Categoría: Programas Ministeriales
6. Estimación del riesgo en personas sin criterios clínicos de alto riesgo
Las ecuaciones de Framingham son el modelo matemático más conocido para estimación de RCV, que incorporan el riesgo coronario y riesgo global. A pesar de ser modelos imperfectos, organizaciones y sociedades científicas a nivel mundial, recomiendan su uso para identificar pacientes asintomáticos con mayor riesgo de desarrollar una ECV, facilitando la toma de decisiones sobre…
5. Riesgo cardiovascular alto
Existen condiciones clínicas que determinan un alto riesgo CV por su sola presencia, la más conocida es el evento CV previo; sin embargo también encontramos DM, ERC e HTAr y la dislipidemia severa. Tabla 3. Criterios clínicos que determinan un riesgo cardiovascular alto. 5.1. FUNDAMENTOS DE LOS CRITERIOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR ALTO A. ECV…
4. Estimación del riesgo cardiovascular (RCV)
La estimación RCV global se realiza a través de un método cuantitativo, que incluye tablas de puntuación basadas en el estudio de Framingham adaptadas a la población chilena, en donde se divide a la población en 3 categorías de RCV (alto, moderado y bajo RCV), esto combinando con otros criterios ha mostrado ser el mejor…
3. Riesgo cardiovascular
El RCV absoluto o global se define como la probabilidad de una persona de tener una enfermedad CV en un plazo definido, entre 5 y 10 años. Está determinado por el efecto combinado de los FR, que habitualmente coexisten y actúan en forma multiplicativa. Los objetivos de esta evaluación son: Identificar a personas con alto…
2. Factores de riesgo cardiovasculares
La OMS define a los FR como “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. Se clasifican en: Tabla 2. Clasificación de factores de riesgo cardiovasculares Existen otros factores de riesgo para las ECV, dentro de los cuales destacan: Fibrilación auricular: se asocia a…
1. Introducción a las enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en Chile, con 27,1% del total de las defunciones en 2011. Dentro de estas los ataques cerebrovasculares (ACV) y las enfermedades isquémicas del corazón ocupan el 1er y 2do lugar, con un 34% y 28% respectivamente, de las muertes cardiovasculares. Las ECV se deben a…
Enfoque de riesgo para la prevención de enfermedades cardiovasculares- Resumen
La presenta guía es un resumen de la actual guía sobre “Enfoque de Riesgo para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares” publicada en 2014 por el Ministerio de Salud de Chile, la cual no pretende suplantar dicha guía, sino facilitar su estudio por parte de los estudiantes y profesionales de salud. AL FINALIZAR ESTA GUIA DEBE…
Capítulo 4: Registros
En todos los establecimientos de atención primaria de salud en que se efectúe entrega de alimentos, deberá existir un registro manual o electrónico de acuerdo a las directrices del Minsal 1) Registro de Entrega de Productos (Tarjetas) La tarjeta de entrega de productos de los Programas Alimentarios es individual y única. Sólo puede ser llenada…
Capítulo 3: Organización administrativa
Se reconocen diferentes niveles en la gestión administrativa y diferentes unidades que participan en ella, cada una con funciones específicas y asignación de responsabilidades. 1. Departamento de Nutrición y Alimentos, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, Subsecretaria de Salud Pública. Diseñar o actualizar el marco técnico y de gestión de los Programas Alimentarios. Gestionar el…
Capítulo 2: Programa de alimentación complementaria del adulto mayor (PACAM)
1. Definición El PACAM distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a los adultos mayores, en los establecimientos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud. A su vez, es un componente integral del Programa de Salud del Adulto Mayor y se vincula con otras actividades de medicina preventiva y curativa, como la promoción del…