XVI. Atención en Salud Reproductiva de Mujeres Indigenas

Introducción
– 4,5 % de los habitantes del país se declara perteneciente a uno de los pueblos originarios. El pueblo Mapuche es el más numeroso (87.3% del total)40.
– Las mujeres constituyen el 49.9% del total de la población indígena.
– La población se concentra en los grupos entre 10 – 40 años.
– Se encuentran principalmente en regiones IX, RM, X, VIII y I.
– El alfabetismo llega a 91.8% (población no indígena 96%).
– Se debe considerar su cultura tiene otros métodos y creencias sobre la gestación y parto, de ello se desprende esta guía de acercamiento.

A. Cultura Mapuche
Religioso: creen en fuerzas Wenu Mapu Chaw – Ngünemapun o Ngüneche (símil a Dios).
Mujer: núcleo en la cosmovisión, sol reproductivo como fuente de respeto.
– Cada proceso vital son fenómenos biológicos universales.
Püñeñelchefe, quien es la matrona o partera.
Rol de madre durante su vida:
– Pichi Zomo: en formación, se desarrolla a través de juegos e imitaciones.
– ÜlCha Zomo: adolescencia, Formación a través de ngüxam, ngülam. Adquiere conocimientos de Lawen. Pasa a ser una persona importante en las actividades sociales, tales como Guillatun, Eluwün, Kamarikun, entre otros.
– Kuze Papay: posee un amplio conocimiento de la cultura, va orientando y guiando sobre los comportamientos más adecuados en las familias y en la comunidad. Se respeta su condición de mujer, resguarda la salud de la familia y el desarrollo de sus hijos.

Ciclo Reproductivo:

Concepción: cuando el deseo de tener un hijo aparece, los padres son guiados a través de Pewma (sueños), donde se les indicará como cuando y donde es mejor concebir.
– El momento más indicado es el Cuarto Creciente según el ciclo lunar, ya que la mujer se rige por este (periodo más fértil).
– Los sueños y la forma del estómago le indicará el sexo del bebé.
– Pewma (sueños) tiene doble función, indica sexo y roles que deben cumplir.
– La alimentación de la mujer se da según el contexto territorial. Se recomienda no comer yemas de huevo, pana, alcohol ni remedios fuertes.
– Se participa en ceremonias y actividades comunitarias durante el embarazo, con cuidado de no realizar fuerzas excesivas, no ver escenas de impactos emocionales ni ver personas con deformidades.
– Hay lugares a los que no debe ir, lagos, cerros, montañas, riachuelos, vertientes, pantano.

Parto y Nacimiento
– Acontecimiento social para toda la comunidad. Representa permanencia del pueblo en el mundo.
– Ancianos de la comunidad estiman la fecha más indicada para dar a luz es entre 24 Junio al 21 Marzo, ya que es tiempo de nuevo brotes.
– Antiguamente las mujeres se mantenían en movimiento y daban a luz de pie, sobre cueros de animales.
– La placenta se enterraba cerca de la casa y se decía que en ella venía escrito el futuro del niño.
– Durante un mes la mujer debe prevenir la ingesta de comidas frías y los baños fríos para prevenir el sobreparto41
– Durante cuatro mañanas, cuatro tardes se le hacían masajes a su cuerpo, se le reordenaba el cuerpo, además le daban remedio de toma para que el cuerpo pudiera relajarse bien.
– Darle nombre al niño es también un ritual de importancia.

Crianza
– La mujer está encargada, mientras el hombre trabaja fuera.
– Actualmente ha cambiado levemente ya que la mujer puede trabajar pero aun así debe llevar orden en la casa, transmitiendo las tradiciones culturales.
– Los abuelos transmiten kimün (conocimiento) de generación en generación. Su misión es educar, aconsejar y conducir a los jóvenes.

B. Cultura Rapa Nui

– Hay una fuerza poderosa llamada Maná en algunos lugares, objetos y personas.
– Hay normas de comportamiento (tapu) que no deben transgredirse.
– Las mujeres consideran el cuerpo como totalidad.

La medicina tradicional
o Se divide según sexos:
o El sexo femenino en las familias tiene conocimiento en plantas y medicamentos. Las mujeres aprenden pero pueden practicar sólo cuando su madre o abuela ha fallecido.
o Los hombres se les enseña espiritual, los cantos de rituales para pedir permiso a los espíritus.
o Los medicamentos son preparados según dolencias específicamente para la persona que lo solicita. Estos se aplican ya sea con masajes o bebiendo.

– Las prácticas cotidianas y más comunes utilizadas por mujeres rapanui de distintas edades son el uso de hierbas para baños y para preparar infusiones las más comunes es el vai raákau o agua de higuerilla, también se mencionan y utilizan otras hierbas como hierba luisa, hojas nuevas de guayaba y “miro Tahití”. Los baños de inmersión las relaja y ayuda a recobrar el equilibrio, les proporciona un bienestar general. Después del baño se realizan masajes con aceite de coco.
– Algunos Tabúes acerca de la mujer: impide a la mujer rapanui acercarse a las caletas de pesca, subir a los botes; o durante la menstruación la prohibición para que la mujer entre a los campos labrados, monte a caballo, entre otros.
– Niño (atariki) (primogénito): se le cree cargado de poder por ello su cercanía, trato y alimentación son especialmente cuidados. No pueden cortar sus uñas ni pelos porque ahí reside su fuerza.

Parto
– actualmente en hospital, participa toda la familia y en el momento expulsivo el padre corta el cordón. Luego se entrega la placenta a los familiares quienes la entierran bajo un árbol.
– El cordón umbilical es enterrado por los padres.

Cuidados
– Al niño: Aplicación de baños con aceites botánicos o agua de mar, masajes y administración oral de plantas.
– A la madre: agasajos con alimentos rico valor nutritivo (sopas de pollo).
– Uso de bolsas de arena son asimilados como piedras calientes.

C. Cultura Aymara

Embarazo y parto:

– Se entiende en contexto de familia, esta ofrecería un ambiente de cuidado para la madre.
– Siempre se debe dar en gusto a los antojos de la mujer, se cree no hacerlo puede llevar incluso a aborto espontáneo.
– Se recomienda disminuir actividad física de fuerza pero sí deben hacer ejercicios como caminar y no estar sentadas todo el día.
– La partera verifica la buena evolución del embarazo. Detecta malas posiciones.
– Se le da importancia a estado anímico y de limpieza de la madre en relación al futuro niño que nace.
– Les asusta las hospitalizaciones, recuerdan malos espíritus.
– Establecen categorías de riesgos propias mediante conversación entre la madre y partera.
– Se consideran dos momentos de nacimiento uno cuando ocurre la expulsión del hijo y otro de la placenta (ellos llaman a este segundo parto).
– El ambiente del parto se realiza en privacidad y pudor, poca luz, temperatura adecuada (usualmente utilizan la cocina como calefacción).

El trabajo de parto

– Consiste en realizar acomodo, masajes sobre el útero para despegar la wawa. Distinguen 3 tipos de contracciones, cuando se acerca el 3°tipo se le da un mate de hierbas para producir calor hasta que llega el último grado de contracciones y nace el bebe.
– También es importante durante este proceso tomarse el pelo y mantenerse abrigadas.
– Durante el trabajo de parto se realizan masajes en la espalda y delante de la barriga.
– No se realiza tacto a la parturienta por pudor y respeto.
– Se sujeta la cabeza durante el máximo esfuerzo del parto, para que así no salga el espíritu del cuerpo.
– Se cree no hay que apurar el nacimiento, se dice que momento de nacer son entre 10 – 15 minutos.
– Las parteras controlan cuando hay que hacer las contracciones según el pulso que les indica si el niño está creciendo o está listo para salir.

Luego del nacimiento

– Se amarra el cordón umbilical al dedo de la parturienta y posterior a la salida de la placenta se corta con cerámica o vidrio de botella.

Alumbramiento e importancia de la placenta

– Considerado el parto (otro nacimiento). Es símbolo de vida, es la cama de la wawa. Es signo que ya la parturienta no está en peligro,
– La partera lee la suerte de la wawa y la madre.
– Hay ritos de entierro de la placenta y saber dónde se encuentra esta, así cuando se requiere puede recurrir a ese lugar al útero de su madre, sin o su alma estará condenada a buscarla siempre.
– Es parte de la identidad del hijo.
– Awki chuyma significa “corazón de padre, amor paterno”, sostiene la idea de apenas nace la wawa el padre debe tenerla en brazos.

Lactancia Materna
– No inmediata, es decir, no se da de lactar a la wawa recién nacida por un período de horas e incluso de varios días.
– Se piensa que la wawa recién nacida ha sido bien alimentada en el útero por la sangre materna, y que se debe evacuar primero esta sangre materna, antes de lactar.
– Otra de las razones es que se quiere desinfectar al estómago de la wawa.

La operación cesárea desde la perspectiva Aymara

– Es inconcebible para los Aymaras.
– El cuerpo ha de permanecer cerrado como piedra. Es un cuerpo ceremonial o espacio ritual, de esta forma el yatiri con ingredientes adecuados proyecta al interior del cuerpo del paciente, sin abrilo.
– Hay términos despectivos para la cesárea como cortar y operar, se dice les entregan sus cuerpos incapacitados para trabajo.
– Se les conoce como mujer cortada, que también se asocia a pérdida del afecto en el vínculo dado que pierde el sentido natural de relación madre- hijo.

D. Entre las recomendaciones generales, para los distintos períodos podríamos mencionar.
Período de Gestación

– Promover la pertinencia cultural en la atención de la mujer indígena gestante, a fin de lograr una mejor
– adherencia a los distintos programas.
– Fortalecer la figura de la partera como conocedora de la salud natural, apoyo afectivo.
– Desarrollar un programa de alimentación especial para mujeres indígenas gestantes, relevando la alimentación tradicional.
– Integración del padre desde los primeros controles de gestación, a fin de generar una vinculación positiva con el futuro niño/a.

Parto y Nacimiento

– Trabajar con ayudantes tradicionales para el parto en hospitales, a fin de aliviar el dolor, entregar apoyo emocional, leer la placenta, etc.
– Incorporar el uso de hierbas medicinales, compresas, masajes para el alivio del dolor.
– Pertinencia cultural durante la atención: ingesta de alimentos, posición libre durante el parto (fomento del parto vertical, uso de soga o cuerda), abrigo adecuado.
– Garantizar que las familias puedan quedarse con la placenta, para realizar con ella los ritos pertinentes, además se incorporarán elementos para facilitar su salida.
– Cautelar que el corte del cordón umbilical tenga una medida de 4 dedos.
– Permitir el uso de una segunda amarra complementaria a la usada en el establecimiento, consistente en un hilo o lana de color rojo. (cultura Aymara).
– Incorporación de la pareja u otro acompañante al parto.
– El equipo de Salud consensuará con la paciente y su familia la fecha en que ésta será trasladada al centro asistencial o casa de acogida para el parto.
– El equipo de salud informará a la mujer de los procedimientos médicos que el establecimiento lleva a cabo en el trabajo de parto y sólo los utilizará con consentimiento de la embarazada.
– El equipo de salud cautelará que la paciente y su familia estén informados respecto de los deberes y derechos del usuario.
– Facilitar la visita de familiares y personas de la comunidad en horarios especiales.
– Capacitación permanente en temáticas interculturales y de parto natural que apoyen el reconocimiento de otras formas de parto.

Postparto

– El equipo de salud permitirá la incorporación de alimentación con pertinencia cultural a la mujer después del parto, principalmente consomé de ave de campo.
– Respetar la decisión de la mujer a no bañarse después del parto.
– Incorporación de hierbas medicinales a las dietas alimentarias de las pacientes.
– Facilitar la visita de familiares y personas de la comunidad en horarios especiales.


Referencias

40. Censo 2002
41. Sobreparto; “literalmente significa ‘subida de sangre’ y es traducido como ‘sobreparto’. Enfermedad característica de mujeres que toman frío durante la menstruación, parto o puerperio. La sangre producto del frío se congela y sube al estómago formando una ‘pelota’, como si fuera una ‘criatura’. Esta enfermedad se manifiesta con dolor de cabeza y vientre, puede complicarse llegando a producir trastornos mentales

Compartir:

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.