Etiqueta: Diagnóstico: Específico

  • Desnutrición

      Definición Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, originado en insuficiente aporte, transporte o utilización de nutrientes por las células del organismo, caracterizado por pérdida o falta de incremento del peso y/o la talla. Etiología-epidemiología-fisiopatología Generalmente producida por ingesta insuficiente y/o aumento de las pérdidas. La desnutrición leve (o riesgo de desnutrición) es la…

  • Taqui y bradiarritmia con compromiso hemodinámico

    Definición Son alteraciones del ritmo cardíaco, con aumento (taquiarritmia) o disminución (bradiarritmia) de la frecuencia normal, que si no son tratadas de manera adecuada y oportuna pueden comprometer la vida del paciente. Etiología-epidemiología-fisiopatología Las arritmias pueden comprometer la vida del paciente, al impedir que la bomba cardíaca pueda mantener eficazmente la perfusión propia y de…

  • Taponamiento pericárdico

    Definición Síndrome producido por la compresión extrínseca de las cámaras cardíacas comprometiendo su llenado, secundario a un aumento excesivo en la presión intrapericárdica. Etiología-epidemiología-fisiopatología La naturaleza fibroelástica del pericardio le permite adaptarse a los cambios en el volumen cardíaco y a la presencia de derrame pericárdico. No obstante, un derrame de gran magnitud y/o rápida…

  • Shock

    Definición Estado de inadecuada perfusión tisular (O2 y nutrientes) de acuerdo a los requerimientos metabólicos del organismo, llevando a falla orgánica múltiple y muerte. Inicialmente reversible, pero si la hipoperfusión se mantiene se torna irreversible. Shock: Hipotensión Arterial (PAS < 90mmHg, disminución PAS > 40 mmHg, o PAM < 60 mmHg) + signos hipoperfusion tisular.…

  • Paro cardiorespiratorio

    Definición Detención súbita de la actividad miocárdica y ventilatoria que determina una brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos, determinando la pérdida de conciencia. Es una emergencia médica potencialmente reversible a través de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Etiología-epidemiología-fisiopatología Causas más frecuentes: 1) cardiológicas: sindrome coronario agudo, arritmias, taponamiento cardiaco, tromboembolismo pulmonar,…

  • Insuficiencia cardíaca aguda

      Definición Instalación brusca o deterioro de síntomas y signos de falla cardíaca. Es una condición que amenaza la vida requiriendo evaluación y tratamiento inmediato. El espectro clínico varía desde un empeoramiento generalizado con predominio del edema periférico a un shock cardiogénico/EPA.   Etiología-epidemiología-fisiopatología Causas de ICA que generan un deterioro rápido: IAM Arritmia severa…

  • Infarto agudo al miocardio

    Definición Es la necrosis miocárdica, producto de la isquemia aguda, secundaria a la oclusión de una o más arterias coronarias. Etiología-epidemiología-fisiopatología Causa de muerte del 8% de la población chilena. La principal causa es la enfermedad ateromatosa, otras causas son angina de Prinzmetal, vasculitis, cocaína y disección coronaria. La oclusión coronaria aguda suprime el flujo…

  • Embolia cardiogénica

    Definición Es la impactación de un embolo proveniente del corazón en un vaso sanguíneo. Etiología-epidemiología-fisiopatología Las causas más frecuentes son FA no valvular (45%), IAM reciente, aneurisma ventricular, FA asociada a valvulopatía reumática, válvulas protésicas y otras (EBSA, mixoma auricular entre otros). El compromiso arterial lleva a la lesión de los tejidos, siendo el más…

  • Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)

    Definición Es una taquiarritimia regular de origen supra ventricular, generalmente se presenta con una frecuencia de 150-250 lpm. Presentación en episodios esporádicos de inicio y término bruscos. Etiología-epidemiología-fisiopatología Existen diversas causas, la más frecuente es una reentrada en el nodo AV, por la presencia de fibras con diferentes períodos refractarios. En este caso, con un acoplamiento…

  • Caídas

     Aspectos esenciales Las caídas no se deben confundir con un proceso normal de envejecimiento. Se consideran un factor de fragilidad en el anciano. A medida que aumenta la edad, aumenta el riesgo de caída y la gravedad de esta El mayor factor de riesgo de caída es la caída previa. También son factores de riesgo…