Categoría: Programas Ministeriales
1. Síndrome Hipertensivo del Embarazo
Es importante recordar que el Síndrome Hipertensivo del Embarazo (SHE) no es una sola entidad y que incluye a varias condiciones con fisiopatologías, tratamientos, riesgos y pronósticos diferentes, la adecuada clasificación y su manejo concordante permitirá la prevención de las complicaciones asociadas y disminución de la morbimortalidad materna. 1.1 Clasificación Preeclampsia (PE)Enfermedad propia del embarazo…
D) Sección D: Anticoncepción en poblaciones específicas.
SECCIÓN D: ANTICONCEPCIÓN EN POBLACIONES ESPECÍFICAS Las particularidades de algunas de las etapas de la vida reproductiva y de ciertas condiciones de salud, como los Adolescentes, Mujeres en el período post-parto, Mujeres en el período post-aborto, Mujeres después de los 35 años, Personas en riesgo de o portadoras de ITS o VIH / SIDA…
4) Anticoncepción No Hormonal
4. Anticoncepción No Hormonal Introducción Los métodos de anticoncepción no hormonal incluyen una variedad de métodos cuya característica común es la de carecer de efectos sistémicos. Su eficacia anticonceptiva varía siendo muy efectivos los de uso prolongado como la anticoncepción quirúrgica y DIU, y menos efectivos los que dependen de la conducta de los…
3) Anticoncepción Hormonal
3. Anticoncepción Hormonal Introducción Los métodos de anticoncepción hormonal contribuyen en forma muy importante a evitar embarazos no deseados y a una mejor salud reproductiva de la población, ya que tienen una elevada eficacia anticonceptiva y porque son usados por gran número de mujeres en todo el mundo. Existen diferentes métodos anticonceptivos hormonales que…
2) Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el uso de los Métodos Anticonceptivos
2. Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el uso de los Métodos Anticonceptivos Las indicaciones que se entregan acerca del uso de los métodos anticonceptivos se basan en dos documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos y Recomendaciones sobre Prácticas…
1) Propiedades de los Anticonceptivos
1. Propiedades de los Anticonceptivos Definición Se trata de métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. En lo posible, los métodos anticonceptivos deben cumplir con algunos requisitos y características que permitan a las personas alcanzar sus metas reproductivas en forma efectiva…
VI. Complicaciones Médicas
1. Síndrome Hipertensivo del Embarazo 2. Manejo de la Puérpera con Diabetes 3. Disnea en el puerperio 4. Miocardiopatía Periparto 5. Anemia del Posparto 6. Trastornos Neurológicos en el Puerperio 7. Miastenia Gravis en el Puerperio 8. Trombosis del Seno Venoso 9. Endocrinopatías en el Puerperio 10. Manejo de Infecciones de Transmisión Vertical en el…
B) Sección B: Marco conceptual.
SECCIÓN B: MARCO CONCEPTUAL El Ministerio de Salud ha asumido, para la definición de sus políticas de regulación de la fertilidad, el concepto de Salud Sexual y Reproductiva. Esto implica reconocer que para lograr un óptimo estado de salud, las personas y parejas deben tener la posibilidad de reproducirse con riesgos mínimos, pudiendo regular…
V. Manejo del Dolor en el Posparto
1. Introducción El parto es una experiencia profundamente emotiva, e incluye la creación de vínculos con el R.N. y el comienzo de la lactancia, el posparto vaginal o cesárea. Se acompaña de dolor secundario a trauma perineal (parto vaginal) o a la intervención quirúrgica. En el caso de la cesárea, el alivio del dolor hará…
A) Sección A: Políticas y programas de regulación de la fertilidad en Chile.
SECCIÓN A: POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD EN CHILE Antecedentes Al inicio de la década de los 60, la mortalidad materna y en especial, la mortalidad por aborto, continuaba siendo elevada, causando alrededor del 35 a 40% de todas las muertes maternas. En 1962, el Dr. Gustavo Fricke, Director General del…