ANTIMICOTICOS
Las infecciones micóticas generalmente afectan piel y mucosas. Pueden ser mortales cuando acceden a la circulación sanguínea, en general en inmunocomprometidos.
Las infecciones micóticas han aumentado ante el uso amplio de antibióticos que disminuyen la flora bacteriana, expansión del SIDA y uso de inmunosupresores o quimioterapia en cáncer.
- El grupo de riesgo de candidiasis incluye ancianos, diabéticos, gestantes y quemados.
Los principales grupos de hongos son:
- Levaduras (Cryptococcus neoformans)
- Hongos de tipo levaduriforme que producen una estructura similar al micelio (Candida albicans)
- Hongos filamentosos con un micelio verdadero (Aspergillus fumigatus)
- Hongos “dimórficos” (Histoplasma capsulatum)
El P. jirovecci presenta características de protozoo y de hongo.
Fármacos utilizados para tratar las micosis:
- Antibióticos naturales: Polienos, equinocandinas.
- Fármacos sintéticos: Azoles, pirimidinas fluoradas.
ANTIBIOTICOS ANTIMICOTICOS
ANFOTERICINA
Obtenida del cultivo de streptomyces.
Mecanismo de acción | Agentes | Aspectos farmacológicos | Efectos adversos |
Interfiere las funciones de permeabilidad y transporte de la membrana celular, creando grandes poros. Su núcleo hidrófilo crea un canal iónico transmembranal (Pérdida de K+ ic). Tiene mayor selectividad por ergosterol que por colesterol.
|
La anfotericina B ha mostrado utilidad clínica contra especies de Candida, Cryptococcus neoformans, Blastomyces dermatitidis, Histoplasma capsulatum, Sporothrix schenckii, Coccidioides immitis, Paracoccidioides braziliensis, especies de Aspergillus, Penicillium marneffei y los agentes de mucormicosis. La anfotericina B tiene poca actividad contra los protozoarios Leishmania braziliensis y Naegleria fowleri. Carece de actividad antibacteriana. |
Potencia el efecto antimicótico de la Flucitosina. Su administración oral tiene escasa absorción, útil solo en infección micótica de la vía digestiva alta. Su administración endovenosa tiene menos efectos adversos. Se une notablemente a proteínas, baja distribución. Altas concentraciones en exudados inflamatorios. Es útil para tratamiento de meningitis criptocócica combinada con flucitosina. Excreción renal lenta. |
La toxicidad renal es la más frecuente (80% ). Reversible. Puede haber hipokalemia (usar KCl), hipomagnesemia, anemia, alteración de la función hepática, trombocitopenia y reacciones anafilácticas. Su inyección puede provocar escalofríos, fiebre, acúfenas y cefalea. Riesgo de tromboflebitis. La inyección intratecal tiene riesgo de neurotoxicidad. |
NISTATINA
Tiene estructura similar a la anfotericina y mecanismo de acción similar. Está limitada a la infección superficial por cándida. Puede producir náuseas, vómitos y diarrea.
GRISEOFULVINA
Se aisla de Penicillum griseofulvum.
Mecanismo de acción | Agentes | Aspectos farmacológicos | Efectos adversos |
Interfiere en la mitosis uniéndose a los microtúbulos. |
Espectro reducido.
Su uso habitual es la dermatofitosis de piel o las uñas. |
Administración oral. Vida media plasmática de 24 horas, aunque es retenida en la piel por más tiempo. Inductora de citocromo p450.
|
Infrecuentes. Puede producir molestias gastrointestinales, cefalea y fotosensibilidad. Otros: Reacciones alérgicas (erupciones y fiebre). No administrar en mujeres embarazadas.
|
EQUINOCANDINAS
Todas se basan en la estructura de la equinocandina B (natural del A. nidulans).
Mecanismo de acción | Aspectos farmacológicos y agentes | Efectos adversos |
Inhiben la síntesis del 1,3 – B – glucano (pared celular). |
Capsofungina: Activa in vitro. Tiene mala absorción oral, que mejora vía ev. Es eficaz en el tratamiento de candidiasis y algunas Aspergilosis resistentes a la anfotericina B. Anidulafungina: Se aplica en casos de candidiasis invasivas. Administración endovenosa.
|
Náuseas, vómitos, diarreas y exantema cutáneo.
|
ANTIMICOTICOS SINTETICOS
AZOLES
Amplio espectro de actividad basado en el núcleo imidazol (clotrimazol, econazol, ketoconazol, miconazol) o triazol (itraconazol, voriconazol y fluconazol).
Mecanismo de acción | Aspectos farmacológicos y agentes | Efectos adversos |
Inhibe la replicación al inhibir la enzima 3A del citocromo p450 micótico (CYP3A), la lanosina 14 desmetilasa, responsable de convertir lanosterol en ergosterol (disminuye los puntos de unión de la anfotericina). Inhiben también la transformación de las células levaduriformes de candida en hifas (forma invasiva y patógena).
|
Ketoconazol: Administración oral. Eficaz frente a varios tipos de hongos. Buena absorción. Amplia distribución que no incluye SNC. Inactivación hepática, eliminación biliar y urinaria. Tiene vida media de 8 horas. Inhibe el sistema citocromo p450. Fluconazol: Buena absorción, con administración oral o ev. Alcanza concentraciones en líquido ocular y LCR elevadas (tto. De meningitis micóticas). Su vida media es 25 horas. Se excreta casi completamente en orina.
Itraconazol: Activo frente a muchas dermatofitosis. Administración oral. Tiene metabolismo hepático extenso e interacción con el sistema p450. Muy liposoluble. Tiene también una formulación ev. No penetra LCR. Mediante vía oral tiene vida media de 36 horas. Excreción urinaria.
Miconazol: Administración vía tópica. Uso en infecciones bucales y digestivas. Vida media plasmática leve. No alcanza concentraciones terapéuticas en LCR. Inactivación hepática.
Otros azoles: Cotrimoxazol, econazol, tioconazol y sulconazol. Uso tópico. Interfieren con el transporte de aminoácidos hacia el interior del hongo por acción sobre la membrana celular. Son activos a una amplia gama de hongos (incluida candida spp) Voriconazol y posaconazol son activos en aspergilosis
|
Ketoconazol: Su principal riesgo es la hepatotoxicidad, aunque infrecuente. Otros son molestias gastrointesitinales y prurito. Puede producir ginecomastia en dosis elevadas.
Fluconazol: Náuseas, cefaleas y dolor abdominal. Puede provocar Sd. De Steven Johnson en pacientes VIH. Hepatitis infrecuente.
Itraconazol: Los más graves son hepatotoxicidad y síndrome de Steven Johnson. Aunque infrecuentes. Puede presentar trastornos gastrointestinales, cefalea y reacciones cutáneas alérgicas.
Miconazol: Infrecuentes. Incluyen gastrointestinales, prurito, discrasias sanguíneas e hiponatremia. No administrar en falla hepática.
|
OTROS ANTIMICOTICOS
FLUCITOSINA
Mecanismo de acción | Aspectos farmacológicos y agentes | Efectos adversos |
Inhibe la formación de DNA cuando su antimetabolito 5-FU inhibe la timidilato sintetasa.
|
Sintético. Aplicación habitual es endovenosa, aunque hay preparación oral. Tiene amplia distribución que incluye LCR. Se combina con anfotericina para minimizar la resistencia en infecciones como candidiasis o meningitis criptocócica. 90% se excreta sin modificar por los riñones (requiere ajuste en falla renal). Su vida media plasmática es de 3 a 5 horas.
|
Infrecuentes. Incluyen trastornos gastrointestinales, anemia, neutropenia, trombocitopenia y alopecia leves, de corrección fácil tras la suspensión. Raros casos de hepatitis. |
TERBINAFINA
Mecanismo de acción | Aspectos farmacológicos y agentes | Efectos adversos |
Inhibe la escualeno epoxidasa, deteniendo la síntesis de ergosterol y provocando la acumulación de escualeno intracelular, que es tóxica. Fungicida.
|
Queratinófilo muy lipofílico. Activo frente a una amplia gama de patógenos cutáneos. Tiene administración oral para el tratamiento de tiña de uñas y también una administración tópica que penetra piel y mucosas. Es metabolizada en el hígado por el sistema citocromo p450 y sus metabolitos se excretan en orina. |
En general leves y autolimitados. Trastornos gastrointestinales, erupciones, prurito, cefalea, mareos, dolor articular y muscular. Raros casos de hepatitis. |
NAFTIFINA
Acción similar a terbinafina. El fármaco se tolera adecuadamente si bien en 3% de los sujetos tratados se ha observado irritación local. También se ha indicado que surge a veces dermatitis por contacto alérgica.
AMOROFILINA
Derivado de la morfolina. Como terbinafina, interfiere la síntesis de esteroles micóticos (ergosterol). Se utiliza como laca de uñas en onicomicosis.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Antimicóticos (2012). En Rang, H.P; Dale, M.M; Ritter, J.M; Flower, R.J y Henderson, G (Eds.). Rang y Dale Farmacología 7ma Edición. (pp. 649 – 654). España: Elsevier.
John E. Bennett. Antimicóticos. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la TERAPÉUTICA. Undécima edición. (pp. 1225 -1242). Mc Graw Hill Interamericana.