Síndrome Edematoso en Pediatría

I. Introducción:

          Edema: presencia de líquido en exceso en el espacio intersticial del cuerpo. Requiere para su formación:

          Alteración de hemodinámica capilar

          Retención se sodio y agua por el riñón.

          Según su localización se clasifica en:

          Generalizado: Acumulación de líquido se distribuye por áreas más extensas –> significativo ascenso de peso–> puede llegar a Anasarca, en que se observa un edema generalizado que incluye derrame pleural y ascitis. *Causa más frecuente en pediatría: Origen Renal

          Localizado: A partir de trauma o infección local, o por obstrucción al flujo venoso o drenaje linfático.

          Según Fuerzas de Starling, causas de edema se clasifican en:

a. Aumento Presión hidrostática intracapilar:

          Por dificultad al retorno venoso al corazón–> HT venosa central: ICC, Taponamiento cardiaco, pericarditis, obstrucción venas cavas.

          Hipervolemia secundaria a oligoanuria: Glomerulonefritis aguda, IRA o IRC

*HT arterial NO se transmite a capilar por esfínter precapilar en arteriola, lo que SI ocurre en HT venosa.

b. Disminución Presión Oncótica intravascular:

          Principalmente por Hipoalbuminemia (< 2 g/L). Principales causas: Sindrome Nefrótico, Cirrosis hepática, Desnutrición proteica (kwashiorkor), Enteropatía pierde proteínas (linfangiectasia intestinal)

          En Sd. Nefrótico y en Cirrosis hepática: hipoalbuminemia NO es el único mecanismo, también hay activa retención de sodio y agua –> hipervolemia.

c. Permeabilidad capilar aumentada:

          Suele asociarse a cuadros sistémicos, con liberación de mediadores que alteran el endotelio.

          Causas: Reacciones anafilácticas, Sepsis, Quemaduras, Vasculitis (Schöenlein-Henoch, LES, Kawasaki)

d. Aumento de Presión Oncótica Intersticial:

          Mixedema–> acumulación intersticial de albúmina y otras proteínas, que se adhieren a mucopolisacáridos intersticiales, impidiendo drenaje linfático.

e. Alteración del Drenaje Linfático:

          Raro. Obstrucción tumoral o iatrogénica del ducto torácico.

II. Causas de Edema:

a. Edema Fisiológico del RN:

          Se desarrolla dentro de las primeras 24 hrs–> Persiste hasta 1 semana

          Por: hipoxia intrauterina + aumento de osmolaridad plasmática–> movimiento de agua desde circulación materna a fetal–> Edema.

          Diferenciar de otras causas de Edema en RN:

          Sindrome Nefrótico Congénito

          TORCH

          Sindrome de Turner

          Trombosis Vena Renal

          Neoplasias

          Intoxicación por mercurio.

b. Edema Cíclico Idiopático:

          En jóvenes post menárquicas, en ausencia de otras patologías.

          Etiología desconocida. Permeabilidad capilar aumentada en relación al estar de pie, con acumulación excesiva de líquido en Extremidades inferiores.

          Dg de EXCLUSIÓN.

          Dg diferencial con Edema premenstrual: leve, infrecuente, autolimitado, desaparece con la menstruación.

c. Síndrome Nefrótico:

          Cuadro clínico caracterizado por: Edema, Hipoalbuminemia < 2,5 g/L, y Proteinuria masiva >40 mg/m2/h

          Acompañado o no de: hematuria, HTA, hiperlipidemia.

Epidemiología:

          Incidencia de 1-2 casos / 100.000 <16 años.

          Edad más frecuente de aparición: 2-10 años.

          Mortalidad actual del 3%.

Etiologías:

          85-90%: Síndrome Nefrótico Idiopático o Primario

          10-15%: Sd. Nefrótico Secundario a enfermedades sistémicas: LES, Schönlein Henoch, Sífilis, Hepatitis.

          Presentación de Sd. Nefrótico en < 1 año: Se debe generalmente a Alteraciones Genéticas, e Infecciones Connatales. Dentro de este grupo:

          SN Congénito: 0-3 meses de vida

          SN Infantil: 3-12 meses

          Alteración histológica subyacente más frecuente: Enfermedad de Cambios Mínimos (ECM)(80%), y en segundo lugar la Glomeruloesclerosis Focal y segmentaria.

          Difícil distinguir entre ambas en el debut del SN. Pero: distinta respuesta al tratamiento esteroidal:

          ECM: 95% remisión completa con Prednisona

          GEFS: Sólo 30-40% de respuesta.

Fisiopatología:

          Podocitos: forman la capa visceral de la cápsula de Bowman. Emiten prolongaciones o pedicelos que se interdigitan y envuelven a capilares glomerulares. Entre pedicelos vecinos: quedan espacios cubiertos por lámina basal–> Ventanas de filtración.

          Barrera de filtración glomerular: Compuesta por Pedicelos, Ventanas de Filtración, Lámina Basal y Endotelio Fenestrado.

          Glomerulopatías: causan alteración del tamaño de los poros, o pérdida de los componentes de la barrera–> Aumento de permeabilidad a las proteínas.

          Cuando la proteinuria supera la capacidad hepática de sintetizar proteínas, disminuye la presión oncótica intracapilar a niveles críticos, originando el edema.

          Enfermedad de Cambios Mínimos:

          No hay alteraciones histológicas glomerulares evidenciables con la Microscopía de luz convencional, o estas son Muy sutiles; IF (-); a la Microscopía electrónica: Desaparición completa o parcial de los pedicelos de los podocitos.

          Patogenia: Aparentemente ocasionado por un Trastorno inmunitario, con Citoquinas que lesionan el podocito, causando la pérdida de pedicelos.

          Frecuentemente: antecedente de Infección viral previa.

          En un 50% de los casos: Historia de Atopia.

Diagnóstico:

          Clínica: Edema, inicialmente puede ser palpebral, hasta hacerse generalizadoà Anasarca. Buscar dirigidamente: Pérdida del apetito, Aumento de peso, Orina espumosa.

          Laboratorio:

          Orina completa: Proteinuria en rango nefrótico (>40 mg/m2/hr o >50 mg/kg/día), Con o sin Microhematuria, Cuerpos ovales grasos, Cilindros grasos.

          Función Renal: VFG normal, BUN levemente elevado en la mayoría de los casos. VCE disminuido.

          Perfil Bioquímico: Hipoalbuminemia < 2,5 g/L, con o sin Hiperlipidemia, principalmente por Colesterol (VLDL, LDL).

          Otros: Hemograma, VHS, Rx de tórax, Complemento C3, Estudio de coagulación, Cultivos en caso de sospechar infección.

Tratamiento:

          Una vez confirmado el diagnóstico: Tratamiento orientado a controlar la proteinuria, Aliviar la sintomatología y Tratar las complicaciones.

  1. HOSPITALIZACIÓN: Siempre en 1° episodio, para estudio y tratamiento.
  2. Reposo Relativo: NO reposo absoluto, porque favorece la trombosis venosa
  3. Régimen: Normoproteico, Hiposódico (2 gr/m2), en general Sin restricción de volumen.
  4. Se asume Nefrosis Lipoideacomo causa, por su prevalencia y buena respuesta al tratamiento, SIN INDICACIÓN DE BIOPSIA –> Iniciar tratamiento con Prednisona en dosis 60 mg/m2 de superficie corporal diario, en 2 dosis, durante 6 semanas. Después continuar con 40 mg/m2 de superficie corporal día por medio, por 6 semanas.
  5. Terapia Depletiva: Recurso EXCEPCIONAL, solo en pacientes con anasarca invalidante, insuficiencia respiratoria por derrame pleural, Infecciones severas. Albúmina 20% (1gr/kg EV) + Furosemida 1-2 mg/kg.

          ECM: responde al tratamiento corticoidal en un 95% de los casos, a diferencia de SN Congénito o por GEFS–> Progresan a IRC.

          Pronóstico a largo plazo: Depende principalmente de la Respuesta a corticoides.

          60% de los pacientes: Presentan RECAÍDAS, principalmente en relación a infecciones intercurrentes.

  • Recaída: Aparición de proteinuria después de que esta se había negativizado. Tratamiento: Prednisona 60 mg/m2/día hasta presentar proteinuria negativa por 3 días consecutivos, y luego continuar con Prednisona 40 mg/m2 por 4 semanas.

*Corticosensible: Paciente cuya enfermedad remite con el tratamiento con Prednisona. Respuesta en general entre el 7°-10° día de tratamiento.

*Remisión completa: Ausencia de edema, Proteinuria < 4 mg/m2/hora, y Albúmina sanguínea >3,5 g/L.

*Corticodependiente: Presenta recaída de Sd. Nefrótico en primeros 14 días de suspendido el tratamiento.

*Corticoresistente: Ausencia de remisión de enfermedad a las 6 semanas de tratamiento –> Indicación de Biopsia Renal–> Según lesión histológica: iniciar tratamiento Inmunosupresor: Ciclofosfamida, Ciclosporina o Micofenolato.

Complicaciones:

          Infecciones: las más frecuentes. Por pérdida de Igs por orina. Agentes más frecuentes: Streptococcus pneumoniae (Neumonias, Peritonitis primarias), Streptococcus pyogenes (Infecciones de piel como Erisipela), E. coli (ITU o Sepsis).

  • Al sospechar infección: Cultivo + Antibiótico empírico(PNC sódicao Cefotaxima EV, según etiología más probable)

          Trombosis: 2-3% de pacientes. Arterial o Venosa, las más frecuentes en territorio venoso. Se debe a disminución de Antitrombina III, y aumento del fibrinógeno. Favorecen la trombosis: deshidratación, infecciones, diuréticos, sedentarismo.

  • Estudio con Ecodoppler de vasos sanguíneos. Tratamiento con Heparina BPM

          Insuficiencia renal aguda: rara complicación, se asocia especialmente a manejo muy agresivo del edema (disminución del VCE), o Trombosis de Vena renal.

Prevención:

          Vacunas PAI, cuando no está recibiendo tratamiento inmunosupresor

          Vacuna Antineumocócica: Vacuna conjugada heptavalente en <18 meses; Polisacárida en >2 años. Entre 18-24 meses: evaluar en forma individual la variedad a usar.

          Vacuna antiinfluenza.

          Vacuna Antivaricela

          Profilaxis Trombosis: HBPM, si trombosis se extiende: Trombolíticos + Warfarina. EVITAR REPOSO ABSOLUTO.

nefroz1 

d. Síndrome Nefrítico

          Cuadro clínico caracterizado por Aparición Súbita, y generalmente Autolimitada, de: Hematuria, HTA y Edema.

          Puede cursar con grados cariables de: Proteinuria, Cilindruria, y Caída de la VFG.

          Forma más frecuente de presentación clínica de la Glomerulonefritis Aguda Post estreptocócica. Pero: múltiples patologías que se pueden presentar como tal:

Etiología SNA
Infecciones Bacterianas

          SBHGA

          Streptococcus pneumoniae

          Staphylococcus aureus

          Enterococcus, Salmonella, S. epidermidis

Infecciones ViralesVaricela, Influenza, Parvovirus, Sarampión, Epstein Barr, Hepatitis, VIH
ParásitosToxoplasmosis, Plasmodium falciparum
Glomerulonefritis primarias

          Glomerulonefritis membranoproliferativas (tipo I  y II)

          Nefropatía por IgA

          Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria

Enfermedades Sistémicas

          LES

          Púrpura Schönlein-Henoch

          Sd. De Goodpasture

Otros

          Sd. De Guillian Barre

          Enfermedad del Suero

Epidemiología:

          80% de los casos: Niños entre 2-14 años.

          Más frecuente en hombres. Predisposición familiar.

          Forma esporádica o Epidémica (en brotes de piodermia en instituciones cerradas u hogares con hacinamiento).

          GNAPE: Puede ocurrir después de infección Faríngea o Cutánea por SBHGA. Cepas más frecuentemente causantes: Tipo M 1, 2, 4 y 12 para la infección respiratoria; y 47, 49, 55, 57 y 60 para el impétigo.

          Incidencia de GNAPE ha disminuido en forma global.

          Distribución estacional: Aumento de casos en Otoño (infecciones cutáneas) y en Primavera (infecciones faríngeas).

Fisiopatología:

          En todos los casos de GN post infecciosa: Reactividad inmunitaria, con formación de Complejos Inmunes de forma sistémica o Local, con depósito en glomérulosà Activación in situ de la Vía del complemento.

          Antígenos estreptocócicos: especial afinidad por Membrana basal, se depositan en ella, induciendo posterior reactividad con depósito de IgG (formación in situ de complejos) y activación de complemento.

Diagnóstico:

          Evaluación del paciente: orientada a confirmar el diagnóstico de Sd. Nefrítico, y definir su etiología. Buscar dirigidamente el antecedente de infección estreptocócica, episodios previos, y signos de enfermedad sistémica.

è Infección Estreptocócica:

          Riesgo de GNAPE: 15% después de infección por estreptococo nefritogénico.

          Periodo de latencia entre:

  • Infección faríngea e inicio de nefritis: 2-3 semanas
  • Impétigo e inicio de nefritis: 3-6 semanas(mayor)

          Siempre buscar el antecedente en forma dirigida. Si tiene exudado purulento, fiebre y adenopatías cervicales–> Tratar sin esperar resultados de cultivo.

          Indispensable. Buscar marcadores serológicos de infección estreptocócica:

          Anticuerpos Antiestreptolisina O: Se elevan 1-3 semanas posterior a la infección, pudiendo observarse títulos séricos hasta 6 meses después.

          AntiDNAasa B: Aumentado en 70-80% de las infecciones cutáneas por cepas nefritogénicas.

          Anticuerpos anticimógeno: títulos >1:1600 son muy sugerentes.

          >95% de los pacientes: Presentan Reducción del complemento Sérico (C3 y CH50) en la 1° semana de enfermedad, se normalizan 6-8 semanas después del cuadro.

          25%: tiene anticuerpos séricos AntiC1q–> se asocia a mayor proteinuria e HTA.

          Puede haber: Aumento de IgG plasmática, crioglobulinas y FR (+)

è Historia Clínica y Examen Físico:

          Hematuria:

          Presente en TODOS los casos. 20-30% casos es Macroscópica.

          De origen glomerular, con Cilindros hemáticos y Eritrocitos dismórficos.

          Puede persistir hasta 1 año después del diagnóstico–> NO implica peor pronóstico.

          Edema:

          Presente en el 80-90% de los casos. Habitualmente Palpebral y de Extremidades inferiores.

          Rara vez anasarca o ascitis–> Hacen sospechar una proteinuria en rango nefrótico.

          Se resuelve espontáneamente en 7-10 días, junto a resolución del cuadro.

          HTA:

          Presente en 60-80% de los casos. Requiere tratamiento en un 50% de los casos.

          Habitualmente: se debe a Retención Hidrosalina, aumento del GC, y aumento de Resistencia Periférica.

è Laboratorio:

          Examen de Orina: Estudio del sedimento urinario obtenido de 10 mL orina centrifugado y observado al microscopio.

          Hematuria (>6 GR por campo)

          Cilindros hemáticos, GR dismórficos.

          Proteinuria 24 hrs, o Relación Prot/creatinina en muestra aislada:

          Proteinuria en Rango Nefrótico (>40 mg/m2/hora o Prot/crea >2)–> sugerentes de OTRAS ETIOLOGÍAS: Nefritis lúpica, Glomerulonefritis membranoproliferativa.

          Pruebas de Función renal: Seguimiento de Creatinina plasmática, BUN, Gases venosos y Potasio plasmático–> 25-40% tiene alteración de función renal–> la mayoría LEVES, solo 5% requerirá terapia sustitución renal.

          Estudio Serológico: Si el cuadro clínico es sugerente de LES o Vasculitis–> Anti DNA, ANA, ANCA.

è Biopsia Renal:

          NO indicada de Rutina en Síndrome Nefrítico ni GNAPE. Sólo en:

          Cuadro clínico no concluyente

          Rápido deterioro de función renal.

          Debe considerarse en caso de:

          Proteinuria en rango nefrótico

          Oliguria

          Persistencia cuadro clínico en 2 semanas

          Valores normales de Complemento

          Falta de evidencia serológica de Infección Estreptocócica.

          Historia o cuadro clínico sugerente de Enfermedad sistémica.

          Considerar durante el seguimiento si:

          No hay recuperación del complemento a las 8 semanas

          Persistencia o Recurrencia de proteinuria dentro de 6 meses.

Tratamiento:

è Manejo General:

          NO todos requieren Hospitalización–> Solo en casos de: HTA o Complicaciones (compromiso función renal, asociadas al edema e HTA)

          Restricción hídrica y salina–> Aporte de volumen: sólo de pérdidas insensibles + diuresis.

          Reposo Relativo, aunque no está demostrada su utilidad clínica.

è Manejo de HTA:

          Diuréticos de Asa: para aumentar diuresis, lo que reduce la hipervolemia, edema e HTA. Furosemida 1-2 mg/kg EV o VO, varias veces al día según requerimiento.

          Fármacos antihipertensivos: necesarios en ½ de los pacientes. El más recomendado en etapa aguda es el Nifedipino 0,2-0,5 mg/lg.

          Si NO hay respuesta al uso de Diuréticos y Nifedipino –> Usar Hidralazina.

          NO recomendado el uso de IECA, ARA2, ni B-Bloq en etapa aguda.

è Inmunosupresores:

          NO existe evidencia de que el tratamiento corticoidal o con otro inmunosupresor reduzca complicaciones ni cambie el curso clínico de la enfermedad.

Complicaciones y Pronóstico:

          Insuficiencia Cardiaca Congestiva y Encefalopatía Hipertensivaà Tratamiento: Restricción Hídrica, Diuréticos y Tratamiento antihipertensivo agresivo.

          Insuficiencia Renal Aguda–> Rara vez es grave (<5% requieren diálisis). Tratamiento: De soporte. No hay evidencia de que inmunosupresores reviertan las lesiones en GN rápidamente progresiva.

          Pronóstico a largo plazo: BUENO–> a 15 años, incidencia de insuficiencia renal terminal es de 0,1%, hematuria 2%, proteinuria 5,4% e hipertensión arterial 2%.

Prevención de GNAPE:

          Antibióticos de forma precoz en Infecciones cutáneas y/o Amigdalianas: puede prevenir el desarrollo de GNAPE.

          Si un niño ha hecho una GNAPE con evidencias de infección estreptocócica, y ésta NO ha sido tratada–> Indicada la Erradicación Bacteriológica.

          Antibiótico profiláctico: en comunidades cerradas en casos de epidemia de infecciones cutáneas. 

Compartir:

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.