Capítulo 2: Antecedentes técnicos generales del control de salud integral de adolescentes

1. CONCEPTO

Se define como la atención de salud integral de adolescentes que permite evaluar el estado de salud, y el normal crecimiento y desarrollo, fortaleciendo los factores y conductas protectoras e identificando precozmente los factores y conductas de riesgo, así como los problemas de salud, con el objeto de intervenir en forma oportuna, integrada e integral.

2. MODELOS

MODELO DE SALUD INTEGRAL E INTEGRALIDAD

 Este enfoque se refiere a la importancia de abordar al adolescente desde una perspectiva integral, sin olvidar sus múltiples dimensiones: biológico, psicológico, social y cultural. También considera que la adolescencia, es una etapa crucial de desarrollo y oportunidades, donde se consolidan los estilos de vida que serán determinantes de la calidad de vida y salud en períodos siguientes, siendo necesario un trabajo colaborativo de distintos sectores para lograr un óptimo crecimiento y desarrollo integral.

MODELO ECOLÓGICO BRONFENBRENNER

 Es el modelo más utilizado para comprender la complejidad de las conductas en adolescentes. El modelo ecológico es un modelo sistémico, de interacción en varios niveles: individual, interpersonal, familiar, comunitario y de políticas públicas, que apoya la comprensión y la necesidad de la implementación y evaluación de las estrategias de abordaje integral.

 

3. ENFOQUES INTEGRADORES

ENFOQUE DE DERECHOS

Este enfoque, postula el reconocimiento pleno de la titularidad de los derechos de las personas en la adolescencia y su capacidad progresiva para ejercerlos, permitiendo la toma de decisiones de manera libre e informada en aspectos que les atañen directamente. Concibe al adolescente como sujeto activo, participativo, creativo, con capacidad para modificar su propio medio personal y social, para participar en la búsqueda y solución de sus necesidades. Los equipos de salud, deben considerar el derecho a la salud como uno de los derechos humanos fundamentales de las personas y deben garantizar que los adolescentes ejerzan sus derechos al mejor nivel posible de salud.

EL ENFOQUE DE GÉNERO

Es una herramienta que permite visibilizar las diferencias culturales entre mujeres y hombres, con independencia de las características biológicas propias de cada sexo, y permite a los equipos de salud, reflexionar sobre los mandatos culturales establecidos, que generan inequidades en las personas, con el fin de promover relaciones más equitativas y transformadoras

ENFOQUE INTERCULTURAL

Este enfoque permite comprender las interrelaciones equitativas, respetuosas de las diferencias políticas, económicas, sociales, culturales, etarias, lingüísticas y de género. El enfoque intercultural en salud releva el reconocimiento y respeto de la singularidad y de la diversidad de las características de cada pueblo originario y propone construir un ambiente donde estas diferencias puedan cohabitar y aportar a la mejor salud de todos.

ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Se define como las condiciones en las que la gente nace, vive, trabaja y envejece, incluido el sistema de salud. Incluyen las características del contexto social que influyen directamente en la salud y también las vías o mecanismos por los cuales, las condiciones sociales se expresan en efectos en la salud. Los principales determinantes estructurales de la salud son la educación, las condiciones de trabajo y empleo, el ambiente físico y el equipamiento territorial.

ENFOQUE CURSO DE VIDA

Nos proporciona un marco para entender la relación dinámica de factores que ocurren temprano en la vida y sus consecuencias posteriores en salud. Explica como las influencias positivas o negativas pueden definir las trayectorias para el desarrollo humano y social.

ENFOQUE DE EQUIDAD

Se define como la ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, reconociendo que existen brechas en el acceso a servicios de salud oportunos y de calidad.

ENFOQUE FAMILIAR

Este enfoque plantea un gran desafío para los equipos de salud, ya que se requiere desarrollar habilidades y destrezas, que permitan a los equipos de salud analizar el proceso salud enfermedad, mirándolo desde una perspectiva sistémica y realizar intervenciones integrales, participativas, en un marco de derechos.

ENFOQUE ANTICIPATORIO

Permite la posibilidad de anticipar los eventos predecibles en el proceso secuencial del crecimiento y desarrollo. Por tanto, permite realizar acciones anticipadamente, de manera preventiva, antes que se produzcan situaciones o conductas de riesgo.

ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN

Reconoce la importancia de empoderar a las personas de sus derechos y responsabilidades para que asuman un rol activo en el cuidado de su salud, como agentes de cambio de su entorno.

 

 

4. OBJETIVOS DEL CONTROL DE SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES

a) Objetivos orientados al manejo de problemas o necesidades de salud

• Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.

• Identificar factores y conductas protectoras y de riesgo, del adolescente y su familia.

• Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adolescente. • Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescentes.

• Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente su atención y resolución por otros profesionales u otras disciplinas.

 

b) Objetivos orientados en educación para la salud 

• Fomentar el uso adecuado de los servicios de salud a adolescente y a su familia.

• Fomentar el autocuidado y hábitos de vida saludables en adolescentes y sus familias

 

5. ACCIONES DEFINIDAS

• Desarrollar el inicio de una relación vincular “profesional- adolescente- familia”.

• Realizar una entrevista clínica: Anamnesis completa biopsicosocial individual y familiar, identificando factores y conductas de riesgo y de protección, registrando la información en el instrumento ficha Integral CLAP/OPS/ OMS modificada.

• Examen físico, según orientaciones técnicas.

• Identificar riesgos relevantes para la salud en ámbitos: salud sexual y reproductiva (SSR), suicidio, consumo de tabaco/alcohol/ drogas, nutricional u otro ámbito relevante.

• Establecer una hipótesis diagnóstica o diagnóstico integral usando criterios CIE 10.

• Proponer un plan de intervención integral inicial y priorizado según diagnóstico. Acordar con adolescentes y familias el plan de seguimiento y derivaciones según corresponda.

• Revisar calendario de inmunizaciones, según norma, enfatizar la importancia de la Vacuna Virus Papiloma Humano (VPH).

• Entregar información que promueva el uso de los servicios de salud y apoyar el desarrollo de conductas de autocuidado, a través de guías anticipatorias para adolescentes y sus familias.

• Referir a consejerías para que puedan fortalecer su capacidad para la toma de decisiones y el desarrollo de conductas informadas y protectoras en todos los ámbitos de salud.

 

6. INSTRUMENTOS Y EQUIPAMIENTO PARA REALIZAR EL CONTROL DE SALUD INTEGRAL

  • Ficha clínica de atención integral CLAPS/OPS/OMS, modificada.
  • Instructivo de llenado CLAP.
  •  Ficha de evolución seguimiento CLAP modificada.
  • Ficha CLAP sección Auto aplicada para establecimientos educacionales.
  •  Asentimiento/Consentimiento informado Adolescente.
  • Consentimiento Padres.
  • CIE 10
  • Flujos de atención.
  • Curvas antropométricas, de acuerdo a normas nutricionales OMS.
  • Tablas de Presión Arterial.
  • Tabla de evaluación de agudeza visual de JUNAEB.
  • Criterios técnicos para evaluación de escoliosis.
  • Tablas de evaluación grados de Tanner.
  • Tarjetero poblacional.
  • Instructivo de tarjetero poblacional
  • Balanza, antropómetro.
  • Esfigmomanómetro.
  • Huincha de medir.

 

 

Compartir:

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.