Ecografía: distinguir vesícula y líquido intra abdominal
Nivel: Interpreta y emplea.
Alias: 4-01-4-011.
1.- Definición del examen
La ecografía abdominal es una prueba diagnóstica que, a través del uso de ondas de ultrasonido, permite observar los órganos y las estructuras que se encuentran dentro de la cavidad abdominal. Además, permite realizar de forma simultánea intervenciones como drenaje de abscesos o tomas de biopsias, ya que hace posible dirigir las punciones a las zonas precisas de forma segura. También permite examinar el flujo dentro de los vasos sanguíneos a través de una ecografía especial llamada ecografía-doppler.
2.- Forma de realización del examen
El estudio ultrasonográfico de la vía biliar requiere que el paciente esté en ayunas de al menos 6 horas; esto puesto que la alimentación, particularmente si es alta en contenido graso, mediante la liberación de colecistoquinina estimularía la contracción de la vesícula biliar, pudiendo alterar su imagen ecográfica dificultando así el examen del órgano. Es importante destacar que un efecto similar posee la nicotina sobre la contracción vesicular, por lo cual es igualmente aconsejable evitar fumar previo a la realización del examen.
Se debe utilizar un transductor convexo de 3.5-5 Mhz y realizar barridos sagitales oblicuos y transversos subcostales con el paciente en decúbito supino y en decúbito lateral izquierdo; siendo la posición supina la que preferentemente se utiliza al iniciar el examen. Cuando con estas posiciones no se logra una buena visualización se debe recurrir a la exploración intercostal, elevando el brazo para abrir los espacios intercostales, es muy útil y de gran ayuda en pacientes que tengan abdomen con panículo adiposo de gran volumen o post quirúrgicos.
Además de lo anterior, con el fin de facilitar la visualización de la vesícula y vía biliar se recomienda solicitar al paciente que inspire y se mantenga en apnea durante las exploraciones, similar a lo realizado en el examen hepático, con el objetivo de producir el descenso de las vísceras abdominales al contraer el diafragma, evitando de esta manera la interposición del parénquima pulmonar y las costillas.
El método FAST (Focussed Assesment with Sonography for Trauma; evaluación ecográfica dirigida de los traumatismos) es una técnica para excluir o probar de la forma más rápida y fiable posibles hemorragias potencialmente mortales en las cavidades serosas del tórax y del abdomen de los pacientes traumatizados. Al mismo tiempo, este método normalizado permite reconocer desgarros del parénquima esplénico o hepático.
Los pacientes traumatizados suelen hallarse en decúbito, tanto durante el transporte como durante el ingreso en el servicio de urgencias; por eso, el explorador ha de imaginar dónde podrían acumularse las hemorragias correspondientes en virtud de la gravedad.
3.- Cuáles son las indicaciones del examen
Sospecha colelitiasis, colecistitis aguda, patología vía biliar (colédoco litiasis, quistes del colédoco, Síndrome de Mirizzi, etc)
Ante paciente traumatizado realizar Eco FAST, explorando cavidad pericárdica, bolsa de «Morrison» (espacio entre hígado y riñón derecho), bolsa de «Koller» (entre bazo y riñón izquierdo) y zona supra púbica para visualizar espacio de Douglas. Lo anterior buscando sitios de hemorragia o líquido libre intra abdominal.
4.- Contraindicaciones del examen:
No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a los ultrasonidos de diagnóstico.
5.- Resultado que entrega el examen:
Ante la exploración de la vesícula biliar podemos obtener información acerca de la longitud y diámetro, grosor de la pared, variantes de la normalidad como gorro frigio (pliegue del fundus sobre el cuerpo vesicular), características del contenido intraluminar (litiasis, barro biliar, pólipos, adenomas, etc.)
La técnica Eco FAST nos informa principalmente sobre posibles hemorragias, desgarros esplénicos/hepáticos.
6.- Interpretación del resultado de examen:
Valores normales vesícula biliar
Longitud: 7-11cm. Diámetro: 1,5-4cm
Grosor pared: <4mm. Colédoco:< 6mm
La ecografía presenta > 90% de sensibilidad para el diagnóstico de colelitiasis. Los cálculos se visualizan como focos ecogénicos en el interior vesicular, que dejan una sombra acústica generalmente bien definida. Al evaluar una imagen ecogénica en el lumen vesicular que sugiera colelitiasis se deberá buscar tres características que nos darán una alta especificidad diagnóstica: eco duro intravesicular, sombra acústica y movilidad.
La combinación de signos ecográficos más predictiva de colecistitis aguda es la presencia de un signo de Murphy sonográfico positivo (dolor a la presión suave con el transductor situado visualizando la vesícula biliar) junto con la existencia de cálculos. Otros signos secundarios son la distensión de la vesícula (diámetro anteroposterior mayor de 4 cms), el engrosamiento de la pared (mayor de 4mm), la presencia de líquido peri vesicular, entre otros.
Ante Eco FAST (+) y considerando estabilidad hemodinámica del paciente, se sugiere realizar laparotomía exploradora.
7.- Signos de alarma:
- Distensión vesicular, diámetro >5cm, forma esférica indicativo vesícula a tensión.
- Engrosamiento parietal >4mm
- Fluido peri vesicular, traduce exudación serosa dentro de procesos inflamatorio, junto a signo de Murphy ecográfico +, muy sugerentes de colecistitis aguda.
- Estriación de la pared, en contexto clínico de cole aguda sugiere cambios gangrenosos.
- Abscesos peri vesiculares secundarios a perforación. La presencia de líquido peri vesicular, distensión vesicular y la presencia de membranas intraluminar son signos sugerentes de perforación vesicular inminente.
- Ausencia de visualización ecográfica de la vesícula, sugiere vesícula escleroatrófica.
8.- Riesgos del examen
Es extremadamente raro que el gel que se usa para mejorar la conducción produzca alergia en la piel. En casos de problemas graves de la coagulación, el paso del transductor puede originar algún hematoma en la piel, aunque este hecho es extremadamente raro.
9.- Bibliografía
- De Dios Vega, J; Reyes López, A; Vignote Alguacil, M. “Ecografía de la vesícula y vías biliares”. En: Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED). Tratado de Ultrasonografía Abdominal. Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos S.A. 2011, p. 109-122.
- Fernández, V. et al. “Apuntes de ecografía: vesícula biliar y vías biliares I”. En: Habilidades e Terapéutica. Volume 17. España: Cad Aten Primaria, 2010, p. 30-39.
- Middleton, M.; Kurtz, A.; Herzberg, B. “Vesícula biliar”. En: Ecografía. 2da edición. Madrid, España: Editorial Marbán Libros, S.L., 2005, p. 28-48.
- Middleton, M.; Kurtz, A.; Herzberg, B. “Vía biliar”. En: Ecografía. 2da edición. Madrid, España: Editorial Marbán Libros, S.L., 2005, p. 87-102.
- Rodríguez, V., Graña, S., Tami, D. “Eco Apuntes de ecografía: Vesícula biliar y Vías biliares (II)”. En: Habilidades e Terapéutica. Volume 17. España: Cad Aten Primaria, 2010, p. 260-280.
- Hoffer, M. “Fast”. En: Curso Básico de ecografía, manual de iniciación. 5ta Edición. Madrid, España: Editorial Panamericana S.A., 2008, p. 108-109