Categoría: Programas Ministeriales
10. Retención Urinaria Aguda Posparto
10.1 Definición: La retención urinaria aguda (RUA), se define como la incapacidad para orinar en forma espontánea.Es frecuente que en el puerperio inmediato las mujeres cursen con dificultad para orinar. La utilización de la anestesia peridural, con la pérdida del reflejo miccional y la sobrehidratación, son factores que inciden en el riesgo que la puérpera…
9. Infección del Tracto Urinario
9.1 Definición Infección del tracto urinario, en una mujer diagnosticada durante el puerperio por urocultivo positi- vo o sospecha por sedimento de orina alterado. Se incluyen aquellas mujeres que se hayan diagnos- ticado durante el embarazo y trabajo de parto, que no hayan completado tratamiento. 9.2 Incidencia Afecta al 12 % de la población general…
8. Incontinencia Fecal Posparto
8.1 Definición – Incidencia La Incontinencia anal (IA) se caracteriza por episodios recurrentes e involuntarios de pérdida de gases y la Incontinencia fecal (IF) la pérdida de deposiciones. Se trata de un problema poco reco- nocido, sin embargo, se asocia a consecuencias importantes para las mujeres, por la discapacidad personal y retraimiento social que genera.…
Normas para la regulación de la fertilidad – Resumen
La presenta guía es un resumen de la actual guía sobre “Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad” publicada en 2014 por el Ministerio de Salud de Chile, actualmente en revisión. Éste documento no pretende suplantar dicha guía, sino facilitar su estudio por parte de los estudiantes y profesionales de salud, destacando los puntos más…
7. Incontinencia de Orina Posparto
Definición – IncidenciaLa incontinencia de orina (IO) consiste en la pérdida involuntaria de orina.Esta condición afecta hasta al 69% de las mujeres adultas. La IO es frecuente durante el embarazo y el puerperio, se presenta en el 36-58% de las mujeres durante el embarazo y en el 27-33% durante el periodo posparto. Factores de riesgo•…
6. Manejo de la Mujer con Punción Accidental de la Duramadre
La analgesia epidural en obstetricia, es una técnica segura y confiable, pero no exenta de complica- ciones. Una de éstas, es la punción advertida o inadvertida de duramadre por trocar peridural Tuohy o por catéter peridural, produciendo cefalea post punción (CPP) entre 60 y 70% de los casos.(1) (2) Para permitir un control óptimo de…
5. Patología Mamaria Puerperal
5.1 Mastitis ConceptosLa mama es una glándula sudorípara modificada, que está constituida de lóbulos glandulares que por medio de conductos galactóforos vacían su secreción a zonas más dilatadas ubicadas en la zona del pezón llamados senos galactóforos y de ahí, por medio de múltiples orificios acceden a la su- perficie del pezón.Los acinos glandulares están…
4. Infección de Herida Operatoria en el Puerperio
4.1 Definición, factores de riesgo, diagnóstico Es la salida de pus por algún sitio de la herida operatoria, en el caso de la puérpera puede ocurrir en la cesárea o la episiotomía. En etapas iniciales, no siempre se logra evidenciar material purulento, existe sólo inflamación asociada a una infección bacteriana. Es una de las infecciones…
3. Endometritis Puerperal
3.1 Objetivos • Prevenir endometritis puerperal en mujeres de parto vaginal, fórceps o cesárea.• Identificar los factores de riesgo.• Elaborar un plan de manejo. Responsable.• De efectuar: médico, matrón(a).• De supervisar: matrón(a) jefe de turno. Generalidades• La fiebre en el puerperio, puede ser expresión de bacteremia y su incidencia en pacientes obs- tétricas es de…
2. Desgarros Vaginales y Hematomas
Durante el parto se pueden ocasionar desgarros y otras lesiones en el canal vaginal, muchas de ellas no diagnosticadas correctamente y que pueden originar problemas durante el puerperio. Clasificación • Desgarro del cuello uterino.• Desgarro vaginal.• Desgarro vulvoperineal.• Hematomas paragenitales: Supraaponeuróticos e Infraaponeuróticos. 2.1 Desgarro del cuello uterino Tratamiento • Adecuado diagnóstico mediante revisión del…