5) Prevención de accidente y seguridad

Los accidentes constituyen la primera causa de muerte en mayores a un año, principalmente por accidentes automovilísticos, inmersión, asfixia con cuerpo extraño, quemaduras, envenenamiento y caídas.

A continuación, se presentan medidas de seguridad para los riesgos más frecuentes a los cuales están expuestos los niños y las niñas en cada etapa y las indicaciones para prevenirlos:

 

Transporte seguro de niños/as en automóviles

Las sillas de autos disminuyen el riesgo de lesiones mortales en un 71%,  y lesiones graves en 67%, y los alzadores disminuyen las lesiones en 57%.

Las condiciones de seguridad en niños/as son:

Deben ir en el asiento trasero hasta los 13 años de edad. Es importante que nunca vayan cerca de un sistema airbag y que si el auto lo tiene, sea desactivado en el asiento trasero.

–          Los niños y niñas desde recién nacidos hasta al menos los 10 kilos de peso y que tengan un año o más, deben ir en silla de auto o huevito, mirando hacia atrás. Si el niño o la niña cumple el año pero todavía no pesa 10 kilos, debe seguir mirando hacia atrás.

–          Desde que los niños y niñas pesan más de 10 kilos y hasta los 22 kilos pueden ir mirando hacia adelante en silla de auto. La altura máxima promedio es de 122 cm pero esto puede variar según el modelo de la silla. Una vez que el niño o la niña supera la capacidad de la silla debe pasar a alzador.

–          Desde los 18 kilos hasta al menos 145 cm de estatura y 36 kilos de peso, se debe utilizar un alzador.

–          Desde 145 cm de estatura y 36 kilos de peso se debe utilizar el cinturón de hombro y cintura en el asiento trasero.

 

Uso de casco seguro

Deben usar cascos adecuados para el tamaño de su cabeza,  independiente del lugar, distancia y del tamaño y velocidad del vehículo (bicicleta, monopatín, etc.). No utilizar cascos usados pues pueden presentar daños.

Prevención de asfixia por inmersión

Es la primera causa aislada de muerte en Chile de lactantes y preescolares. Dentro de las recomendaciones para prevenir la asfixia destaca:

–          Los lactantes y preescolares deben ser supervisados por un adulto mientras se encuentran en la tina. Nunca se debe dejar al niño o niña solo.

–          En caso de que el niños o niña tenga acceso a una piscina, esta debe estar enrejada con una reja de altura mínima 1,5 m.

–          Los niños y niñas menores de cuatro años no tienen la habilidad psicomotora para dominar técnicas de supervivencia en el agua y nadar en forma independiente.

–          Mientras en el niño o la niña (de cualquier edad) se encuentre en la piscina, éste debe ser supervisión permanente por un adulto y aquellos que no sepan nadar deben usar chalecos salvavidas aprobados.

 

Prevención de asfixia por obstrucción de la vía aérea y ahorcamientos

Dentro de las recomendaciones para su prevención destaca:

–          No dejar objetos pequeños al alcance de niños y niñas que puedan ser introducidos por boca o narices, cualquier objeto menor de 4 cm es peligroso.

–          No ofrecer ni dejar al alcance alimentos duros, redondeados o pegajosos (Ej. maní, almendras, rodajas de salchichas).

–          No dejar bolsas plásticas ni globos de látex al alcance de niños y niñas pequeños.

–          No usar lazos ni cadenas en el cuello de niños y niñas.

–          No usar pinches o prendedores pequeños en la ropa de niños y niñas.

Es aconsejable que padres y cuidadores aprendan la maniobra para desatorar a lactantes conscientes:

1. Sostenga al lactante boca abajo sobre el antebrazo, sostenga su cabeza en todo momento desde la barbilla.

2. De 5 palmadas en la espalda con la base de la palma de la mano libre entre los omóplatos

3. Si el objeto no sale, voltee al lactante sobre la espalda.

4. Trace una línea imaginaria entre las tetillas del lactante y con 2 dedos aplique 5 compresiones en el punto medio de la línea.

5. Alterne 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones en el pecho hasta que el objeto sea expulsado y el bebé pueda respirar. Si el objeto no es expulsado, iniciar técnica de Reanimación Cardiopulmonar.

Gráfico 6: Maniobra para desatorar a lactantes consientes

 

Prevención de quemaduras

Para prevenir las quemaduras es necesario tener en consideración las siguientes recomendaciones:

–          Regular las llaves de agua caliente del hogar para que no puedan salir a más de 49ºC como máximo.

–          No exponer directamente al sol, especialmente entre 11 y 15 h. Si hace calor se aconseja ropa delgada, pero que cubra brazos y piernas, usar filtros solares siempre, prefiriendo aquellos físicos (pantalla solar) en lactantes pequeños (seis meses a doce meses).

–          No beber líquidos calientes con el niño y niña en brazos.

–          No cocinar ni planchar con el niño o niña en brazos.

–          Evitar que los niños y niñas jueguen en la cocina y estén presentes con la supervisión de un adulto responsable.

–          Asegurarse que los cables de hervidores no se encuentren al alcance de los niños y niñas.

 

Prevención de intoxicación por venenos y medicamentos

En Chile 4 a 7% de las consultas pediátricas urgencias son intoxicaciones, siendo las principales causas medicamentos (52%), y productos de aseo (11%).

Algunas recomendaciones para disminuir el riesgo de intoxicación o el daño asociado son:

–          Mantener utensilios de aseo y medicamentos fuera del alcance de niños y niñas, bajo llave.

–          Que padres y cuidadores conozcan el teléfono de contacto de Centro Toxicológico de la UC (CITUC).

–          Ante intoxicación con cualquier sustancia no inducir el vómito

Específicamente para prevenir la intoxicación por medicamentos, la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana de Centros de Control de Intoxicaciones entregan algunas recomendaciones para los padres:

–          Mantén todos los medicamentos fuera del alcance de los niños y niñas y en sus envases originales.

–          Prefiere los envases que tienen cierres de seguridad

–          No ingieras medicamentos delante de niños y niñas, porque ellos tienden a imitar a los adultos.

–          Nunca referirse a los medicamentos como “algo rico”, ni siquiera para facilitar su aceptación.

 

Seguridad al dormir y prevención de muerte súbita

Para padre de niños/as menores de 1 año es importante para prevenir la muerte súbita lo siguiente:

–          La posición más segura al dormir es la posición decúbito (de espalda-boca arriba)

–          La posición más insegura para dormir es en prono (de guatita-boca abajo), pues es el predictor más alto de muerte súbita.

–           La posición de costado no se aconseja, pues los niños y niñas pueden girar durante la noche y quedar en posición prono.

–          No poner almohada ni otros elementos en la cuna hasta que el niño o la niña cumpla un año

–          Es aconsejable, estando en posición de espalda, alternar la posición de la cabeza para prevenir plagicefalia posicional

–          El compartir la misma pieza disminuye el riesgo de muerte súbita, al menos hasta los seis meses de vida.

–          la cuna se recomienda que tenga un colchón duro, sin espacios entre cuna y colchón y con barras separadas por menos de 6 cm.

–          La ropa de cama debe estar firme a los pies del lactante y debe cubrir hasta la línea axilar, no más arriba.

–          La evidencia en torno a la muerte súbita y el colecho (dormir juntos) es controversial, habiendo estudios que lo asocian a protección y otros a riesgo.

Tabla 30: Recomendaciones para prevención de muerte súbita

 

Prevención de caídas

Es importante que los padres y cuidadores sepan prevenir aquellas que las sí pueden ocasionar lesiones graves. Algunas recomendaciones para padres y cuidadores de lactantes y preescolares son:

–          Nunca dejar al niño o la niña solo en el mudador o en la cama o en lugares donde pueda trepar y caer de una altura significativa (mayor a un metro).

–          Las ventanas de la casa o departamento deben tener una malla de seguridad, independiente de la altura en la que se encuentre.

–          Las escaleras deben tener una puerta de seguridad.

–          No se debe usar andador, pues aumenta el riesgo de caídas y lesiones graves.

 

Tenencia de armas en el hogar y entrega responsable

El tener un arma de fuego en el hogar aumenta el riesgo de muerte accidental, homicidio o suicidio. Es importante que las familias conozcan que las armas pueden entregarse a través de oficinas de “autoridades fiscalizadoras” ubicadas en algunas comisarías, también se pueden entregar en iglesias.

 

Prevención de abuso sexual (preescolar y escolar)

Se estima que un 8,7 % de los menores de edad fueron víctimas de abuso sexual, siendo el promedio de edad de la primera vez que fueron abusados es a los 8 años y medio. La mayoría de las víctimas son niñas (75 % niñas y 25 % niños). Es por ello que es importante educar a la familia respecto a cómo prevenir abuso sexual, entregando las siguientes indicaciones:

–          Acostumbrar a los niños y niñas a avisar si se sienten solos o tienen miedo, consolarlos y buscar activamente soluciones.

–           Ante visitas de familiares o conocidos que necesiten alojar en casa, implementar camas adicionales en piezas distintas de donde duerman niños y niñas.

–          Nunca dejarlos solos en la casa y menos aún si está alguna persona que a ellos o ellas no les agrade o les provoque desconfianza o algún desconocido.

–          No dejar a los niños y niñas que salgan solos a la calle de noche, ni enviar a comprar.

–          Cuidar que haya un adulto responsable y de confianza cuando los niños y niñas jueguen en parques.

–           En el hogar, separar los dormitorios de los niños y adultos, y de niñas y niños.

 

Seguridad al usar internet

Los padres y cuidadores deben supervisar y entregar herramientas a sus hijos e hijas para que puedan navegar por internet de manera segura:

–          Conocer los sitios web y aplicaciones telefónicas que utilice el niño o la niña.

–          Conocer a las personas con las que se vincula el niño o niña por medio de internet, asegurarse que no sean desconocidos

–          Se debe enseñar al escolar que mantenga oculta su información personal y no aceptar a personas que no conozcan en redes sociales.

–          Advertir sobre la presencia de páginas engañosas que llevan a contenidos inapropiados.

–          Evitar publicar fotos de ellos o los amigos online o en chats, sacarse fotos sexualmente explícitas.

–          Enseñar que toda información publicada online puede ser vista, adulterada y utilizada eventualmente por cualquiera.

–          Si alguna vez desea conocer a algún amigo o amiga virtual, siempre debe ser acompañado por un adulto.

–          Enseñar a los niños y las niñas que si experimentan alguna situación indeseada en Internet o en otras redes sociales deben comunicarlo a sus padres o cuidadores

 

Seguridad con animales

Es importante que los padres y cuidadores tomen ciertas precauciones respecto al acercamiento de niños y niñas a animales, sobre todo a aquellos que no son de la familia. Dentro de las recomendaciones que se pueden hacer, se encuentran:

–          Como mascota, considerar siempre animales caseros

–          Enseñarle al niño o niña a no acercarse a los animales en la calle o cuando están comiendo, evitando crear el miedo ya que esto atrae al animal.

–          Enseñarle las señales de un animal agresivo (cola recta, mirada fija, rugidos entre otros)

 

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la vía final común de una serie de condiciones y enfermedades graves. Las causas que con mayor frecuencia provocan PCR en el niño están dada por enfermedades que producen hipoxia grave que conduce al paro cardíaco, entre éstas hay que destacar: Insuficiencia respiratoria aguda (IRA), asfixia por inmersión o bronconeumonías, síndrome de muerte súbita, TEC, etc.

El pronóstico vital de un paro cardiorrespiratorio ocurrido fuera del hospital continúa siendo muy bajo, no más allá de un 10% de sobrevida. El pronóstico puede mejorar, hasta un 50% de sobrevida, si el paro es sólo respiratorio y se practica reanimación básica rápida.

La reanimación cardiopulmonar, tanto básica como avanzada, forma parte de la respuesta a las situaciones de emergencia que conducen al paro cardiorrespiratorio. Esta cadena de respuesta es conocida como la cadena de supervivencia, en donde cada uno de los eslabones es importante e indispensable para un buen resultado final. Debido a lo anterior es que el primer eslabón de la cadena de supervivencia, la prevención, cobra cada vez más importancia en el manejo actual del paro cardiorrespiratorio.

La cadena de supervivencia incluye la detección precoz del problema, la solicitud de ayuda a los servicios médicos de emergencia, el inicio precoz del soporte vital básico y avanzado, este último incluye el traslado y la hospitalización en la unidad médica requerida. Es deseable que todos los padres, madres y/o cuidadores conozcan las herramientas básicas de reanimación cardiopulmonar y números de emergencia en caso de que un niños o niña presente un paro cardiaco. Indicar a los padres, madres y/o cuidadores que ante un niño o niña inconsciente debe seguir los siguientes pasos:

A. Si sospecha que existe asociado algún trauma debe inmovilizarse la columna cervical. Si es necesario movilizar al niño o la niña, la cabeza y el cuerpo deben ser movidos como un bloque.

B. Determinar si el niño o la niña respira o no, para ello se debe:

– Observar si el tórax y abdomen ascienden y desciende.

– Colocar la oreja sobre la boca del paciente para escuchar y sentir el aire exhalado en cada respiración.

C. Se debe observar la presencia de pulsos en las grandes arterias, para lo cual se busca en la arteria carótida en niños y niñas mayores de 1 año y la arteria braquial o femoral en los menores de 1 año.

D. Si hay pulso pero no respira espontáneamente, debe ventilarse a una frecuencia aproximada de 20 por minuto. Si no hay pulsos palpables realizar compresión torácica coordinada con la respiración, a un ritmo de cinco compresiones por una ventilación durante un minuto y luego activar la alarma.

E. Maniobra de ventilación y compresión según edad:

E.1. Menores de 1 año:

1. Poner al bebé de espalda sobre una superficie dura y plana en posición supina.

2. Abrir la vía aérea movilizando la cabeza del bebé suavemente hacia atrás, elevando la mandíbula inferior y dejando la vía aérea en posición neutra o suavemente extendida. Para lograr esto se debe colocar una mano en la región parietofrontal de la cabeza (parte de arriba de la cabeza) y los dedos índice y medio de la otra mano se colocan sobre el maxilar inferior (barbilla) llevándolo hacia arriba y afuera.

3. Mirar que en la tráquea del bebé no haya comida u objetos que la obstruyan. En caso de que hubiera algo se debe extraer con el dedo pequeño.

4. Ventilación: con la cabeza del bebé hacia a atrás, poner los labios en “O” de modo de que la boca cubra la nariz y la boca del bebé, soplar una bocanada de aire de modo de que el pecho del bebé se levante. Retirar la boca, tomar aire, esperar que el pecho del bebé descienda nuevamente y volver a repetir una vez que el bebé haya expulsado el aire. Realizar este procedimiento 2 veces.

5.  En el lactante, comprimir con dos dedos (medio y anular), un dedo por debajo de una línea imaginaria intermamilar, con una profundidad de un tercio a la mitad de la profundidad del tórax con una frecuencia de 100 por minuto. Mientras se realizan las compresiones se debe mantener la otra mano en la cabeza del bebé manteniendo abierta la vía aérea.

E.2 Niños y niñas entre 1 año a 8 años:

1. Repetir los pasos 1 y 2 del “Menores de 1 año”

2. Ventilación: poner los labios en “O” de modo de que la boca tape por completo la boca del niño o niña, tapar los orificios nasales y soplar una bocanada de aire de modo de que el pecho del niño o la niña se eleve. Retirar la boca, tomar aire, esperar que el pecho descienda nuevamente y volver a repetir una vez más. Realizar este procedimiento 2 veces.

3. Se debe comprimir la mitad inferior del esternón, utilizando el talón de la mano hasta una profundidad de la mitad a un tercio de la profundidad del tórax con una frecuencia de 100 por min. Mientras se realizan las compresiones se debe mantener la otra mano en la cabeza del niño o la niña manteniendo abierta la vía aérea.

E.3. Niño o la niña es mayor de 8 años

El procedimiento es similar al definido para los niños y niñas de 1 a 8 años, la única variación es respecto a la técnica de compresión, donde se utilizan ambas manos, una sobre la otra (técnica para adultos). La mano que está arriba entrelaza los dedos con la que está abajo, el único punto de contacto con el pecho es el talón de la mano de abajo.

 

Pauta de seguridad en el infantil

Tiene como objetivo determinar a priori factores de riesgo de accidentes de niños y niñas, se entrega a los padres y/o cuidadores en el control de salud infantil de los 6 meses para que la respondan en el hogar y la traigan en el control de los 8 meses. Dentro del control el profesional debe revisar la pauta junto con la madre, padre o cuidador y evaluar en conjunto los cambios necesarios de realizar.

Compartir:

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.