Categoría: Sin categoría

  • Hipotiroidismo

    20. Hipotiroidismo Los síntomas precoces son inespecíficos y de inicio insidioso. Se presentan habitualmente en pacientes con antecedentes personales de patología tiroidea, cirugía o radioyodo; o bien con antecedentes familiares de patología tiroidea autoinmune. La amiodarona (antiarrítmico) y litio (trastornos de autismo y bipolaridad) son fármacos factores de riesgo. Entre las enfermedades se relaciona con…

  • Alteraciones de las fauces

    16. Alteraciones de  las fauces Laringitis obstructiva Su cuadro es brusco, puede haber algún síntoma catarral previo y luego se agrega tos disfónica o ronca y presencia de estridor inspiratorio, habitualmente nocturno. Puede haber presencia de odinofagia y fiebre de poca cuantía. La faringe puede tener leve eritema. Amigdalitis pultácea Las criptas amigdalinas contienen placas…

  • Alteraciones del las vías respiratorias altas

    15. Alteraciones del las vías respiratorias altas Patología Manifestaciones Rinitis aguda y resfrío común Mucosa enrojecida y tumefacta (hinchada). Rinitis alérgica Mucosa engrosada, pálida y casi siempre grisácea. Sinusitis Dolor localizado a la palpación de los senos y espontáneo, que se acompaña de rinorrea purulenta. Sus criterios diagnóstico son: Presentación de una clínica de infección…

  • Examen de la Glándula Tiroides

    14. Examen de la Glándula Tiroides    Se inspeccionan los planos anterior, posterior y laterales. En ella pueden advertirse nódulos (en la línea media corresponde a restos embrionarios del conducto tirogloso) si existe asimetría. Por anterior puede comprobarse la posición de la tráquea (centrada o lateralizada) colocando un dedo en el hueco supraesternal. Los planos…

  • Oído

    13. Oído Comienza con la inspección de orejas de tamaño y forma. El tamaño aumentado se denomina macrotia, y el disminuido, microtia, sin gran significación clínica. Es visible la cianosis en sus lóbulos, o ictericia sobre la piel. Por transluminación pueden verse alteraciones embólicas vasculares pequeñas de endocarditis infecciosa y pigmento negro apizarrado de la…

  • Glándulas salivales

    11. Glándulas salivales En general las alteraciones se reconocen mediante palpación. La inflamación de la parótida o parotiditis produce una tumefacción dolorosa por delante y abajo del pabellón auricular. El dolor aumenta con la presión y la masticación. Alteraciones principales de las glándulas salivales: Alteración Descripción hipertrofia de parótida Se aprecia como tumoración visible y…

  • Fauces

    10. Fauces Se inspecciona al abrir la boca con un bajalengua para ver la pared faríngea posterior, amígdalas, movimiento de pilares anteriores y úvula. La hipertrofia amigdalina no es indicadora de enfermedad en sí misma. Las faringes y amígdalas pueden inflamarse (faringitis, amigdalitis) por diversos agentes, más frecuentemente virales, ocasionando coriza y disfonía. Otras alteraciones…

  • Lengua

    9. Lengua Se inspecciona al abrir la boca y observar el dorso. Se le pide al paciente sacarla y elevarla. La palpación de lesiones sospechosas se realiza con guantes, tomando la punta con gasa. La lengua normal es húmeda y papilada. Puede presentar grietas transversales (lengua escrotal), distinta de las longitudinales de la glositis sifilítica.…

  • Boca

    8. Boca Comienza con la inspección de labios, donde es fácil advertir anemia o cianosis. Frecuentemente hay erupción multivesicular dolorosa por herpes simple, que al romperse curan espontáneamente entre 10 a 12 días, frecuente en neumonía neumocóccica. En los labios también puede haber chancro sifilítico, redondeado, duro ulcerado en el centro y costroso; o carcinoma,…

  • Nariz

    7. Nariz A la inspección, es posible advertir que existe gran variedad de formas. Ciertas deformaciones, como la nariz en silla de montar, se relaciona con sífilis. En el mongolismo es corta, chica y redondeada. La rosácea deforma la nariz, que aparece eritematosa, con telangectasias, pápulas y pústulas que se extienden. El rinofima, provoca hipertrofia…