la ley ha modificado los patrones de consumo de los chilenos, evidenciando una disminución en la compra de productos con sellos de advertencia.(6)

Lograr una alimentación saludable requiere de educación y conciencia. Leer las etiquetas de los alimentos, cocinar en casa y elegir opciones saludables al momento de comprar son hábitos clave. Además, es fundamental fomentar el consumo de frutas y verduras desde la infancia, y buscar asesoría nutricional en caso de requerirla. La alimentación saludable es un estilo de vida que aporta múltiples beneficios para la salud física y mental.

REFERENCIAS

  1. Organización Mundial de la Salud. (2023). Guías alimentarias para una vida saludable. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet 
  1. Ministerio de Salud de Chile. (2023). Nuevas Guías Alimentarias para Chile. [Enlace a la fuente oficial]

3 . Nuevas Guías Alimentarias para Chile: un modelo de alimentación saludable que integra cultura y medioambiente – Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos – Universidad de Chile [Internet]. inta.uchile.cl. 2024. Available from: https://inta.uchile.cl/noticias/217168/guias-alimentarias-nuevo-modelo-de-alimentacion-saludable-para-chile

  1. Ministerio de Salud actualiza las Guías Alimentarias para Chile con 10 nuevos mensajes [Internet]. Gobierno de Chile. [citado el 5 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.gob.cl/noticias/ministerio-de-salud-actualiza-las-guias-alimentarias-para-chile-con-10-nuevos-mensajes/
  2. Scapini Sánchez V, Vergara Silva C. El impacto de la nueva ley de etiquetados de alimentos en la venta de productos en Chile. Revista Perfiles Económicos [Internet]. 2018;(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.22370/rpe.2017.3.1218
  3. Impacto de la Ley chilena de etiquetado en el sector productivo alimentario [Internet]. FAO e INTA; 2021. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4060/cb3298es

Compartir:

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.