Etiqueta: Tratamiento: Completo
Enfermedades de transmisión sexual
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Completo Seguimiento: Completo Aspectos esenciales Inicio de tratamiento inmediato frente a la sospecha, y simultáneo a todos los contactos sexuales. Buscar asociación de ETS: descartar SIDA. Asociación de VPH y cáncer cervicouterino. Notificación obligatoria de VIH, sífilis, gonorrea, hepatitis B, C y E. USO de preservativo previene ITS. Caso clínico tipo Mujer…
Epistaxis a repetición
Aspectos esenciales Frecuente en niños. La mayoría de los casos son leves y autolimitados, pero hay un porcentaje de casos graves con anemia secundaria. Siempre estudiar la causa. Descartar alteración de la hemostasis. Tratamiento según etiología. Caso clínico tipo Paciente de 5 años, consulta por epistaxis en múltiples oportunidades, de baja cuantía y autolimitadas. Desde…
Enuresis
Aspectos esenciales Emisión involuntaria nocturna de orina. Tiene una gran carga hereditaria, de mayor prevalencia en varones. Las causas más frecuentes son las funcionales y primarias. Tratamiento en Atención Primaria de la Salud. Caso clínico tipo Niño de 9 años con incontinencia nocturna de orina desde hace 6 meses, coincide con la separación de sus padres,…
Dislipidemias
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Completo Seguimiento: Completo Aspecto esenciales -Alteración en la concentración de lípidos en la sangre. -El manejo debe basarse en el riesgo cardiovascular (RCV) individual. -El tratamiento consta de medidas no farmacológicas y farmacológicas. -Se debe comenzar un tamizaje de la enfermedad a partir desde los 20 años, cada 5 años,…
Sinequias vulvares
Aspectos esenciales Patología frecuente en menores de 1 año De etiología adquirida, no congénita Generalmente asintomática, por lo que hay que buscarla dirigidamente. Tratamiento médico. No quirúrgico. Caso clínico tipo Lactante de 2 meses, en su control de niño sano, con antecedentes de dermatitis del pañal, asintomática. Presenta unión del borde del introito de labios…
Hipertensión Arterial Esencial
Aspectos esenciales – Principal factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular y enfermedad coronaria. – Todo paciente con HTA debe ser clasificado según su riesgo cardiovascular (RCV), con tal de graduar la intensidad de las intervenciones. – El objetivo del tratamiento es lograr una normotensión y el control de todos los factores de RCV modificables. –…
Dislipidemias
Aspecto esenciales: Caso clínico tipo: Paciente 40 años, hipertenso y diabético, con poca adherencia al tratamiento, que en control cardiovascular se pesquisa en exámenes de rutina un Colesterol LDL > 130 mg/dL. Definición: Concentraciones anormales de lípidos en la sangre: colesterol total (Col-total) o asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad…
Síndrome metabólico
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Completo. Seguimiento: Completo. Aspectos esenciales Patología de etiología multifactorial. Muy prevalente en nuestra población (25%). Criterios diagnósticos sin consenso único. Componentes esenciales: Obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, HDL bajo, HTA y DM. Caso clínico tipo Paciente sexo masculino, hipertenso en tratamiento, sedentario y con malos hábitos alimentarios, con obesidad abdominal evidente, que en…
Síndrome climatérico
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Completo. Seguimiento: Completo. Aspectos esenciales El aumento de FSH constituye la alteración hormonal más precoz en el climaterio. El síndrome climatérico es fundamentalmente provocado por la disminución del estradiol. La terapia de reemplazo hormonal tiene importantes riesgos que deben considerarse al momento de iniciar el tratamiento. Nunca se deben dar estrógenos…
Síndrome Confusional Agudo (SCA, Delirium)
Aspectos esenciales. Es una alteración del nivel de conciencia y atención, de inicio agudo, curso fluctuante y de carácter transitorio Puede ser de tipo hiperactivo, hipoactivo o mixto. El de tipo hipoactivo es infradiagnosticado y tiene mal pronóstico Se produce por una noxa en un cerebro vulnerable, y la intensidad de la noxa es indirectamente…