Etiqueta: Diagnóstico: Sospecha
Hidatidosis
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales El ser humano se infecta por la ingestión de huevos de parásitos presentes en alimentos, agua o suelo contaminados, o por contacto directo con animales huéspedes. Las dos formas más importantes de la enfermedad en el ser humano son la equinococosis quística (hidatidosis) y la equinococosis…
Angina úlcero-necrótica, úlcero-membranosa y pseudomembranosa
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Sospecha. Tratamiento Inicial. Seguimiento Derivar Aspectos esenciales La etiología clásica AUN es la Angina de Vincent (F. necrophorum y T. vincetii). Su tratamiento es con Penicilina G. Siempre en angina pseudomembranosa descartar difteria, debido a la gravedad del cuadro. Caso clínico tipo Paciente masculino de 20 años, consulta por odinofagia, halitosis y CEG. Al examen físico…
Dengue
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales Infección vírica transmitida por mosquito de hábitos nocturnos La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave Confirmación con ELISA (IgM) No existe tratamiento específico, el manejo es sintomático Caso clínico tipo Mujer de 28 años…
Malaria
Nivel de manejo del médico generla: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales En Chile no existen casos autóctonos. Todos son importados. Los agentes causales son principalmente P. vivax y P. falciparum. Clínicamente se caracteriza por paroxismos periódicos de fiebre. Caso clínico tipo Paciente femenino de 35 años presenta fiebre, malestar general y sudoraciones abundantes hace 5 días. Cada…
Síndrome pulmonar por hanta virus
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Sospecha Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Virus Andes es el agente que provoca SPHV en Chile. Tétrada de trombocitopenia, leucocitosis, hemoconcentración y presencia de inmunoblastos sugiere fuertemente SPHV. Rivavirina y corticoides no son útiles para el manejo del cuadro. Caso clínico tipo Hombre de 35 años, consulta al servicio de urgencia por…
Tuberculosis extrapulmonar
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Sospecha Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Localizaciones más frecuentes: pleura, seguido por ganglios linfáticos. Habitualmente en pacientes inmunocomprometidos. En meningitis, serositis y compromiso SNC se utilizan corticoides junto a la terapia antituberculosa. Caso clínico tipo Paciente de sexo masculino, 32 años de edad, con antecedentes de VIH sin tratamiento, presenta adenopatía dolorosa de 3…
Mesotelioma Pleural
MESOTELIOMA PLEURAL Introducción El mesotelioma pleural es un tumor de baja frecuencia, pero se estima un alza en su incidencia en los años venideros, por lo que su sospecha diagnóstica es fundamental, basándose principalmente en el antecedente de exposición a asbesto. Habitualmente tiene mal pronóstico al momento del diagnóstico, con opciones terapéuticas curativas escasas, por…
Mesotelioma Pleural
MESOTELIOMA PLEURAL Introducción El mesotelioma pleural es un tumor de baja frecuencia, pero se estima un alza en su incidencia en los años venideros, por lo que su sospecha diagnóstica es fundamental, basándose principalmente en el antecedente de exposición a asbesto. Habitualmente tiene mal pronóstico al momento del diagnóstico, con opciones terapéuticas curativas escasas, por…
Síndromes Mediastínicos en Cirugía
SÍNDROMES MEDIASTÍNICOS Definiciones El mediastino es el espacio anatómico localizado en la zona media del tórax. Sus límites están dados por distintas estructuras. Límites del mediastino: · Límite anterior o esternal: cara posterior del esternón · Límite posterior o vertebral: vértebras torácicas (1ª a 12ª) · Límite lateral o pleural: pleuras mediastínicas derecha e izquierdas…
22. Síndromes de ocupación pleural
INTRODUCCIÓN Se define como síndrome clínico producido por la presencia en la cavidad pleural de diferentes agentes , manifestándose un conjunto de síntomas poco específicos, como tos, dolor torácico y disnea. En la cavidad pleural puede acumularse básicamente aire y líquido, otros como masas o quistes de gran volumen pueden remedar los síntomas de un…