Etiqueta: Tratamiento: Completo

  • Cetoacidosis

      Definición La cetoacidosis diabética es una trastorno metabólico grave de la Diabetes, fundamentalmente de la insulinodependiente o tipo I. Se produce cuando los niveles de insulina son insuficientes para manejar los altos niveles de azúcar en la sangre, lo que genera un aumento en la formación de triglicéridos, lipolisis y reacciones de β-oxidación aumentadas,…

  • Síndrome metabólico

    Definición Corresponde a un conjunto de factores de riesgo asociados entre sí y que sumados en una misma persona promueven un estado protrombótico y proinflamatorio común en individuos obesos y que incrementa los riesgos mayores de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus 2. Etiología-epidemiología-fisiopatología Epidemiología: Se estima que un 25% de la población adulta padece síndrome…

  • Nefropatía incipiente

    Definición Daño renal precoz en diabético objetivado con microalbuminuria estimada con relación albuminuria/creatinuria ≥ 30 mg/g  y < 300 mg/g. Etiología-epidemiología-fisiopatología El 20 a 30% de las personas con DM2 tiene daño renal al diagnóstico. La hiperglicemia crónica condiciona, a largo plazo, el desarrollo de nefropatía, retinopatía, neuropatía y cardiopatía, determinando alta morbilidad y mortalidad…

  • Hipertensión arterial en diabetes tipo 2

    Definición Paciente con diagnostico de DM 2 con presión arterial ≥ 130/80 mmHg Etiología-epidemiología-fisiopatología Al momento del diagnóstico 30% de los pacientes DM2 tiene HTA, cifra que aumenta a 70% cuando se desarrolla nefropatía. En DM2 la hipertensión es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de complicaciones macrovasculares (enfermedad coronaria y…

  • Paro cardiorespiratorio

    Definición Detención súbita de la actividad miocárdica y ventilatoria que determina una brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos, determinando la pérdida de conciencia. Es una emergencia médica potencialmente reversible a través de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Etiología-epidemiología-fisiopatología Causas más frecuentes: 1) cardiológicas: sindrome coronario agudo, arritmias, taponamiento cardiaco, tromboembolismo pulmonar,…

  • Caídas

     Aspectos esenciales Las caídas no se deben confundir con un proceso normal de envejecimiento. Se consideran un factor de fragilidad en el anciano. A medida que aumenta la edad, aumenta el riesgo de caída y la gravedad de esta El mayor factor de riesgo de caída es la caída previa. También son factores de riesgo…

  • Neumotórax pequeño

    Aspectos esenciales El neumotórax puede darse de manera espontánea en sujetos sanos y con patología pulmonar. En casos estables y pequeños: observar y seguir con radiografía. En pacientes más complicados se debe usar drenaje pleural. En pacientes de riesgo y en casos de recidiva: realizar pleurodesis. Caso clínico tipo Paciente varón de 38 años. Consulta…

  • Candidiasis oral y esofágica

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Completo. Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales El principal agente causal es Candida albicans. Sospechar en grupos de riesgo: Bebés, Adultos mayores usuarios de prótesis dentales, uso de ATB o corticoides prolongado, antecedente de QT o RT de cara/cuello y otras condiciones de inmunosupresión como SIDA (sobretodo en candidiasis esofágica). El sello distintivo de…

  • Enfermedades eruptivas no complicadas (varicela, herpes zóster)

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Completo. Seguimiento: Completo. Aspectos esenciales La Varicela y el Herpes Zoster se producen por el mismo virus: VZV. La varicela produce prurito; la mayoría de las erupciones exantemáticas no lo hacen. Tratamiento: Aciclovir vo 800 mg 5veces/d x 7 días Caso clínico tipo Paciente de 64 años, presenta hace dos días…

  • Triquinosis

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Completo Seguimiento Completo Aspectos esenciales Su principal agente causal es Trichinella spiralis. Se adquiere por la ingestión de carne de cerdo insuficientemente cocida con larvas enquistadas en su interior. No se recomienda la biopsia muscular. El diagnóstico confirmatorio es por serología. Caso clínico tipo Paciente masculino de 38 años consulta por mialgias…