Emergencias Respiratorias. Obstrucción Vía Aérea Superior
- Introducción:
– Se entiende por Vía Aérea Superior: aquella formada por nariz, faringe y laringe.
– Las patologías obstructivas de la vía aérea superior son un grupo heterogéneo de condiciones, caracterizadas por un aumento de resistencia de la VAS.
– Pueden ser de presentación aguda o crónica, y algunas pueden representar riesgo vital para el paciente, por lo que su reconocimiento precoz y adecuado manejo es de máxima importancia.
VAS del niño pequeño:
– Las diferencias anatómicas entre el adulto y el niño pequeño explican la facilidad de este último a la obstrucción de la VAS.
ü Menor diámetro
ü Lengua proporcionalmente más grande
ü RN y lactantes menores: Respiradores nasales exclusivos
ü Epiglotis tubular o en forma de omega.
ü Laringe: en posición más alta, con cricoides a nivel de C3-C4 (en adulto: C5-C6)
ü Cricoides inextensible, es el punto más estrecho de la VAS.
ü Cartílagos y estructuras blandas de laringe más colapsables.
– Efecto del edema en la resistencia de la Vía Aérea tanto superior como inferior: 1 mm de edema aumenta 16 veces la resistencia de la VA en lactantes, v/s un aumento de 3 veces en adultos.
Obstrucción de la vía aérea superior:
– Puede ocurrir a nivel de nariz, faringe o laringe. Su presentación variará según su severidad
– Se puede producir por:
ü Edema de tejido que recubre la VAS: Croup, Epiglotitis, Anafilaxis
ü Obstrucción del lumen por secreciones o cuerpo extraño
ü Masas o tumores: Absceso retrofaríngeo o peritonsilar
ü Anomalías congénitas de la VA: Laringomalacia, anillos vasculares
ü Iatrogénicas: Estenosis subglótica post intubación.
- Clínica:
– Signos clínicos de la OVAS van a incluir:
ü Signos generales: por aumento del trabajo respiratorio
ü Signos específicos: según la etiología
– Signos: típicamente se evidencian en Inspiración (En cambio obstrucción de vía aérea inferior: en espiración), y pueden incluir:
ü Taquipnea
ü Aumento esfuerzo inspiratorio: Retracción inspiratoria, aleteo nasal
ü Cambio en la voz (ronquera), llanto, o presencia de “tos de perro”
ü Estridor: Inspiratorio o Bifásico (en inspiración y espiración)
ü Disminución de entrada de aire a la auscultación.
Estridor:
– Es el síntoma característico de la obstrucción de la vía aérea extratorácica.
– En el caso de obstrucción supraglótica: Suele ser de tonalidad baja.
– En obstrucción glótica o subglótica: De tonalidad alta, en toda la inspiración o incluso bifásico.
– Es un SÍNTOMA, NO UN DIAGNÓSTICO, que traduce un fenómeno fisiopatológico, y que obliga a un estudio etiológico.
– Para el diagnóstico diferencial de un estridor agudo: debemos considerar el tiempo de evolución, los síntomas acompañantes, y los antecedentes clínicos.
–
-Fiebre: denota un contexto infeccioso.
-Croup Espasmódico: croup recurrente, por hiperreactividad de VAS, poco frecuente, por desencadenantes no infecciosos.
- Manejo general:
– Como en cualquier paciente potencialmente grave: lo primero es establecer el grado de compromiso, para establecer si esta en riesgo vital y debe intervenirse de inmediato. Esto, mediante la Evaluación general: valoración auditiva y visual de la apariencia general del niño, en los primeros segundos de atención.
– Si la evaluación general NO revela una condición de compromiso vital que requiera intervención inmediataà Proceder con la Evaluación Primaria (ABC)
– Prioridad: LIBERAR LA OBSTRUCCIÓN, por medio de :
ü Remoción cuerpo extraño
ü Succión de nariz y boca: a veces es suficiente para aliviar trabajo respiratorio.
ü Reducción del edema de VA
ü Permitir que el niño asuma la posición más cómoda para él. Habitualmente sentado, o en brazos de madre.
ü Evitar agitación innecesaria, al llorar el flujo de aire se hace turbulento, aumentando resistencia de VA.
ü Decidir la necesidad de VA avanzada: durante los primeros segundos de evaluación.
ü Decidir uso de vía aérea quirúrgica (traqueostomía).
- Manejo Específico:
- EPIGLOTITIS
– Definición: inflamación de la epiglotis y las estructuras adyacentes de instalación brusca y rápidamente progresiva, que se produce sobre todo en niños pequeños.
– Emergencia médica, por posibilidad de obstrucción de VAS.
– Epidemiología: Poco frecuente. Principal agente Haemophilus influenzae tipo B. Baja su incidencia desde introducción de vacuna.
– Clínica:
ü Odinofagia, Disfagia
ü Cambios en la voz
ü Fiebre alta de aspecto tóxico
– Confirmación Dg: Visualización directa por laringoscopía, sólo al momento de entubar, porque estmulacion de epiglotis puede provocar obstrucción brusca y completa de VA y PCR consecuente.
– Tratamiento
ü Manejo adecuado VA tan pronto se sospeche epiglotitis.
ü O2 inicialmente, mientras se cuenta con medidas para entubar.
ü Si paciente está estableà Entubacion bajo anestesia en pabellón
ü En situación de extrema gravedadà Traqueotomía o Cricotiroidotomía urgente
ü Antibioterapia: CFP 3° generación: Cefotaxima IV 150-200 mg/kg/día, o ceftriaxona IV 100 mg/kg/día. Mantener por al menos 7-10 días. s
- LARINGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA (Laringo-traqueo-bronquitis o Croup):
– Es la causa más frecuente de obstrucción VAS en niños, principalmente lactantes.
– Se produce por inflamación aguda de laringe, tráquea y bronquios, pero lo que causa la gravedad es obstrucción de laringe.
– Generalmente de causa VIRAL: el agente más frecuente es el virus parainfluenza.
– Otros agentes: VRS, ADV, Rhinovirus, y Bacterias como Mycoplasma o neumococo.
– Mas recuente entre 6 meses y 5 años.
– Cuadro Clínico: dura 2 – 3 días, aunque la tos puede persistir por un período mayor.
ü Evolución rápida, generalmente nocturno.
ü Disfonía o Afonía.
ü Tos disfónica o perruna.
ü Estridor inspiratorio.
ü Grados variables de dificultad respiratoria.
ü Fiebre NO muy importante, NO es un paciente muy comprometido del punto de vista infeccioso.
– Clasificación según severidad: La mayoría de los niños se mantienen en un grado, pero si progresan es RÁPIDO. En general curso FLUCTUANTE.
Grado I | Grado II | Grado III | Grado IV: Agotamiento |
–Disfonía (tos y voz) –Estridor inspiratorio leve e intermitente -Se acentúa con esfuerzo (llanto) También se acentúa con posición horizontal. | –Disfonía (tos y voz). –Estridor inspiratorio continuo. –Tiraje leve (retracción supraesternal, intercostal o subcostal) | –Disfonía (tos y voz) –Estridor inspiratorio y espiratorio –Tiraje intenso –Signos de hipoxemia: palidez, inquietud, sudoración, polipnea –Disminución MP. | –Disfonía –Estridor: puede estar ausente por obstrucción severa. –Tiraje intenso –Signos hipoxemia: palidez, somnolencia, cianosis -Aparente disminución de la dificultad respiratoria -Riesgo de MUERTE INMINENTE |
– Manejo:
Leve (grado I) | –Medidas Generales: ü Manejo de la fiebre ü Evitar agitación ü Educar a la madre para reconsultar en caso de agravamiento. –Considerar: dosis ORAL única de Corticoides: Se usan en cuadro leve por imposibilidad de predecir el progreso a cuadro más severo. ü Dexametasona o Betametasona: 0,15-0,6 mg/kg VO ü Prednisona 1-2 mg/kg VO *Dexametasona es de elección, pero muy cara y poco disponible. Betametasona más disponible. |
Moderado (grado II) | –Nebulización con Adrenalina racémica al 2,25%: 0,05 ml/kg/dosis, en 3,5 ml de Solución Salina, o Adrenalina corriente (1:1000) 0,5 ml/kg (mínimo 2ml, y máx 5 ml), con flujos de 6 L/min. Se puede repetir cada 20 min según necesidad. Racémica: tipo de adrenalina diseñada para nebulización, mezcla de forma levo y dextrógira, menos efectos adversos que adrenalina corriente. Pero: muy cara, y efectividad comparable a Ad. Corriente. Efecto: vasoconstrictor, disminuye edema e inflamación. – Corticoides, de preferencia VO o IM. Preferir VO, para evitar llanto. -Observar al menos 2 horas post nebulización por eventual efecto rebote. – HOSPITALIZAR: si ü Empeora ü No mejora a las 2 horas post tto. |
Severo (grado III) | –HOSPITALIZAR SIEMPRE (UTI o UCI). –Apoyo con O2 frío y húmedo. -Corticoides IV -Adrenalina Nebulizada |
Falla respiratoria inminente (grado IV) | –HOSPITALIZAR SIEMPRE (UTI o UCI). -Asistir Ventilación según necesidad, con O2 100% -Intubación ET, con tubo menor que el teórico. – Estar preparado para vía aérea quirúrgica: vía aérea estrecha difícil. – Corticoides IV. |
– Otras Medidas:
ü Laboratorio: NO se requiere, salvo que haya duda diagnóstica.
ü Heliox: Mezcla de aire en que Nitrógeno se reemplaza por Helio, para producir mezcla de aire de menor densidad. No disponible
ü Budesonia nebulizada.
– Dg diferenciales: sobre todo en pacientes que no responden al tto:
ü Epiglotitis,
ü Traqueitis bacteriana,
ü Angioedema.
ü Cuerpo Extraño
- CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA
– Accidente frecuente, potencialmente evitable.
– Objetos aspirados varían según edad: en niños pequeños predominan de origen vegetal, siendo el maní el mas frecuente. NO dar maní hasta después de 4 años.
– El 80% de los casos se produce en menores de 3 años.
– Síntomas y signos varían de acuerdo al sitio donde se impacta el cuerpo extraño.
– En caso de cuerpo extraño impactado en laringe, tráquea o bronquios principales –> se trata de un evento súbito, catastrófico que puede llevar rápidamente a PCR.
– Puede presentarse como PCR en paciente a quien es imposible ventilar.
– Clínica: se definen 3 etapas
– Clínica según ubicación:
ü Cuerpo extraño laríngeo: Obstrucción completa: dificultad respiratoria, cianosis, riesgo de muerte, es una urgencia vital. Obstrucción parcial: estridor, afonía, tos crupal, odinofagia y disnea.
ü Cuerpo extraño traqueal: Tos, estridor y sofocación.
ü Cuerpo extraño bronquial: 80% bronquio principal derecho, tos y sibilancias Puede haber atelectasias persistentes, zonas enfisematosas y reacción inflamatoria con tos crónica, expectoración, neumonías.
Inhalación de cuerpo extraño distal a bronquios principales:
– Historia:
ü Presentación mas subaguda o crónica.
ü Más frecuente desde los 6 meses a 4 años.
ü Pueden existir antecedentes de Sd de penetración, pero muchas veces NO esta.
ü Posterior al evento puedee estar asintomatico por mucho tiempo.
ü Síntomas: tos, sibilancias persistentes, o puede manifestarse como neumonias a repetición.
– Al examen fisico:
ü Movimientos torácicos asimétricos.
ü Desviación de la tráquea,
ü Sibilancias localizadas o disminución MP.
ü PUEDE SER NORMAL
– Radiología:
ü Evaluar tomas en inspiración y espiración. A la espiración: atrapamiento aéreo.
ü Evaluar presencia de cuerpos extraños opacos, atelectasias, enfisema localizado en espiración.
ü PUEDE SER NORMAL.
– Manejo:
ü Extracción Broncoscópica: Rígidaà si hay certeza de cuerpo extraño. Si NO hay certeza –> Primero broncoscopía flexible.
OVA por cuerpo extraño:
- Si es leve: NO intervenir y dejar al paciente toser, mientras lo observa. Tratar de que lo expulse espontáneamente
- Si es severa: paciente incapaz de toser y emitir sonidos: Maniobra de Haimlich. Tradicional: solo en niños sobre el año. Bajo el año: modificada –> goles en espalda más compresiones torácicas. Se hace hasta que el paciente expulse el CE, o deje de responder, caiga en PCR, y se deba iniciar maniobras de reanimación.
- Si deja de responder: iniciar RCP –>30 compresiones (no chequear pulso) seguido de 2 ventilaciones y continuar hasta que el objeto es expulsado
- Activar sistema de emergencia: Después de 5 ciclos o 2 minutos
- Nunca hacer una búsqueda a ciegas del CE, solo sacar con gancho si es visible.
- Si tos es efectiva: intentar que libere solo el cuerpo extraño.