Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Etiqueta: Nivel: Interpreta y emplea

Radiografía de tórax

Título: Radiografía de tórax (Patologías cardiovasculares)

Nivel: Interpreta y emplea

Alias: 1-01-4-003

1.- Definición del exámen

La radiografía de tórax es un examen de imagen en 2 dimensiones que utiliza rayos X para evaluar diferentes aspectos anatómicos del tórax tales como corazón, hilios pulmonares, mediastino, pulmones, diafragma, elementos óseos, tráquea, etc. La imagen es el resultado de la interposición del cuerpo humano entre una fuente emisora de rayos X y una placa fotográfica. Las proyecciones más utilizadas son la posteroanterior (PA) y la lateral, ya que en conjunto estas 2 proyecciones permiten formarse una imagen tridimensional aproximada de los elementos del tórax.

2.- Forma de realización del examen

La radiografía de tórax se realiza idealmente con el paciente de pie o sentado y en inspiración profunda, el paciente previamente debe quitarse toda la ropa de la cintura para arriba y todos los adornos especialmente metálicos.

La postura del paciente depende de la proyección deseada, en caso de proyección PA el paciente se encuentra de espaldas al haz de rayos X y de frente a la placa fotográfica. En caso de proyección lateral se posiciona al paciente para que el haz de rayos X incida en el lado derecho de este y el lado izquierda quede próximo a la placa fotográfica.

Este examen no requiere preparación previa y tiene una duración aproximada de 5 a 10 minutos.

3.- Cuáles son las indicaciones del examen

La radiografía de tórax es un examen de apoyo diagnóstico, por lo que debe solicitarse bajo una sospecha clínica previa, en este contexto, la radiografía de tórax orientada a las patologías cardiovasculares permite diagnosticar las siguientes condiciones:

  • Edema pulmonar agudo cardiogénico (examen imagenológico de elección)
  •           Cardiomegalia: Condición producida por diferentes causas como derrame pericárdico, miocardiopatías, HTA crónica, falla cardiaca congestiva, valvulopatías, cardiopatía coronaria, etc. El contexto clínico, otros hallazgos en la radiografía de tórax y exámenes complementarios permiten hacer el diagnóstico diferencial.

Frente a una sospecha clínica, la radiografía de tórax permite aumentar la sospecha (pero no confirmar) las siguientes patologías:

  •          Disección aórtica
  •           Valvulopatías
  •           Hipertensión pulmonar
  •           Miocardiopatías
  •           Derrame pericárdico
  •           Cardiopatía coronaria
  •           HTA crónica: la radiografía de tórax se considera un buen examen de imagen para el control del paciente hipertenso crónico, sin embargo, no es de regla solicitarlo anualmente. En ella se busca principalmente cardiomegalia que indicaría hipertrofia ventricular izquierda.

También, permite evaluar el seguimiento de:

  •           Progresión de cardiomegalia por diferentes causas.
  •           Progresión de disección o aneurisma aórtico.

Estudio de los siguientes síntomas o signos:

  •           Disnea de reposo
  •           Disnea de esfuerzo
  •           Dolor torácico
  •           Frote pericárdico

4.- Contraindicaciones del examen:

Este examen está contraindicado en mujeres embarazadas.

5.- Resultado que entrega el examen:

Al ser un examen imagenológico, entrega una visión en 2D de las estructuras anatómicas del tórax en diferentes proyecciones.

6.- Interpretación del resultado de exámen:

  • Falla cardiaca congestiva: presenta 2 estadios evolutivos; intersticial y alveolar descritos a continuación

a. Estadios Intersticial Inicial (congestión pulmonar): Presenta engrosamiento de tabiques interlobulillares, denominadas líneas B de Kerley. Las líneas B de Kerley son pequeñas lineas radio-opacas (aprox 1 a 2 cms), que se observan perpendiculares a las pleural (generalmente horizontales). Engrosamiento pared bronquial, generalmente esta no se observa o es muy delgada, cuando hay falla cardiaca congestiva se edematiza visualizándose. Líquido en de las cisuras. Derrame pleural, que puede ser bilateral o unilateral, siendo más frecuente del lado derecho. 

b. Fase de relleno alveolar (edema pulmonar o EPA): Ocurre luego de un tiempo, cuando la presión venosa pulmonar aumenta mucho más (> 25 mmHg), produciéndose transudación de líquido del intersticio al espacio alveolar. Se produce un infiltrado algodonoso, parcheado de predominio hiliar, con aumento de la trama vascular hacia lóbulos superiores (concepto denominado cefalización), dando una imagen clásica en “alas de mariposa”. También es frecuente el derrame pleural y líquido en las cisuras.

  • Disección aórtica: La disección aórtica torácica puede ocurrir en la aorta ascendente (Standford A) o en la aorta descendente (Standford B). La radiografía de tórax tiene baja sensibilidad en el diagnóstico, solo es útil como sospecha, en esta se puede encontrar:
    •         Ensanchamiento del mediastino y/o del botón aórtico.
    •         Derrame pleural (generalmente izquierdo): se produce debido a transudado debido a irritación pleural, aunque puede ocurrir hemotórax visualizándose como derrame pleural.
    •         Desviación de la tráquea o esófago hacia la derecha.
    •         Distancia mayor de 6 mm entre una calcificación intimal y el contorno externo de la pared aórtica (poco específico).
  • Aneurisma de aorta torácica: Aneurisma se define como aumento del 50% del tamaño del vaso original. En la radiografía de tórax puede ser sospechada, las alteraciones dependen del lugar del aneurisma. En caso de aneurisma de aorta ascendente se extiende hacia la derecha y anterior, mientras que si es en la aorta descendente se extiende hacia la izquierda y posterior, en ambos casos se visualiza en la radiografía de tórax como un ensanchamiento mediastínico con predominio a derecha o izquierda según corresponda.
  • Derrame pericárdico: Se observa un aumento global de la silueta cardiaca, simétrico, que forma ángulos agudos entre el reborde cardiaco y diafragmático, dando la clásica “imagen en botellón”
  • Cardiomegalia: Se define por un índice cardiotorácico (relación del ancho de la silueta cardiaca con el ancho máximo de la caja torácica) mayor al 50%.  Este aumento global del corazón puede ser causado por insuficiencia cardiaca, pericarditis o derrame pericárdico, valvulopatías, miocardiopatías, HTA crónica, etc.

7.- Signos de alarma:

Los siguientes son signos de alarma al evaluar la patología cardiovascular en la radiografía de tórax:

  •           Ensanchamiento del mediastino: puede corresponder a disección aórtica, la cual es una emergencia médica.
  •           Signo de alas de mariposa: Sospechar Edema Pulmonar Agudo cardiogénico.

8.- Riesgos del examen

En general se considera un examen casi inocuo, sin embargo, al exponer al paciente a radiación existe un pequeño riesgo de desarrollar cáncer a largo plazo, este riesgo es proporcional a la cantidad de radiación recibida. En comparación con otras pruebas que utilizan rayos X, la dosis de radiación medida en milisievert o mSV) en la radiografía de tórax es mínima.

9.- Bibliografía

  • Diagnóstico por imagen en el síndrome aórtico agudo. Rev Esp Cardiol. 2003;56:498-508 – Vol. 56 Núm.05 DOI: 10.1157/13047015
  • Learning Radiology, tercera edición, editorial Elsevier. William Herring
  • www.radiologyassistant.nl:  artículo de interpretación básica de radiografía de  tórax. Link: http://www.radiologyassistant.nl/en/p497b2a265d96d/chest-­‐x-­‐ray-­‐basic-­‐interpretation.html
  • Módulo de autoinstrucción. Lectura Básica de radiografía de tórax.
  • Hallazgos radiográficos del edema agudo de pulmón. Rev Med Costa Rica y Centroamérica. LXXI (609) 123 – 127, 2014.

Hemograma y velocidad de hemosedimentación (VHS)

HEMOGRAMA

Es uno de los Exámenes de rutina solicitado por los facultativos.
El Hemograma examina las células de la sangre las cuales son : Hematíes o Glóbulos Rojos, Leucocitos, Linfocitos y Plaquetas.

La muestra que se utiliza es una muestra de sangre venosa la cual se mezcla con un anticoagulante denominado EDTA, el cual permite que la sangre no se coagule.

Indicaciones: procesos infecciosos, sospecha de anemia, enfermedades neoplásicas, síndromes mieloproliferativos, enfermedades hematológicas, procesos inmunológicos, embarazo, traumatismos importantes, post-cirugía, en la neuropatía óptica isquémica, etc.

HEMATÍES

Más conocidos como glóbulos rojos, son las células sanguíneas más importantes, ya que se encargan de transportar el oxígeno al resto de las células del organismo.

  • Niveles normales: 4.500.000-5.900.000 /ml en varones –  4.000.000-5.200.000/ml en mujeres
  • Niveles bajos: el número de hematíes desciende de forma importante cuando hay hemorragias (por ejemplo a causa de menstruaciones abundantes), y esto hace que no llegue suficiente oxígeno a las demás células del cuerpo, que es lo que se conoce como anemia. Todas las células sanguíneas se producen en la médula ósea, por lo que los fallos del recuento celular pueden reflejar una alteración a este nivel.
  • Niveles altos: un aumento del número de hematíes se conoce como poliglobulia; este proceso hace que la sangre sea más espesa de lo normal, lo que facilita la formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos. Puede ser de causa desconocida o bien deberse a una hiperfunción excesiva de la médula ósea.

Pseudopoliglobulia: Hemoconcentracción en deshidratación severa y/o quemaduras, hipoxemia crónica (efecto de enfermedades respiratorias , patología cardiovascular , tabaquismo, exposición a las alturas)

Poliglobulia absoluta: Policitemia Vera, se acompaña de trombocitosis y leucocitosis.
El consumo de tabaco reduce la cantidad de oxígeno presente en la sangre, y esto tiene como consecuencia un incremento de la producción de glóbulos rojos, por lo que un número elevado de hematíes puede también estar relacionado con el tabaquismo.

En general, ante una disminución del oxígeno en la sangre, el organismo suele responder elaborando más glóbulos rojos, por lo que las personas que viven en zonas muy elevadas pueden presentar un mayor número de hematíes sin que esto signifique que padezcan alguna enfermedad.

HEMOGLOBINA (Hb)

Es una proteína formada de hierro, que se encuentra en el interior del hematíe, y que es la causante del color rojo de la sangre. Cada hematíe suele contener entre 200 y 300 moléculas de hemoglobina. Es gracias a la hemoglobina que el oxígeno y los nutrientes llegan al resto de los tejidos del cuerpo. También transporta el dióxido de carbono a los pulmones para que se exhalado.

  • Niveles normales: 13,5-17,5 g/dl en hombres – 12-16 g/dl en mujeres.
  • Niveles bajos: como la cantidad de hemoglobina es proporcional al número de glóbulos rojos (hematíes), un descenso de esta proteína se refleja en una ineficacia de la función de los hematíes, lo que viene a llamarse anemia.
  • Niveles altos: la elevación de esta proteína puede contribuir a la aparición de poliglobulia, un aumento de la cantidad de hematíes que puede provocar trombos. También pueden aparecer niveles elevados en personas con cardiopatías, problemas pulmonares crónicos o gente que vive en zonas de mucha altitud.

Anemia/ Hb ↓

Anemia Microcítica: Hb↓ VCM: normal. Generalmente asociada a hipocromía (HCM↓ Y CHCM↓) FERROPENIA

Anemia Macrocítica: Hb Normal y VCM ↑: Síndromes mielodisplásicos, déficit de vit B12, anemias secundarias a hepatopatías crónicas, pacientes gastrectomizados, tratamientos que afecten el metabolismo del ácido fólico y anemias hemolíticas por aumento de reticulocitos (mayor volumen que los eritrocitos maduros)

Anemia Normocítica Normocrómica: Hb↓ y Hto↓: Hipoplasia y aplasia medular, anemia por insuficiencia renal crónica, anemia secundaria a procesos inflamatorios crónicos.

Se observa recuento disminuido o ausencia de reticulocitos en anemias por falla medular (aplasia, infiltración), y recuento de reticulocitos elevados asociado a las anemias secundarias a destrucción periférica (hemólisis).

HEMATOCRITO (Hto)

Es el volumen de hematíes en sangre expresado como un porcentaje sobre el volumen sanguíneo total.

  • Niveles normales: 41-53% en hombres – 36-46% en mujeres
  • Niveles bajos: debido a que, en realidad, este parámetro indica el número de hematíes, la causa principal de un descenso del hematocrito es la anemia. Otros motivos pueden ser: hemorragias, embarazo, problemas en la médula ósea, leucemia, hipertiroidismo.
  • Niveles altos: un incremento del nivel de hematocrito puede estar producido por problemas cardiacos, falta de hidratación, enfermedades pulmonares crónicas.

Volumen corpuscular medio (VCM)

Este índice determina el tamaño medio de los hematíes. De este modo, se pueden clasificar las anemias en:macrocíticas o microcíticas, dependiendo de si el tamaño del hematíe es mayor o menor de lo habitual.

  • Niveles normales: 88-100 fL (femtolitros por hematíe).
  • Niveles altos: el VCM alto (glóbulos rojos grandes) puede tener su origen en un déficit de vitamina B1 o de ácido fólico, trastornos del hígado o consumo de alcohol, y no permanece constante a lo largo de toda la vida; en los recién nacidos es más elevado.
  • Niveles bajos: pueden estar originados por anemias o incluso talasemias (alteración de la hemoglobina).

HCM (hemoglobina corpuscular media)

Este parámetro indica la cantidad media de hemoglobina que contiene cada hematíe o glóbulo rojo.

Gracias a este parámetro se pueden clasificar las anemias de otra forma diferente: las hipocrómicas son las que cursan con un bajo nivel de HCM, y las hipercrómicas las que tienen un alto nivel de HCM.

  • Niveles normales: entre 27 y 33 pc (picogramos).
  • Niveles bajos: lo más común es que exista anemia por falta de hemoglobina (normalmente por déficit de hierro).
  • Niveles altos: son raros los casos de anemias hipercrómicas. Pueden alertar de un déficit de vitamina B12 o ácido fólico.

LEUCOCITOS

Se llaman también glóbulos blancos, y desempeñan una función de defensa del organismo frente a las agresiones externas. Debido a esta función, un nivel bajo de leucocitos predispone al paciente a padecer infecciones.

Existen varios tipos diferentes de leucocitos, que se explican a continuación:

Linfocitos: es un tipo de leucocito que carece de gránulos. Son células muy importantes en el sistema inmune, ya que son capaces de responder ante agentes desconocidos para el organismo.

  • Niveles normales: 1.300-4.000 /ml
    • Niveles altos: Linfocitosis: Aumento en el recuento absoluto de linfocitos, (linfocitos >4000/ml). Con mayor frecuencia es producida por infecciones virales aunque también suele aparecer en procesos infecciosos crónicos, alergias farmacológicas y procesos linfoproliferativos como la leucemia.
  • Niveles bajos: la disminución del número de linfocitos se llama linfopenia, y es habitual encontrarla en personas cuyo sistema inmune es defectuoso o están siguiendo un tratamiento inmunosupresor (quimioterapia).

Neutrófilos: es un tipo de leucocito que contiene gránulos y que se tiñe fácilmente con colorantes neutros. Se encargan de destruir bacterias, restos celulares y partículas sólidas.

  • Niveles normales: 2.000-7.500 /ml
  • Niveles altos: Neutrofilia (˃ de 8.000/ml) , se observa generalmente en procesos infecciosos bacterianos, y en otra enfermedades como colagenopatías, en situaciones de estrés, ejercicio físico intenso, hipoxia, asociado al uso de medicamentos como corticoides, adrenalina , procesos inflamatorios, quemaduras, hemorragias agudas, tabaquismo, y golpe de calor. Se puede asociar también a procesos en los que se produce la muerte de las células de algún tejido, como el infarto de miocardio.
    • Niveles bajos: Neutropenia (˂ 1.500/ml): Se debe fundamentalmente al uso de medicamentos, quimioterápicos, antinflamatorios no esteroideos, antiepilépticos, psicofármacos, procesos virales como Hepatitis, Influenza, HIV, y sepsis graves. La neutropenia hace que el paciente tenga una especial vulnerabilidad para contraer infecciones, incluso las más insignificantes.

Eosinófilos: es un tipo de leucocito que presenta gran número de gránulos en su interior y que se tiñen con tinciones ácidas.

  • Niveles normales: 50-500 /ml
    • Niveles altos:). Eosinofilia: Aumento en el recuento absoluto de eosinófilos, (eosinófilos >800/ml). Alergias, parasitosis, asma y algunos fármacos son sus causas más frecuentes. También se asocia a enfermedades intestinales como Crohn y celiaquía, y a enfermedades pulmonares (LöfflerNiveles bajos: el descenso del número de eosinófilos es raro.

Monocitosis: aumento en el recuento absoluto de monocitos, (monocitos>1000/ml). Es característica en el período de recuperación de neutropenias y en convalecencia de cuadros infecciosos.

PLAQUETAS

Son los elementos más pequeños de la sangre, y resultan esenciales para la coagulación sanguínea, ya que se encargan de cerrar los vasos sanguíneos, haciendo que la sangre se coagule para taponar las lesiones cuando se produce una herida.

  • Niveles normales: entre 150.000-400.000/ mm3.
  • Niveles bajos: Trombocitopenia (˂100 x 10 9/L) : Se debe a diferentes mecanismos, entre ellos mecanismos inmunológicos por la acción de Ac (PTI, LES, Síndrome de Evans, Síndrome antifosfolípidos, Trombopenia isoinmune neonatal) Trombopoyesis ineficaz ( la anemia perniciosa, mieloptisis, mielodisplasias, hemoglobinuria paroxística nocturna, radiación, drogas antineoplásicas, entre otros) Destrucción no inmune, sobreconsumo: se observa en sepsis (CID, hemangioma cavernoso, infección por HIV) Distribución anormal o secuestro: en hiperesplenismos de cualquier origen. Tiene como consecuencia la mala coagulación sanguínea, lo que dará lugar a hemorragias (nasales, de encías, hematomas en la piel, sangre en orina y en heces…).
    • Pseudotrombocitopenia: El hallazgo de un recuento bajo de plaquetas, no sospechado e inesperado para el cuadro clínico del paciente, puede correspondera una pseudotrombocitopenia. Algunos ejemplos de esta condición son: las punciones venosas difíciles (en niños pequeños, ancianos) que pueden originar activación plaquetaria con formación de microcoágulos, la agitación insuficiente del tubo para mezclar la muestra de sangre con el anticoagulante es otra causa de micro coágulos, el efecto de agregación plaquetaria por activación de Ac antifodfolípidos.
  • Niveles altos: Trombocitosis (˃ 400 x 109/L) se puede observar en diferentes patologías como: cuadros inflamatorios crónicos, recuperación de procesos infecciosos, hemorragia aguda, déficit de fierro, post esplenectomía, entre otros. Puede originar la formación de trombos dentro de las arterias. Puede aparecer sin causa justificada, como reacción ante una hemorragia aguda o ciertas enfermedades, o bien debido a un mal funcionamiento medularTrombocitosis con alza progresiva y sostenida en el recuento plaquetario se asocia a síndromes mieloproliferativos crónicos: leucemia mieloide crónica, policitemia vera, mielofibrosis y especialmente a trombocitosis esencial.

Velocidad de segmentacion globular (VSG)

Este parámetro mide la velocidad a la que sedimentan los glóbulos rojos de la sangre en un tiempo determinado (1-2 horas).

  • Niveles normales: entre 0 y 10 mm/hora en hombres y entre 0 y 20 mm/h en mujeres.
  • Niveles altos: son muchos los procesos que pueden cursar con un aumento del VSG, como el mieloma, los linfomas, las leucemias, y los procesos inflamatorios crónicos como la artritis reumatoide o el lupus. Pero su elevación no indica necesariamente una patología, ya que también se eleva en algunos procesos fisiológicos como el embarazo, la menstruación o en los ancianos.
  • Niveles bajos: la VSG raramente suele estar disminuida. Sin embargo, es dato útil en el seguimiento de pacientes, ya que si la VSG se reduce sugiere que el tratamiento impuesto está siendo eficaz.

Proteinuria en 24 horas

  • Nivel de manejo del médico general: Interpreta y emplea.

1. Definición del examen

Examen de orina que cuantifica la cantidad de proteínas excretadas por la orina en un periodo de 24 horas. Las personas normales excretan habitualmente entre 50-150 mg de proteínas al día (principalmente albúmina), con un límite superior de 300 mg/día.  La presencia de concentraciones elevadas de proteína o albúmina en orina, de modo persistente, es un signo de lesión renal y constituye, junto con la estimación del filtrado glomerular (VFG), la base sobre la que se sustenta el diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC).  Este examen es el Gold standard para la cuantificación de proteinuria.

2. Forma de realización del examen

Se realiza mediante la recolección de la orina del paciente durante 24 horas. Para ello, el paciente debe descartar la primera orina de la mañana. Posteriormente se procede a recolectar todo el volumen de cada micción, en un recipiente plástico, hasta el siguiente día. Dicho recipiente debe conservarse en el refrigerador hasta la entrega al laboratorio.

No se recomienda realizar la recolección durante el periodo menstrual en el caso de las mujeres ni realizar ejercicio físico intenso.

3. Indicaciones del examen

La detección de proteinuria se solicita, en conjunto con el sedimento urinario y ecografía renal para:

  • Diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC).
  • Seguimiento de la ERC.
  • Estudio de los siguientes síntomas o signos clínicos:

         Hematuria.

         Orina espumosa.

         Lipiduria.

         Dolor óseo (mieloma).

         Síndrome edematoso.

Este examen se solicita como parte de exámenes médicos rutinarios, con especial énfasis en aquellos susceptibles de padecer ERC, como pacientes diabéticos e hipertensos.

4. Contraindicaciones del examen

No existen contraindicaciones específicas para este examen, sin embargo, debido a que el procedimiento puede ser engorroso las alternativas más usadas es el empleo tiras reactivas sobre una muestra de orina aislada (detecta albúmina) y la relación proteína total/creatinina.

5. Resultados que entrega el examen

Nos entregará información sobre la cantidad de proteínas y albumina excretadas por el paciente en un periodo de 24 horas (proteinuria y albuminuria).

6. Interpretación del resultado del  examen

Los rangos de presentación de proteinuria son: 

Método recolección VALOR NORMAL Microalbuminuria Macroalbuminuria o proteinuria
PROTEINURIA TOTAL
Excreción en orina de 24 horas <300mg/día No detectada >300 mg/día
Relación proteínas/creatinina en orina aislada. < 200 mg/gr No detectada >200 mg/gr
ALBUMINURIA
Excreción en orina de 24 horas <30 mg/día 30-300 mg/día >300mg/día
Relacion albúmina/creatinina en orina aislada.

<17 mg/gr (H)

<25 mg/gr (M)

17-250 mg/gr

25-355 mg/gr

>25o mg/gr

>355 mg/gr

H: Hombre.

M: Mujer.

Como mencionamos anteriormente, para estimar la excreción en 24 horas de proteinuria total o albuminuria, puede realizarse la relación en muestra aislada de orina de proteínas/creatinina (mg/gr). Este ajuste permite corregir las variaciones en la concentración de proteínas dependientes del estado de hidratación del paciente y evita la recolección de 24 horas.

Cuando la albuminuria se encuentra en rango de 30-300 mg/día (equivalente a 17-250mg/gr en el hombre, y 25-355 mg/gr en la mujer), se denomina microalbuminuria.

Valores de albuminuria sobre los 300 mg/día (>250 mg/gr en hombre y >355 mg/gr en mujer) se habla de macroalbuminuria o proteinuria franca.

De igual forma al medir la proteinuria total se define como anormal valores >300 mg/día o una relación >200 mg/gr.

A modo general, cuando los valores de proteinuria sobrepasan los 500-1000 mg/gr, es sugerente de enfermedad glomerular (nefropatía diabética)  y cuando es > 3000 mg/gr  (equivalente a 3 g/día) es categórico de síndrome nefrótico.

7. Signos de alarma

Los pacientes con ERC, excretan preferentemente en su orina albúmina, que se relaciona con daño a nivel glomerular. La albuminuria, además de ser un signo específico de daño renal, es un marcador precoz cuando este daño ha sido causado por diabetes, hipertensión o glomerulopatías.

8. Riesgo del examen

No existen riesgos al realizar este examen.

9. Bibliografía.

  • RECOGNITION AND PREVENTION OF CHRONIC KIDNEY DISEASE (CKD),
    • [REV. MED. CLIN. CONDES – 2010; 21(5) 779-789].
  • EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL: EL CONCEPTO DE CLEARANCE RENAL Y SU APLICACIÓN DIAGNÓSTICA,   Yanneth Moya, Jose Toro y Gonzalo Cruz, Rev. Farmacol. Chile (2015).

Perfil Bioquímico

En el caso de los exámenes e imagenología donde el nivel es Interpreta y emplea, la estructura de los artículos debe ser así:

1.- Definición del exámen

Un perfil bioquímico es un exámen sanguíneo que evalúa 16 parámetros, a través de los cuales se busca investigar varias funciones fisiológicas necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. Se realiza a través del análisis bioquímico de una muestra de sangre venosa.

El perfil bioquímico es un examen de laboratorio que mide cuantitativamente, de acuerdo a los valores de referencia del laboratorio, los parámetros que se señalarán a continuación, con el objetivo de interpretarlos y correlacionarlos con la clínica del paciente, ya que ayuda al diagnóstico médico. También sirve para controlar la evolución de una enfermedad, evaluar el efecto de un tratamiento y para ajustar dosis terapéutica (niveles plasmáticos de drogas).

pefil

2.- Forma de realización del examen

Se realiza a través del análisis de laboratorio de una muestra de sangre obtenida a través de una punción venosa de via central o periferica. Para este examen el paciente debe realizar un ayuno de al menos 8 horas.

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

Separar (cuando corresponda) si es que el examen se realiza para el diagnóstico o evaluación de seguimiento de ciertas patologías, idealmente utilizando tablas separadas. De la misma forma, indicar para el estudio de cuáles síntomas o signos se indica.

También es muy importante identificar si es que este examen es el exámen de elección en los diferentes casos. (por ejemplo, podría colocarse así:

 

Glicemia en ayunas

Este examen se utiliza para:

I.- Diagnóstico de condiciones clínicas:

Diabetes Mellitus – donde es el exámen de elección.

Intolerancia a la glucosa oral.

 

II.- Estudio de los siguientes síntomas o signos clínicos:

Poliuria

Lipotimias

 

4.- Contraindicaciones del examen:

Aca debe indicarse tanto las condiciones fisiológicas (como cierta edad o el embarazo) y patológicas que contraindican la realización del exámen

 

5.- Resultado que entrega el exámen:

Describir que valor/es entrega el exámen.

 

6.- Interpretación del resultado de exámen:

En el caso de ser una imagen (por ejemplo radiografía de torax) hacer un listado con los elementos que debemos evaluar y que implica una alteración y que una normalidad.

 

Por ejemplo:

 

Lo primero que debemos evaluar de la Radiografía de torax es que en esta podamos observar los recesos costofrénicos libres, lo cual debe ser evaluado en la visión anteroposterior como en la lateral. Estos recesos desaparecen cuando ocurre una ocupación de este espacio pleural por líquido, el cual puede ser secundario a un proceso infeccioso, inflamatorio, hemorrágico o neoplásico.

 

En el caso de ser un exámen de laboratorio, crear dos listas con las principales causas de un resultado sobre el valor normal y bajo este.

 

7.- Signos de alarma:

 

Aún cuando se describe en el punto 6, acá hay que hacer un listado de las cosas más importantes entre los resultados observados que implican una acción rápida por parte del médico/a.

 

Por ejemplo:

 

Nunca debemos olvidar los signos del infarto agudo al miocárdio (supradesnivel del ST en 2 o más derivaciones contínuas mayor a ….), pues estos hablan de un proceso agudo que pone en riesgo la vida del paciente.

 

8.- Riesgos del examen

Indicar posibilidad de reacción adversa a los elementos utilizados, radiación, etc.

 

9.- Bibliografía

 

En el caso de los exámenes donde el médico sólo debe emplear el informe, la estructura es muy similar, presentando sólo un pequeño cambio:

 

1.- Definición del exámen

2.- Forma de realización del examen

3.- Cuáles son las indicaciones del exámen

4.- Contraindicaciones del examen:

5.- Informe que entrega el especialista que realiza el exámen:

Describir las posibles alteraciones que podrían encontrarse.

 

Por ejemplo:

 

En la Ecocardiografía el médico podría describir alteraciones tanto de la estructura del corazón (con especial énfasis en las diferentes válvulas que posee) como de su movilidad y dirección del flujo.

En el caso de la estructura del corazón el médico informara la existencia de….. mientras en relación a su movilidad el médico informará…. y finalmente, con relación al flujo el detallará si es existe o no…..

 

6.- Interpretación del informe que entrega exámen:

Aquí se debe indicar que implica que el examen se encuentre normal así como cuál es el manejo de las diferentes alteraciones.

 

Por ejemplo:

 

En el caso del test de esfuerzo un resultado normal descarta la existencia de patología isquémica, mientras que una respuesta alterada con presencia de alteraciones electrocardiográficas isquémicas secundarias al ejercicio determinan la derivación a especialista y el inicio de terapia …..

 

7.- Signos de alarma:

8.- Riesgos del examen

9.- Bibliografía

Albúmina plasmática


Definición     

La albúmina es una proteína producida por el hígado, sus funciones primordiales son el transporte de diferentes elementos y moléculas (bilirrubina, calcio, progesterona, medicamentos), y el mantenimiento de la presión oncótica intravascular (impide que el plama se filtre hacia los tejidos).

El examen de albúmina en suero mide la cantidad de esta proteína en la parte líquida y transparente de la sangre.

También se puede medir en la orina.

Forma de realización

Se realiza a través del análisis de una muestra de sangre periférica a través de punción venosa.

Puede que se le recomiende al paciente suspender temporalmente fármacos que puedan afectar el resultado del examen. Dentro de los fármacos que pueden aumentar el nivel de albumina están: Esteroides anabólicos, andrógenos, Hormona del crecimiento, insulina.

Durante el examen el paciente debe permanecer tranquilo, pude sentir un dolor leve a moderado. No existe una indicación especial.

Indicaciones

Este examen ayuda a determinar si un paciente sufre una enfermedad hepática, una enfermedad renal o si el cuerpo no está absorbiendo suficiente proteína.

Contraindicaciones

No existe contraindicación para la toma de este examen.

Resultado que entrega el examen

El rango normal es de 3.4 a 5.4 gramos por decilitro (g/dL).

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar diferentes muestras.

Interpretación del resultado

I. La disminución de albúmina en la sangre puede deberse a:

  • Enfermedades renales
  • Enfermedad hepática (por ejemplo; Hepatitis, Cirrosis, Ascitis)
  • Puede ocurrir cuando el cuerpo no obtiene ni absorbe suficientes nutrientes (por ejemplo; Después de una cirugía para bajar de peso, Enfermedad de Crohn, Dietas bajas en proteínas, Enfermedad celiaca, Enfermedad de Whipple)
  • Otros: Hemorragias, paracentesis, catabolismo excesivo

II. El aumento de albúmina en la sangre puede deberse a:

  • Deshidratación
  • Dieta rica en proteína
  • Tener un torniquete puesto por mucho tiempo al sacar una muestra de sangre
  • Otros: Mieloma múltiple, hepatitis viral

III. Otras afecciones para las cuales se puede realizar este examen son:

  • Quemaduras (extensas)
  • Enfermedad de Wilson

Nota:

Si está recibiendo grandes cantidades de líquidos de manera intravenosa, el resultado de esta prueba puede ser inexacto.

La albúmina disminuirá durante el embarazo.

Signos de alarma

Riesgos del examen

Extraer una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras.

Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:

  • Sangrado desde donde se introdujo la aguja
  • Desmayo o sensación de mareo
  • Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
  • Infección (infrecuente)

Bibliografía

Angel Mejía, G. and Angel R, M. (1996). Interpretación clínica del laboratorio. Bogotá: Médica Panamericana.

University of Maryland Medical Center. (2016). Albúmina en sangre (suero). [online] Available at: http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/albumina-en-sangre-suero [Accessed 3 Aug. 2016].