Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Emisiones otoacústicas

Especialidad: Otorrinolaringología

Nivel: Interpreta y emplea

1.- Definición del examen

El registro de las Emisiones Otoacústicas (EOA) nos permite explorar la función auditiva periférica con profundidad y detalle, por lo que constituye una nueva herramienta para el estudio de los trastornos auditivos. Las EOA representan la energía acústica generada en las células ciliadas externas de la cóclea y captada en el oído externo con un micrófono. 

Las células ciliadas externas de la cóclea tienen la capacidad de responder a un estímulo sonoro contrayéndose y así aumentan el movimiento de la membrana basilar, amplificando, por resonancia, la señal hacia las células ciliadas internas.

Al producirse la contracción de las células ciliadas externas se genera al mismo tiempo un escape de sonido en sentido inverso, ventana oval, cadena de huesecillos y tímpano, cuya vibración produce un sonido que puede registrarse en el conducto auditivo externo, éstas son las llamadas Emisiones Otoacústicas.

Existen cuatro tipos de EOA:

  • EOA espontáneas (EOAE): Son tonos puros que pueden registrarse en el conducto auditivo externo en ausencia de estímulos auditivos.
  • EOA transientes (EOAT): Se generan por estímulos de corta duración como el click o los tonos breves.
  • EOA por productos de distorsión (EOAPD): Son respuestas tonales a dos tonos puros presentados simultáneamente con frecuencias diferentes (f1 y f2).
  • EOA por estímulos frecuencia específicos (EOAF): Son los sonidos emitidos en respuesta a un simple tono de estimulación.

Existen en la actualidad diferentes técnicas que permiten la identificación temprana de los niños con pérdidas auditivas. Dentro de las más utilizadas se encuentran el registro de las EOA (fundamentalmente de las EOAT y de las EOAPD), los Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral a clic (PEATC a clic), y los PEATC automatizados.

2.- Forma de realización del examen

Para el registro de respuestas el equipo posee una probeta que contiene un oscilador que estimula el oído, un micrófono que recoge los sonidos en el canal auditivo y una señal que separa el proceso, discriminando entre sonidos que salen de la cóclea y otros sonidos como el ruido. La probeta debe sellar el canal para maximizar la recolección de las emisiones y excluir el ruido ambiental, debe tener un micrófono sensible con ruido interno de frecuencias bajas y banda ancha, como también transductores que envíen el sonido; uno para el caso de estímulos transientes y dos para el análisis de productos de distorsión.

3.- Cuáles son las indicaciones del examen

Las principales aplicaciones clínicas de las EOA son: 

  • Pesquisaje del déficit auditivo en recién nacidos.
  • Diagnóstico específico de la función coclear.
  • Diagnóstico diferencial entre lesiones cocleares y retrococleares.
  • Investigación de la susceptibilidad al ruido, detectando perdidas auditivas inducidas por ruido antes de que aparezcan en el audiograma tonal
  • Identifica funciones micrococleares, es decir, pequeños cambios que no aparecen en el audiograma.
  • Corrobora el diagnóstico audiológico en niños difíciles de evaluar, con daños neurológicos o retraso en el desarrollo.
  • Determinación de hipoacusias psicógenas y simuladores.
  • Monitorea la audición durante tratamientos con medicamentos potencialmente ototóxicos.

4.- Contraindicaciones del examen:

No presenta

5.- Resultado que entrega el examen:

Las EOAT son las más utilizadas en la práctica clínica. El estímulo que generalmente se usa para obtenerlas es un click de 80-85 dB SPL a una frecuencia inferior a los 60 Hz. El espectro de frecuencia de las EOAT se localiza entre los 500 y los 4000 Hz.

La mayoría de los autores consideran que la presencia de EOAT sugiere que la sensibilidad auditiva es de 30 dB HL o menos. Por lo que éstas representan una herramienta objetiva que permite una evaluación precisa de la función auditiva periférica.

En la práctica se acepta como positivo de presencia de EOA una respuesta de 3-6 dB por encima del ruido de fondo con índice de correlación por encima de 50-60%.

6.- Interpretación del resultado de examen:

Protocolo de evaluación y seguimiento EOA recomendado por Head Start

1. Evaluación inicial de ambos oídos para todos los niños (de recién nacidos hasta los tres años de edad).

2. Todo oído que no pase la primera evaluación (1a EOA) vuelve a evaluarse (2da EOA) en espacio de dos semanas a partir de la primera evaluación.

3. Si el oído no pasa la 2da evaluación EOA, el niño debe ser evaluado por un médico para determinar si existe alguna condición en el oído externo o el oído medio (bloqueo, líquido, anormalidad, etc) que esté interfiriendo con la evaluación EOA. Posiblemente sea necesario darle tratamiento o seguir vigilando.

4. Una vez que el médico de al niño de alta, señalando que no existe ninguna condición que afectaría una correcta evaluación OAE, se realiza una reevaluación EOA. Si el oído no pasa la reevaluación, el niño deberá remitirse a un audiólogo pediátrico para evaluación y diagnóstico. Esta remisión generalmente la hace un médico en coordinación con el programa de Head Start.

7.- Signos de alarma:

Considerando que la hipoacusia congénita es más frecuente que cualquiera de los déficits neonatales que actualmente cuentan con tamizaje universal: 200x más frecuente que la fenilcetonuria y 3,5x más frecuente que el hipotiroidismo congénito, se definen a continuación los principales factores de riesgo de hipoacusia:

Preocupación por parte del cuidador en términos de audición, habla, retraso del lenguaje o desarrollo.

Antecedentes familiares de hipoacusia permanente en la infancia.

Todo RN ingresado a UCI por más de 5 días, incluyendo uso de ECMO, ventilación asistida, ototóxicos, diuréticos de asa, hiperbilirrubinemia que requiera exanguíneo-transfusión.

TORCH

Malformaciones cráneo-faciales

Sd asociados a hipoacusia congénita o tardía como neurofibromatosis, ostopetrosis, Usher, Waardenbur, Alport, entre otros…

etc…

8.- Riesgos del examen

  • Solamente evalúan las funciones de las células ciliadas externas
  • Para su obtención se requieren bajos niveles de ruido ambiental (Se afectan por el ruido ambiental).
  • En recién nacidos con hipoxia o infección puede observarse una disminución de la amplitud de las EOA.
  • Las EOA son muy sensibles a la obstrucción del conducto auditivo externo o patología de oído medio, por lo que trastornos conductivos temporales pueden hacerlas fallar, a pesar de existir una audición normal.
  • No pueden utilizarse para determinar el grado, ni la naturaleza de la pérdida auditiva, ya que las EOA están abolidas siempre que la pérdida supera los 50 dB nHL.
  • No determinan umbrales auditivos.
  • Las EOA son normales en niños con pérdidas auditivas retrococleares, y en niños con trastornos funcionales de la vía auditiva,4 reportándose falsos negativos en la neuropatía auditiva, 16 por lo que para un pesquisaje universal necesitan usarse conjuntamente con el PEATC a click.
  • Se reportan elevadas cifras de falsos positivos cuando la prueba se hace en las primeras 24 horas de nacido, lo cual conlleva a la necesidad de una segunda prueba a un gran número de niños, lo que eleva el costo del pesquisaje y produce gran ansiedad en los padres. El costo de las EOA y del PEATC a click son comparables cuando se tiene en cuenta la elevada cantidad de falsos positivos con las EOA.

9.- Bibliografía

Kemp Kemp DT. Stimulated acoustic emissions from within the human auditory system. J Acoust Soc Am. 1978; 64: 1386-91.

Oostenbrink P, Verhaagen-Warnaar N.Otoacoustic emissions. Am J Electroneurodiagnostic Technol. 2004; 44 (3):189-98.

Eleina Mijares Nodarse. Empleo de las emisiones otoacústicas para el pesquisaje del deficit auditivo. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Vol 5, No 1. 2006

Dabaje Chawcher Ziad, Mejía Perdigón Luis ,J. Talero Gutiérrez Claudia. Oto-emisiones acústicas transientes en recién nacidos de alto riesgo para hipoacusia neurosensorial. Trabajo de Grado. Universidad del Rosario. [monografía en Internet]. 2007 [citado de febrero 2012 ]

Diane C. Thompson; Heather McPhillips; Robert L. Davis; Tracy A. Lieu; Charles J. Homer; Mark Helfand. Universal Newborn Hearing Screening: Summary of Evidence. JAMA. 2001;286(16):2000-2010.

Nelson, Heidi D., Bougatsos, Christina, Nygren, Peggy. Universal Newborn Hearing Screening: Systematic Review to Update the 2001 US Preventive Services Task Force Recommendation. Pediatrics 2008 122: e266-e276. 

A. Stevens Wrightson, MD. Universal Newborn Hearing Screening. University of Kentucky, Lexington, Kentucky. Am Fam Physician 2007;75:1349-1352.

http://www.infanthearing.org/earlychildhood/docs/Evaluacion_de_emision.pdf

Guía Clínica AUGE: Tratamiendo de hipoacusia moderada en menores de 2 años. Serie Guía Clinicas MINSAL 2013

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.