Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Etiqueta: No Aplica

FSH, estradiol y prolactina

La FSH un examen que mide los niveles en sangre de la hormona foliculoestimulante, secretada por la hipófisis, regula varios procesos relacionados con la fertilidad y desarrollo sexual, tanto en hombres como mujeres.

El 17 b estradiol, un esteroide sexual, secretado principalmente  por los ovarios en las mujeres, y en hombres en los testículos por la aromatización de la testosterona.

La prolactina es una hormona que se mide en sangre, es producida por la hipofisis, se relaciona con la lactancia.

Todos se realizan a través de la extracción de una muestra de sangre venosa. No existen mayores indicaciones clínicas al momento de tomar el examen, aunque se recomienda tomar la FSH durante el día, ojalá entre las 8:00 y 16:00 horas y el estradiol y la prolactina en la mañana, ojala entre las 8:00 y las 10:00 am.
Si se indican para estudio de fertilidad, la FSH y estradiol puede que se indique en un momento particular del ciclo menstrual , y se recomienda la suspensión de anticonceptivos orales cuatro semanas antes.

Indicaciones para la toma del examen

la FSH se indica como estudio,

en hombre y mujeres, (junto con LH, testosterona y estradiol y/o progesterona):

-Infertilidad
-Disfunción gonadal, (ovárica o testicular) y como forma de medir reserva ovarica
-Diagnóstico de enfermedades hipotalámicas o hipofisarias, que pueden afectar la producción de FSH

Ante los siguientes signos o síntomas:

-sospecha de falla hipofisiaria: cansancio, baja de peso, debilidad, disminución del apetito.

– sospecha de pubertad precoz: crecimiento mamario, crecimiento de órganos sexuales, aparición de caracteres sexuales secundarios, inicio de la menstruación en niñas.

-sospecha de pubertad retrasada: no aparición de caracteres sexuales secundarios.

– menstruación irregular.

– cese de las menstruaciones.

-infertilidad.

En mujeres también se usa para:

-estudio de ciclo menstrual irregular
-predecir el inicio o la confirmación de la menopausia, (donde es de elección junto a LH)

En hombre se usa para:

-estudio de espermiograma alterado, especialmente conteo bajo.

En niños se usa para:

-diagnóstico de pubertad precoz
-diagnóstico de pubertad tardía

la FSH se utiliza como seguimiento en tratamientos de fertlidad.

El estradiol se indica:

Para diagnostico en:

-estudio de defectos fetales durante el embarazo, en combinación con AFP y BHCG

– estudio de ginecomastia en hombres
-detección de tumores testiculares productores de estrógenos en hombres.

Seguimiento en:

-tratamientos de fertilidad

-Tumores productores de estrógenos en mujeres premenárquicas y postmenopáusicas

Se indica ante:

-ginecomastia
-infertilidad.

la prolactina se indica.

-Estudio de descarga anormal por el pezón

-Estudio de amenorrea

-Estudio de infertilidad

-Sospecha de enfermedad hipofisiaria, donde es de elección ante la sospecha de prolactinoma.

-Sospecha de enfermedad hipotalámica

-Estudio de disfunion erectil

No se describen contraindicaciones para la toma de los  examenes.

Valores normales

FSH

Mujeres en edad fértil 
Fase folicular 1.37-9.9 UI/L
Mitad del ciclo 6.17-17.2 UI/L
Fase lútea 1.09-9.2 UI/L
Mujer postmenopáusica 19.3-100.6 UI/L
Hombres 1.42-15.4 UI/L

Estradiol

Mujeres premenopausicas 60-400 pg/ml
Mujeres postmenopausicas <130 pg/ml
Hombres 10-130 pg /ml
niños <25 pg/ml
Embarazadas
1er trimestre <38 ng/ml
2er trimestre 38-140 ng/ml
3er trimestre 31-460 ng/ml
*1 ng = 1000 pg

Prolactina

Mujeres no embarazadas 4-23 ng/ml
hombres 3-5 ng/ml
Mujeres embarazadas 34-386ng/ml
niños 3.2-20 ng/ml

Resultados alterados: Interpretacion.

Causas de FSH elevada Causas de FSH disminuida

En mujeres:

          Falla ovárica primaria: agenesia ovárica, sd Turner, defectos enzimáticos (17alfa hidoxilasa), exposición a radiación, quimioterapia, enfermedad autoinmune.

          Anovulación crónica: síndrome de ovario poliquístico,

          enfermedad adrenal o tiroidea

          tumor ovárico

          menopausia

          uso de drogas: cimetidina, clomifeno, digitalicos y levodopa

En mujeres:

          falla ovárica secundaria a disfunción hipotalámica o hipofisaria.

          Fármacos: anticonceptivos orales, tratamiento de reemplazo hormonal

          embarazo

En hombres

          anormalidad del desarrollo: agenesia gonadal o trastorno cromosómico, como sd. de Klinefelter

          falla testicular:  infección viral
trauma
exposición a radio o quimioterapia
enfermedad autoinmune

          tumor de células germinales

En hombres:

          -falla ovárica secundaria a disfunción hipotalámica o hipofisaria.

En Niños/as:

          Pubertad precoz

          Tu SNC, ovárico o testicular.

En Niños/as:

          Pubertad retrasada

          Disfunción gonadal: deficiencias hormonales, sd Turner o Klinefelter, infecciones crónicas, algunos tumores no secretores de hormonas y trastornos de alimentación como anorexia nervosa

 

Causas de elevación de estradiol Causas de estradiol bajo

-estimulacion ovárica para tratamientos de fertilidad

-cancer ovárico, testicular, adrenal

-cirrosis hepática

-embarazo multiple

-pubertad precoz

-hormonoterapia en postmenopausicas

-anticonceptivos orales, corticoides orales, antibióticos
-diabetes muy descompensada (glucosuria)

-falla ovárica o testicular priamria (pj sd de turner), o secundaria (hipofisiario)

-anorexia nervosa

-menopausia

-alteraciones del feto o la placenta durante un embarazo

 

Causas de prolactina elevada Causas de prolactina disminuida

-prolactinoma (usualmente >200ng/ml)

-embarazo

-enfermedad hepática (cirrosis)

-enfermedad renal

-hipotiroidosmo

-hiperprolactinemia idiopática

-farmacos: ACO, anticonvulsivantes.

 

– no se describen, en general se asocian a un panhipopituitarismo.

Prolactinas mayores a 200ng/ml deben alertar sobre la probabilidad de un prolactinoma, para iniciar tratamiento de forma pronta.

El examen no presenta mayores riesgos salvo los relacionados con la extracción de la muestra, dolor al momento de la puncion, y hematomas.

Bibliografia:

1 -Fischbach FT, Dunning MB III, eds. (2009). Manual of Laboratory and Diagnostic Tests, 8th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins

2- Pagana KD, Pagana TJ (2010). Mosby’s Manual of Diagnostic and Laboratory Tests, 4th ed. St. Louis: Mosby Elsevier.

Deteccción de antígeno de Cryptococcus en LCR y test de tinta china

1.- Definición del exámen

La Detección de antígeno de Cryptococcus (CrAg) es un exámen que evalúa la presencia de polisacáridos capsulares del microorganismo en sangre o en líquido cefalorraquídeo (LCR), y se realiza mediante análisis bajo técnicas de inmunodiagnóstico (Aglutinación en Látex, ELISA, LFA).

Además se realiza una correlación con estudio citoquímico e histológico, para lo que idealmente se realiza Tinción con Tinta China que permite la visualización del microorganismo en LCR.

2.- Forma de realización del examen

Se realiza a través del análisis de una muestra de LCR obtenida a través de una punción lumbar.

La detección del CrAg se realiza debido a la solubilización de los polisacáridos capsulares durante la infección en LCR, suero u orina, lo que puede ser detectado por inmunoensayos enzimáticos o por aglutinación de partículas de látex recubiertas en anticuerpos de estos polisacáridos .

La detección con Tinta China se realiza mediante la visualización microscópica directa del Cryptococcus a través de la tinción del LCR con Tinta China en un portaobjetos.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Detección de antígeno de Cryptococcus en LCR y en Tinta China

Ambos exámenes se utilizan para:

  • Estudio de sospecha de Meningoencefalitis por Cryptococcus, ante la aparición de los siguientes síntomas o signos clínicos:
    • Cefalea.
    • Confusión.
    • Letargia.
    • Obnubilación.
    • Coma.
    • Temperatura normal o levemente elevada.
    • Nausea y Vómitos (con aumento de la presión intracraneana).
    • Fiebre y Rigidéz de nuca (con una respuesta inflamatoria agresiva; poco común).
    • Visión borrosa, fotofobia y diplopia.
    • Defectos auditivos, convulsiones, ataxia, afasia y movimientos coreoatetoides.

4.- Contraindicaciones del examen:

Cuando se sospecha Cryptococcosis del SNC, especialmente en pacientes quienes presentan déficit neurológico focal o una historia comatible con meningitis léntamente progresiva, se debe considerar la obtención de una tomografía compuada o resonancia magnética cerebral previo a la realización de la punción lumbar, debido a que si se identifica una masa cerebral, esta no debe ser realizada para obtener LCR; En este caso se debe derivar al paciente para evaluación por neurocirugía para realización de algún procedimiento alternativo.

5.- Resultado que entrega el exámen:

La deteccion de CrAG (+) en LCR apoya fuertemente el diagnóstico de meningitis por Cryptococcus.

En la tinción del LCR con Tinta China se observa la presencia del Cryptococcus.

6.- Interpretación del resultado de exámen:

La detección de CrAg en altamente sensible y específica en LCR y es comúnmente detectada por aglutinación en látex, y sus falsos positivos pueden ser por detección del hongo Trichosporon asahii o de la bacterias del género Stomatococcus Capnocyphaga, pero estos son usualmente con títulos bajos. Una detección de antígenos en LCR en tìtulos > 1:1024 es un predictor de muerte durante las semanas iniciales de tratamiento.

En el caso de la detección del Cryptococcus bajo microscopía con tinción con Tinta China se puede objetivar la presencia de típicos organismos redondeados, encapsulados, con morfología de levaduras, consistente con cryptococcus en 60-80% de los pacientes

Mostrando FullSizeRender.jpgFuente: Brooks GF, Carroll KC, Butel JS, Morse SA Mietzner TA; Jawetz, Melnick, & Adelberg’s Medical Microbiology, 25th Edition.

7.- Signos de alarma:

La detección de CrAg (+) en LCR o detección del microorganismo por Microscopía con Tinta China apoya fuertemente el diagnóstico de meningitis por Cryptococcus, y es evidencia suficiente para iniciar tratamiento en pacientes sintomáticos y/o con factores de riesgo que son consistentes con infección.

A pesar de los resultados de la microscopía con Tinta China, siempre debe solicitarse CrAg en sangre y LCR, además de la realización de cultivos para Cryptococcus.

8.- Riesgos del examen

Los riesgos de examen provienen de las complicaciones de la realización de una Punción lumbar, los cuales son:

  • Cefalea post-PL
  • Punción hemorrágiaca
  • Punción seca
  • Infección
  • Hemorragia
  • Disestesia
  • Hernia Cerebral Post-PL

9.- Bibliografía

  1. Cox, G, MD, et al. Epidemiology, clinial manifestations, and diagnosis of Cryptococcus neoformans meningoencephalitis in HIV-infected patients. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on August 29, 2016.)
  2. King, J, MD, et al. (2016, February 29). Cryptococcosis. Retrieved August 29, 2016, from http://emedicine.medscape.com/article/215354-overview.
  3. Brooks, G, Jawetz, E, Melnick, J and Adeberg, E. (2010). Jawetz, Melnick & Adelberg’s Medical Microbiology. Stamford, CT: Appleton & Lange. Ch 45, Medical Micology.
  4. Shlamovitz, G, MD. (2016, April 22). Lumbar Puncture. Retrieved August 29, 2016, from http://emedicine.medscape.com/article/80773-overview

Pruebas de aglutinación para agentes de meningitis

Titulo: Pruebas de aglutinación para agentes de meningitis. Nivel: Interpreta y emplea

1.- Definición del exámen

Las pruebas de aglutinación de latex son exámenes que permiten identificar el agente etiológico en caso de meningitis bacterianas en un corto periodo de tiempo (aproximadamente 2 horas). Se basa en la detección de antígenos bacterianos específicos (de la capsula o capa externa de la pared) que son liberados por las bacterias durante su desarrollo, que al contacto con las partículas de latex (previamente sensibilizadas por anticuerpos específicos), producen una reacción de aglutinación. 

2.- Forma de realización del examen

Se realiza a través del análisis de una muestra de líquido cefaloraquideo obtenida mediante punción lumbar.   

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Este examen se realiza para el diagnóstico temprano de meningitis bacteriana. Si bien no reemplaza el diagnóstico mediante cultivo bacteriano, presenta la ventaja de ser más rápido y no alterarse en caso de que el paciente haya recibido antibióticos previamente. Este examen debe ser solicitado ante la sospecha de meningitis. Los signos y síntomas derivados de la irritación meníngea que nos orientan en sospechar esta entidad son: rigidez de nuca, signo de Brudzinski y signo de Kernig.

4.- Contraindicaciones del examen:

Por ser un procedimiento en que se necesita realizar una punción lumbar, tiene las mismas contraindicaciones que esta. Se dividen en:

a) Absolutas: edema, tumor cerebral y,

b) sospecha de hemorragia subaracnoidea, infección de tejidos en zona de punción, defectos en columna vertebra, transtornos de la coagulación o un número menor a 50.000/ µl de plaquetas.

5.- Resultado que entrega el exámen:

Los agentes que pueden detectar las pruebas de aglutinación van depender del kit que se utilice en el laboratorio correspondiente, aunque generalmente son los siguientes: E. coli K1, N. meningitidis A, B, C, D, Y, W135, H. Influenzae, S. pneumoniae, S. agalactiae.

6.- Interpretación del resultado de exámen:

Los resultados de este examen se informan como positivo o negativo según el agente que corresponda.

7.- Signos de alarma:

No olvidar los signos y síntomas meníngeos, pues la sospecha clínica inicial es esencial en el manejo posterior. La meningitis aguda es un cuadro que posee alta morbimortalidad, por lo cual las pruebas que nos permitan diagnosticarla precozmente influyen directamente en el pronóstico. No olvidar que el tratamiento antibiótico precoz se debe comenzar inmediatamente luego de la sospecha y se deben cubrir los agentes más probables según clínica, edad y co-morbilidades. Las pruebas de aglutinación de latex nos van a permitir detectar el agente etiológico con lo que podremos ir ajustando el esquema antibiótico según sea necesario.

8.- Riesgos del examen

Los riesgos se asocian a las complicaciones propias de la punción lumbar: cefalea, dolor de espalda en el lugar de la punción, dolor radicular.

9.- Bibliografía

1) Merino R, Gajewski P. Medicina Interna Basada en la Evidencia. 1ª ed. Polonia. Medycyna Praktyczna, 2015.

2) Del Valle M, Hanning S, Vial P. Identificación rápida del agente etiológico mediante prueba de aglutinación de látex en meningitis aguda bacteriana. Rev. Chil. Pediatr. 1985; 56 (3): 159-161.

Parasitológico de deposiciones

1.- Definición del exámen

El estudio parasitológico de deposiciones es un exámen que identifica y diagnostica las principales enteroparasitosis. Se realiza a través de la extracción de una muestra de depósitos, pero puede efectuarse en forma excepcional en el líquido biliar o aspirado duodenal, esta muestra puede ser seriado (3 a 6 muestras), o de sólo una muestra (examen rápido y directo, utilizado en urgencias para pacientes inmunocomprometidos). Se pueden utilizar diversos métodos donde las técnicas de uso más habitual en Chile son: Teleman modificado, Burrows o PAF. Donde el objetivo principal es la visualización directa del parásito.

Ventajas:

No invasivo.

Permite el diagnóstico de laboratorio de la mayoría de las enteroparasitosis y algunas a histoparasitosis como la fascioliasis fascioliasis.

De bajo costo.

Relativamente simple.

Buena sensibilidad.

Desventajas:

Toma de muestras seriadas, implica excesivo tiempo consulta tiempo consulta-resultado.

Altamente dependiente del operador.

Extenuante observación microscópica.

2.- Forma de realización del examen

Se realiza a través del análisis de 3 deposiciones día por medio, en urgencias o deposiciones disentéricas 1 muestra. Tomar más de una muestra aumenta considerablemente las posibilidades de encontrar.

  • Muestras frescas: se estudian muy escasamente, sirven para detectar parásitos vivos (trofozoitos de E. histolytica) o practicar algún método de cultivo ( Strongyloides).
  • Muestras preservadas: son la gran mayoria. Es el procedimiento más recomendado. Conservan los parásitos, impiden el deterioro de la muestra (inactivan proteínas como las enzimas coagulándolas.

Reactivo base: Formalina. Concentración habitual al 5-10%, Importante: es tóxico.

ü  Tipos :

ü  Formol-sal (el más simple, contiene formalina y cloruro de sodio).

ü  P.A.F (de mejor calidad para preservar trofozoitos, pero de mayor costo, contiene fenol, alcohol etílico y formalina en solución isotónica).


La visualización de la muestra es analizada macroscópicamente (visualización directa) o microscópica( a través de una muestra obtenida por métodos Teleman modificado(más usado en chile), Burrows o PAF a través de microscopia óptica.

  • Macroscópica: sirve para constatar algunas características físicas de las deposiciones, como consistencia o presencia evidente de sangre mucosidades o restos de alimentos sin digerir. Permite la detección de algunos gusanos (Ascaris, Enterobius) o parte de estos como proglótidas de Taenia
  • Microscópico: protozoos, huevos y larvas de helmintos.

Consideraciones:

  • Sirven las emitidas a cualquier hora del día.
  • Recolectarla en un recipiente limpio y seco.
  • En lactantes (del pañal, pero recién emitidas)

No sirven:

  • Las mezcladas con orina
  • Que contenga bario, material radiográfico, purgantes oleosos, antibióticos o antiparasitarios

Enfermedad Agente etiológico Técnica
Giardiasis Giardia lamblia PAF o Teleman
Amebiasis Entamoeba histolytica PAF o Teleman
Cryptosporidiosis Crytosporidium spp. Ziehl Neelsen*
Isosporosis Isospora belli Flotación*

TABLA 1 tecnicas para cada agente etiológico. (*) deben ser pedidos por médico.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Este examen se utiliza para:

Enterobiosis (Enterobios vermicularis)

Ascariosis (áscaris lumbicoides)* es de elección

Tricocefalosis(Tricuris trichiura)* de elección

Estrongiloidosis(Strongyloides stercolaris)* de elección

Himenolepiosis(hymenolepis nana)* de elección

Teniosis(teniosis saginata, Teniosis solium)

Difilobotriosis(Diphyllobothrium latum)

Amebiosis(Entamoeba histolytica)* de elección

Giardiosis(giardia intestinalis)* eleccion

Blastocistosis(Blastocystis Hominis)* de elección

Criptosporidiosis(Cryptosporidium spp)* de eleccion

Isospoosis(Isospora belli)* de elección

II.- Estudio de los siguientes síntomas o signos clínicos:

Diarrea crónica, disentería en inmunocomprometidos.

4.- Contraindicaciones del examen:

No existen contraindicaciones.


5.- Resultado que entrega el exámen:

Enterobiosis (Enterobios vermicularis): visualización de los huevos, pero debemos recordar que el examen de elección es el test de Graham, no siendo EPSD un buen método.

Ascariosis (áscaris lumbicoides): se observan Huevos.

Tricocefalosis(Tricuris trichiura): se observan huevos característicos.

Estrongiloidosis(Strongyloides stercolaris): se observan larvas microscópicas.

Himenolepiosis(hymenolepis nana): huevos característicos con aspecto de huevo frito.

Teniosis(teniosis saginata, Teniosis solium): se observan huevos de taenia sp que solo indica que está infectado con una taenia pero no se puede diferenciar entre T. solium y T saginata.

Difilobotriosis(Diphyllobothrium latum): Visualización de huevos.

Amebiosis(Entamoeba histolytica): visualización de huevos

Giardiosis(giardia intestinalis): trofozoitos y quistes.

Blastocistosis(Blastocystis Hominis): Formas vacuoladas

Criptosporidiosis(Cryptosporidium spp): ooquistes con tinción de Ziehl Neelsen

Isospoosis(Isospora belli): ooquistes con tinción de Ziehl Neelsen o técnicas de flotación.

6.- Interpretación del resultado de exámen:

En encontrar parasitos en deposiciones es patognomónico de infección por lo que debe empezar tratamiento. Según parasito encontrado iniciar tratamiento:

Albendazon o mebendazol: Enterobiosis, Ascariosis, Tricocefalosis, Estrongiloidosis

Prazicuantel: Himenolepiosis, Teniosis, Difilobotriosis(Diphyllobothrium latum)

Metronidazol: Amebiosis,Giardiosis, Blastocistosis

Nitozoxanida: Criptosporidiosis

Cotrimozacol: Isospoosis

7.- Signos de alarma:

Criptosporidiosis(Cryptosporidium spp) y Isosporosis(Isospora belli) considerar compromiso inmune.


8.- Riesgos del examen

No existen riesgos


9.- Bibliografía

Apunte equipo docente, parasitología médica, AVE medicina 2014

Examen parasitológico seriado de deposiciones fundamentos teóricos.

Microalbuminuria

Nivel de manejo del médico general: Interpreta y emplea.

1.- Definición del examen

La microalbuminuria es un examen de laboratorio que evalúa el aumento subclínico en la excreción urinaria de albúmina, definiéndose entre los valores de 30 a 300 mg/d de albúmina en 2 a 3 recolecciones separadas, hechas en un periodo de 3 a 6 meses[1].

Esto la sitúa por sobre el rango normal (<30 mg/d o mg/g en Cociente Albuminuria/Creatininuria), pero bajo el umbral de detección de los exámenes usualmente empleados para la determinación de proteinuria con tira reactiva o ‘dipstick’ (300 mg/dl o 300 mg/g en Cociente Albuminuria/Creatininuria).

2.- Forma de realización del examen

El examen usualmente no requiere ninguna preparación especial del paciente, el cual sólo debe entregar una muestra de orina (donde se mide el Cociente Albuminuria/Creatininuria, gracias a la subsecuente medición de Creatininuria en la muestra). En otros casos la recolección es durante 24 horas, con instrucciones específicas a seguir.

Se realiza frecuentemente por el método inmuno-turbidimétrico[2], donde, en la muestra, se hace que la albúmina reaccione con anticuerpos específicos, formando inmuno complejos que generen turbidez en la orina. Esta turbidez es medida con a través de un espectrofotógrafo y es directamente proporcional con la concentración inicial de albúmina.

3.- Cuáles son las indicaciones del examen

El examen se indica para:

I.- Diagnóstico de condiciones clínicas:

–          Nefropatía Diabética Incipiente: Examen de Elección en pacientes sin Macroalbuminuria (Con al menos 2 resultados positivos en menos de 6 meses)[3].

II.- Evaluación y Seguimiento de condiciones clínicas.

–       Diabetes Mellitus Tipo 2: Se recomienda dentro de la pesquisa de Nefropatía Diabética, realizándose cuando el examen de elección (Orina Completa) resulta negativa para Macro-albuminuria.

–       Hipertensión Arterial: Se recomienda realizarlo anualmente para evaluar el riesgo cardiovascular[4]

 III.- Estudio de Síntomas o Signos Clínicos:

–       No aplica, es un examen de pesquisa

 

4.- Contraindicaciones del examen:

No hay condiciones fisiológicas o patológicas que constituyan una contraindicación absoluta. Dentro de las contraindicaciones relativas a alteración de resultados está:

– Condiciones Fisiológicas: Ejercicio Intenso, Menstruación en curso.

– Condiciones Patológicas: Piuria, Bacteriuria o Hematuria en curso.

5.- Resultado que entrega el exámen:

El Examen entrega la cantidad medida de albúmina en una muestra de orina única o medida en 24 hrs, o alternativamente el Cociente Albuminuria/Creatininuria.

Éste suele entregarse en unidades de mg/24 hr (Milígramos de Albúmina en orina de muestra de 24 horas), mg/g (Milígramos de Albúmina en orina respecto a un gramo de Creatinina en orina en una muestra) o pgr/min (Picogramos de Albúmina en orina de muestra aislada, de 1 minuto, es una conversión de la unidad mg/24 hr).

Este valor suele estar correlacionado con el grado de daño renal provocado por patologías como la Diabetes Mellitus o la Hipertensión Arterial.

Una Microalbuminuria positiva es marcador más precoz de enfermedad renal y de riesgo cardiovascular aumentado[5] y además tiene un Valor Predictivo Positivo (VPP) de 80% para la Nefropatía Diabética[6].

6.- Interpretación del resultado de examen:

Valores Normales:

–       0 – 30 mg/24 hr

–       0 – 20 pgr/min

–       0 – 30 mg/g (Cociente Albuminuria/Creatininuria)

I.- Principales Causas de un resultado bajo lo normal:

– Error de Laboratorio

II.- Principales causas de un resultado por sobre el valor normal:

–       Nefropatía Diabética

–       Nefropatía Hipertensiva

–       Insuficiencia Cardiaca

–       Infección Urinaria

–       Menstruación

–       Ejercicio Intenso en últimas 24 – 48 horas

7.- Signos de alarma:

– Nefropatía Diabética Incipiente: En contexto de paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, el hallazgo de microalbuminuria en 2 o más ocasiones en menos de 6 meses requiere tratamiento inmediato con IECA o ARA II independiente de la presión arterial para frenar el desarrollo de daño renal[7].

8.- Riesgos del examen

Usualmente la entrega de una muestra de orina no conlleva riesgo para el paciente.

9.- Bibliografía


[1] Guía Clínica: Prevención de Enfermedad Renal Crónica. Serie Guías Clínicas MINSAL, 2010. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a1bef2ae04001011f01678a.pdf

[2] Cétola, V. (2000). Método inmunoturbidimétrico para la determinación cuantitativa de microalbuminuria. [online] http://www.wiener-lab.com.ar/. Disponible en: http://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/microalbumina_turbitest_aa_sp.pdf [Accesado el 8 de Agosto de 2016].

[3] Guía Clínica: Diabetes Mellitus Tipo 2. Serie Guías Clínicas MINSAL, 2010. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf

[4] Guía Clínica: Hipertensión Arterial en personas de 15 años y más. Serie Guías Clínicas MINSAL, 2010. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7220fdc4341c44a9e04001011f0113b9.pdf

[5] Atkins RC, e. (2016). Diabetic kidney disease: act now or pay later. – PubMed – NCBI. [online] Ncbi.nlm.nih.gov. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20201761 [Accesado el 8 de Agosto de 2016].

[6] Martínez, D. (2016). Nefropatía en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. [online] Medicinafamiliar.uc.cl.Disponible en: http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/301.html [Accesado el 8 de Agosto de 2016].

[7] Guía Clínica: Diabetes Mellitus Tipo 2. Serie Guías Clínicas MINSAL, 2010. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf

[8] Tagle, R., González, F. and Acevedo, M. (2012). Microalbuminuria y excreción urinaria de albúmina en la práctica clínica. Rev. méd. Chile, 140(6), pp.797-805.

Cultivo de heridas o abscesos

1.- Definición del exámen

El cultivo de heridas o absceso es un exámen que permite detectar la presencia de baterías u hongos, se realiza mediante la extracción de una muestra, su siembra en un medio de cultivo, tinción gram y visualización microscópica, y posteriormente un antibiograma para determinar sensibilidad antibiótica.

2.- Forma de realización del examen

Heridas: Se realiza a través de una torula la cual debe muestrear un área de aproximadamente 1 cm2 de los bordes de la herida o de la base de la lesión. No se debe frotar con fuerza para evitar el sangrado. En el caso de heridas muy secas, se recomienda impregnar la torula con suero salino estéril antes de realizar la toma. Se recomienda que la torula sea de alginato. Se enviar en un medio de transporte como el medio sturart.

Abscesos: se recomienda aspirar el absceso con jeringa y aguja, preferiblemente a través de una zona de piel sana. Si así no se obtuviera una muestra, se puede inyectar suero salino estéril y volver a aspirar. Una vez realizada la aspiración se debe expulsar el aire, tapando la aguja con una gasa estéril impregnada en alcohol para eliminar el riesgo de aerosoles. A continuación, se debe cambiar la aguja por otra punta estéril e inocular el contenido, previa desinfección del tapón de goma, en un medio de transporte como tiogliconato.

Posterior a esto las muestras deben sembrarse en un periodo no mayor a 24 hrs en medios específicos y no mayor a 1 hr en medios de transportes estériles. Los medios de cultivos usados son: agar sangre, agar chocolate, agar MacConckey y agar tiogliconato. Posteriormente son teñidos con tinción Gram para ver la morfología.

En chile los cultivos realizados son cualitativos, los cultivos cuantitativos tienen altos costos.

Es importante que al momento del examen la herida se debe lavar por arrastre para luego tomar la muestra.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Infecciones de herida quirúrgica

Infecciones de mordeduras

Infecciones de quemaduras

Infecciones de ulceras por presión

Infección pie diabético

Faceitis necrotizante

Celulitis purulenta

II.- Estudio de los siguientes síntomas o signos clínicos:

dolor, hinchazón, calor o enrojecimiento alrededor de la herida, secreción de un líquido de olor desagradable o pus, fiebre, sensación de malestar general, si la infección se ha diseminado o si ha estado presente por algún tiempo

4.- Contraindicaciones del examen:

Este examen no tiene contraindicaciones

5.- Resultado que entrega el exámen:

El resultado del medio de cultivo para expectoración será la presencia de bacteria (+) o no(-) de manera cualitativa, y además el antibiograma su respectiva sensibilidad.

En la tabla N°1 Se muestran las distintas bacterias que da resultado el examen según batería básica de cultivos.

En la tabla N°2 se muestran algunos medios de cultivo específicos para algunas baterías las cuales al momento de pedir el examen deben ser especificadas.

Agar sangre,

Staphylococcus aureus

Streptococcus grupo B

Pseudomona aeruginosa

Agar chocolate Bacterias micro aerofilicas
Agar mac Conkey

Enterobacteriacea

Proteus

Colifomes

Tioglicolato

ANAEROBIOS:

Peptostreptococcus

Bacteroides

Clostridium

Cultivos específicos

Agar Agar Sabouraud Morfología de mayoría de hongos

6.- Interpretación del resultado de exámen:

La interpretación del resultado siempre debe estar en correlación con la clínica del paciente, el uso previo de antibióticos, el origen de la herida, el antibiograma siempre se debe tener en cuenta la penetrantica que tiene el antibiótico a los tejidos.

7.- Signos de alarma:


infecciones polimicrobianas y anaerobios en un contexto de fasceitis necrotizante siempre es un factor de riesgo ya que contempla la intervención de urgencia quirúrgica

infecciones por hongos ya que generalmente se da en pacientes inmunodeprimidos

8.- Riesgos del examen

No presenta riesgos

9.- Bibliografía

Cercenado E; Cantón E, Diagnóstico microbiológico de las infecciones de piel y tejidos blandos 2 0 0 6

Manual microdiagnostica tercera edición disponible en http://www.lablinsan.cl/manual/MANUAL_PARTE_1.pdf

Cultivo de expectoración

1.- Definición del exámen

El cultivo de expectoración es  una herramienta para el diagnóstico etiológico de enfermedades del árbol bronquial inferior, pues permite identificar bacterias u hongos en secreción del árbol bronquial inferior, a través de un cultivo, visualización microscópica, y posteriormente un antibiograma para determinar sensibilidad.

2.- Forma de realización del examen

Se realiza a través del análisis de una muestra de expectoración obtenida a través de una tos profunda, no saliva. La expectoración se recoge en un recipiente estéril que es proporcionado por el laboratorio.

Generalmente, el primer paso en el análisis de rutina de una muestra de esputo es realizar una tinción de Gram que será fundamental en determinar si la muestra es apta para el cultivo.

A continuación, la muestra se coloca en un medio nutritivo que dentro de la batería básica esta: Agar sangre, Agar mac Conkey, Tioglicolato, Agar chocolate. Estos se incuban a 35° 48 hrs. Los medios nutritivos estimulan el crecimiento de las bacterias presentes, lo que permite la aplicación de pruebas adicionales y visualización bajo microscopio.

Se recomienda lavarse los dientes y enjuagarse la boca con agua antes de la recogida de la muestra y evitar comer ningún alimento durante 1-2 horas antes de la recoger la muestra.

Según sospecha diagnostica medico puede pedir otros medios de cultivo.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Este examen se utiliza para:

  1. Estudiar agentes involucrados en neumonía
  2. Bronquitis bacteriana
  3. Reagudización de epoc
  4. Reagudización de fibrosis quística

II.- Estudio de los siguientes síntomas o signos clínicos:

Síndrome febril, sudoración nocturna, anorexia, baja de peso, tos productiva o irritativa, hemoptisis, disnea, dolor torácico.

4.- Contraindicaciones del examen:

No tiene contraindicaciones

5.- Resultado que entrega el exámen:

El resultado del medio de cultivo para expectoración será la presencia de bacteria (+) o no(-) de manera cualitativa, y además el antibiograma su respectiva sensibilidad.

En la tabla N°1 Se muestran las distintas bacterias de bacteria que dar de resultado este examen según batería básica de cultivos.

En la tabla N°2 se muestran algunos medios de cultivo específicos para algunas baterías las cuales al momento de pedir el examen deben ser especificadas.

Agar sangre,

Staphylococcus aureus

Streptococcus pneumoniae

Pseudomona aeruginosa

Agar chocolate

Haemophilus spp.

Neisseria meningitidis

Branhamella catarrhalis

Agar mac Conkey

Enterobacteriacea

Klebsiella pneumoniae

Escherichia coli Proteus

Tioglicolato

Streptococcus microaerofilo

Peptostreptococcus

Otros Anaerobios

Cultivos específicos

Cultivo de koch Mycobacterium tuberculosis
Agar CYE Legionella spp
Agar Agar Sabouraud Morfología de mayoría de hongos
Agar cerebrocorazón con sangre (BHI). Aspergilosis

6.- Interpretación del resultado de exámes:

Para interpretar este examen hay que tener algunas cosas en consideración:

1.- La sesibilidad es 45-60%y la especificidad es de 60%. Por lo que es importante que una muestra negativa no nos va a descartar una infección, tampoco una muestra positiva por lo que los resultados siempre deben estar en correlación con la clínica del paciente.

2.- El tracto respiratorio alto, hasta el nivel de la faringe es el origen de la gran mayoría de las contaminaciones de muestras. La flora normal de la oronasofaringe incluye 200 especies de anaerobios, anaerobios facultativos y bacterias aerobias. El árbol traqueobronquial es normalmente estéril o posee una escasa contaminación en pacientes sanos. La frecuencia de colonización y la concentración de microorganismos aumentan en pacientes con enfermedades bronquiales crónicas, neoplasmas broncogénicos, aspiración crónica, traqueotomía, o intubación endotraqueal

3.- La terapia antimicrobiana reduce la posibilidad de aislar bacterias susceptibles de cualquier muestra de espectoración.

4.- Hay microorganismos que siempre son considerados patógenos, cualquiera sea el origen de la muestra. Estos microorganismos incluyen: Mycobacterium tuberculosis, Mycoplasma pneumoniae, hongos patógenos como Blastomyces, Coccidioides, Histoplasma. La mayoría de los virus respiratorios y Legionella spp.

6.- el antibiograma nos muestra la sensibilidad de las distintas bacterias pero siempre tenemos que tener en consideración la cantidad de antibióticos que llega al tejido.

7.- En resultados negativos con sospecha clínica persistente, buscar infecciones con cultivos específicos.

7.- Signos de alarma:

Infecciones por hongos el paciente puede tener compromiso inmunológico.

Infecciones por micoplasma realizar cultivo de koch por posible tuberculosis

8.- Riesgos del examen

No

9.- Bibliografía

– Meseinger Peinado M.Diagnóstico microbiológico de las infecciones bacterianas del tracto respiratorio inferior 2 0 0 7

-Manual microdiagnostica tercera edición disponible en

PTH y calcemia

1.- Definición del exámen

Examen que evalúa niveles de hormona paratiroidea y calcio en sangre.

2.- Forma de realización del examen

Se obtiene muestra por punción de sangre venosa periférica. Preparación del paciente para el examen: calcemia (ninguna), PTH (ayuno por mínimo de 8 horas).

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Diagnóstico de condición clínica: Hiper-hipocalcemia, hiper-hipoparatiroidismo.

Estudio de síntomas y signos: compromiso de conciencia, alteraciones

Estudio de screening: Enfermedad renal con clearence menor a 30, usuario de litio, 

Calciuria

CALCIURIA  NIVEL: INTERPRETA Y EMPLEA.

1.- Definición del examen:

Calciuria es un examen que evalúa el nivel de calcio en la orina y se realiza a través de la extracción de la orina en 24 horas.

2.- Forma de realización del examen

Se realiza a través del análisis de una muestra de orina 24 hrs obtenida a través de micción en un recipiente de 3L.

Para la preparación de este examen hay que tener en consideración ciertos medicamentos que pueden alterar su secreción tales como diuréticos tiazidicos, litio, corticoides, calcitonina, PTH.

3.- Cuáles son las indicaciones del examen

Este examen se utiliza para:

I.- Diagnóstico de condiciones clínicas:

Hipo-Hiper paratiroidismo

Nefrolitiasis

Osteoporosis

Trastornos en metabolismo de calcio

Insuficiencia renal crónica

Seguimiento en suplementación con calcio

Hipercalciuria idiopática.

II.- Estudio de los siguientes síntomas o signos clínicos:

Dolor abdominal, inguinal o escrotal, nauseas, vómitos, hematuria, fracturas patológicas, síntomas propios de hipercalcemia (anorexia, estreñimiento, aumento de la sed, micciones mas frecuentes, hipotonía, espasmos, confusión mental, alteraciones electrocardiográficas(acortamiento del QT), arritmias cardiacas.), síntomas propios de la hipocalcemias (espasmos musculares, parestesias peri orales, espasmos laríngeos, convulsiones, irritabilidad, psicosis, QT en ECG alargado, T invertida, arritmias, espasmos intestinales, mala absorción crónica, signos de trosseau y chostek, desarrollo de cataratas.

4.- Contraindicaciones del examen:

No tiene contraindicaciones

5.- Resultado que entrega el examen:

Está basado en la dieta, si el paciente recibe una dieta normal la cantidad de calcio en orina debería ser 100 a 300 mg/día. Si está consumiendo una dieta baja en calcio, la cantidad de éste en la orina será de 50 a 150 mg/día.

6.- Interpretación del resultado de examen:

Hipocalciuria: Disminución de vitamina D, hipoparatiroidismo, Diuréticos tiazidicos, Osteomalacia, esteatorrea, raquitismo, hipercalcemia hipocalciurica familiar.

Hipercalciuria: Nefrolitiasis, aumento de la vitamina D, aumento de la PTH, osteoporosis, Sindrome de cuching, diuréticos de asa, Hipercalciuria idiopática, Insuficiencia renal, ingesta excesiva de calcio, Acidosis tubular renal, Sarcoidosis, carcinoma matastásico huesos, mieloma múltiple.

7.- Signos de alarma:

No hay signos de alarma descritos.

8.- Riesgos del examen

No hay riesgos en este examen

9.- Bibliografía

  1. Luque ramirez M. Trastornos del calcio. En su: Manual CTO de medicina y cirugía: Endocrinología, metabolismo y nutrición. CTO editorial. 8va edición, pag 125- 130
  2. Guilverto Angel M, Mauricio Angel R. Calcio en orina. En su: Interpretacion clínica del laboratorio. 7ma edición, 2007. Editorial Panamericana, Pag 177

Proteinuria en 24 horas

  • Nivel de manejo del médico general: Interpreta y emplea.

1. Definición del examen

Examen de orina que cuantifica la cantidad de proteínas excretadas por la orina en un periodo de 24 horas. Las personas normales excretan habitualmente entre 50-150 mg de proteínas al día (principalmente albúmina), con un límite superior de 300 mg/día.  La presencia de concentraciones elevadas de proteína o albúmina en orina, de modo persistente, es un signo de lesión renal y constituye, junto con la estimación del filtrado glomerular (VFG), la base sobre la que se sustenta el diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC).  Este examen es el Gold standard para la cuantificación de proteinuria.

2. Forma de realización del examen

Se realiza mediante la recolección de la orina del paciente durante 24 horas. Para ello, el paciente debe descartar la primera orina de la mañana. Posteriormente se procede a recolectar todo el volumen de cada micción, en un recipiente plástico, hasta el siguiente día. Dicho recipiente debe conservarse en el refrigerador hasta la entrega al laboratorio.

No se recomienda realizar la recolección durante el periodo menstrual en el caso de las mujeres ni realizar ejercicio físico intenso.

3. Indicaciones del examen

La detección de proteinuria se solicita, en conjunto con el sedimento urinario y ecografía renal para:

  • Diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC).
  • Seguimiento de la ERC.
  • Estudio de los siguientes síntomas o signos clínicos:

         Hematuria.

         Orina espumosa.

         Lipiduria.

         Dolor óseo (mieloma).

         Síndrome edematoso.

Este examen se solicita como parte de exámenes médicos rutinarios, con especial énfasis en aquellos susceptibles de padecer ERC, como pacientes diabéticos e hipertensos.

4. Contraindicaciones del examen

No existen contraindicaciones específicas para este examen, sin embargo, debido a que el procedimiento puede ser engorroso las alternativas más usadas es el empleo tiras reactivas sobre una muestra de orina aislada (detecta albúmina) y la relación proteína total/creatinina.

5. Resultados que entrega el examen

Nos entregará información sobre la cantidad de proteínas y albumina excretadas por el paciente en un periodo de 24 horas (proteinuria y albuminuria).

6. Interpretación del resultado del  examen

Los rangos de presentación de proteinuria son: 

Método recolección VALOR NORMAL Microalbuminuria Macroalbuminuria o proteinuria
PROTEINURIA TOTAL
Excreción en orina de 24 horas <300mg/día No detectada >300 mg/día
Relación proteínas/creatinina en orina aislada. < 200 mg/gr No detectada >200 mg/gr
ALBUMINURIA
Excreción en orina de 24 horas <30 mg/día 30-300 mg/día >300mg/día
Relacion albúmina/creatinina en orina aislada.

<17 mg/gr (H)

<25 mg/gr (M)

17-250 mg/gr

25-355 mg/gr

>25o mg/gr

>355 mg/gr

H: Hombre.

M: Mujer.

Como mencionamos anteriormente, para estimar la excreción en 24 horas de proteinuria total o albuminuria, puede realizarse la relación en muestra aislada de orina de proteínas/creatinina (mg/gr). Este ajuste permite corregir las variaciones en la concentración de proteínas dependientes del estado de hidratación del paciente y evita la recolección de 24 horas.

Cuando la albuminuria se encuentra en rango de 30-300 mg/día (equivalente a 17-250mg/gr en el hombre, y 25-355 mg/gr en la mujer), se denomina microalbuminuria.

Valores de albuminuria sobre los 300 mg/día (>250 mg/gr en hombre y >355 mg/gr en mujer) se habla de macroalbuminuria o proteinuria franca.

De igual forma al medir la proteinuria total se define como anormal valores >300 mg/día o una relación >200 mg/gr.

A modo general, cuando los valores de proteinuria sobrepasan los 500-1000 mg/gr, es sugerente de enfermedad glomerular (nefropatía diabética)  y cuando es > 3000 mg/gr  (equivalente a 3 g/día) es categórico de síndrome nefrótico.

7. Signos de alarma

Los pacientes con ERC, excretan preferentemente en su orina albúmina, que se relaciona con daño a nivel glomerular. La albuminuria, además de ser un signo específico de daño renal, es un marcador precoz cuando este daño ha sido causado por diabetes, hipertensión o glomerulopatías.

8. Riesgo del examen

No existen riesgos al realizar este examen.

9. Bibliografía.

  • RECOGNITION AND PREVENTION OF CHRONIC KIDNEY DISEASE (CKD),
    • [REV. MED. CLIN. CONDES – 2010; 21(5) 779-789].
  • EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL: EL CONCEPTO DE CLEARANCE RENAL Y SU APLICACIÓN DIAGNÓSTICA,   Yanneth Moya, Jose Toro y Gonzalo Cruz, Rev. Farmacol. Chile (2015).