Antecedentes
Debido a la condición de vulnerabilidad de la mujer en el proceso reproductivo requiere apoyo y protección por parte del personal de salud.
Se basan en autodeterminación y reconocimiento de las capacidades maternas y de la familia para contribuir al cuidado neonatal.
Ya que todo embarazo implica algún grado de riesgo de presentar complicaciones o provocar la muerte, a la madre, su hijo, o ambos13. Por ello se considera la condición previa al embarazo de la mujer es fundamental
Una adecuada vigilancia durante el proceso debiera iniciarse en la etapa previa al inicio del embarazo, una vez confirmado éste y seguir a través de controles periódicos programados a lo largo de todo el embarazo.
Propuesta OMS control Prenatal 2003: Detección de patologías por sobre factores de riesgo, puesto que no son buenos predictores de complicaciones.
De ello se desprende el modelo en base a la evaluación en el primer control:
– Bajo riesgo: se les ofrece control de rutina:
– Embarazadas de riesgo: son referidas a centros especializados.

Evaluación inicial:
Historia obstétrica:

 

Muerte fetal o neonatal previa.Complicaciones del embarazo actual:
– 3 o más abortos sucesivos.
– Peso de nacimiento previo bajo 2.500 gramos, o sobre 4.500 gramos.
– Parto prematuro previo menor de 35 semanas.
– Anomalía congénita mayor.
– Hospitalizaciones por hipertensión, pre eclampsia o eclampsia.
– Cirugía uterina previa.
Gestación múltiple.
Edad materna menor de 16 años o, mayor de 40.
Isoinmunización por factor RH.
Sangramiento vaginal. Masa pélvica.
Presión arterial diastólica igual o mayor a 90 mm. Hg. Al momento del control.
Patologías médicas generales:
Hipertensión arterial – Diabetes mellitus insulino–dependiente – Patología renal o cardíaca.
Abuso de sustancias, incluido el alcohol.
Cualquiera otra patología o condición médica.

La respuesta positiva para cualquiera de estas preguntas califica a la gestante como de “alto riesgo“, requiriendo una atención especial para la condición de riesgo que presenta.

Componente básico:
Pesquisa de condiciones de salud que pueden aumentar riesgo de resultados adversos específicos.
Intervenciones terapéuticas reconocidas como beneficiosas.
Alertar a la embarazada sobre posibles emergencias, educándola sobre las respuestas apropiadas en cada caso (reposo en domicilio, control en su consultorio de nivel primario, consulta en servicio de urgencia obstétrica del hospital que corresponde a su residencia).

Control Prenatal en Red Asistencial:

Definición

Es la atención integral sistemática, periódica y multidisciplinaria, que se otorga a la gestante, con enfoque biopsicosocial, integrando a la pareja o persona significativa y familia. Incluye controles prenatales y programa educativo de preparación para el parto y nacimiento.

Objetivo general

Controlar la evolución de la gestación, prevenir, pesquisar patologías y derivar según corresponda.

Objetivos específicos:

– Contribuir al autocuidado en salud.
– Generar bienestar y seguridad a la gestante durante el proceso de gestación, nacimiento y postparto
– Prevenir o minimizar el riesgo materno y fetal inherente a disfunción psicológica y/o social, nutricional, física o biomédica.
– Proporcionar atención clínica basada en evidencia científica disponible.

Acciones contenidas en la actividad14

– Saludar en forma cálida a la gestante y su acompañante y generar un ambiente de confianza.
– Escuchar con atención y generar comunicación.
– Identificar el apoyo que él o la acompañante pueden brindar a la gestante.
– Incentivar la participación de la gestante y acompañante en los controles y a la educación prenatal.
– Orientar a la pareja con lenguaje comprensible.

A. Ingreso a control prenatal (recomendable antes de las 14 semanas de gestación)

Objetivos
Acoger y guiar empáticamente a la gestante y su acompañante.
– Establecer diagnóstico de la gestación y condición fetal.
– Evaluar a la gestante de acuerdo a factores de riesgo biomédico, psicosocial, familiar y laboral.
Motivar a la gestante en la continuidad y cumplimiento de las indicaciones, destacando la importancia del seguimiento de la evolución de la gestación en compañía de la pareja o persona significativa.
– Establecer en conjunto con la gestante y su acompañante un plan de atención prenatal.

Descripción del Procedimiento:
1. Entrevista y examen, con la pareja o persona significativa, si la mujer lo desea.
2. Anamnesis completa con enfoque familiar.
a. Datos generales (Carné de identidad), Nombre, edad y actividad actual del progenitor.
b. Antecedentes mórbidos generales personales, de la pareja y familiares. Hábitos y adicciones (tabaco, drogas, alcohol).
c. Evaluación de riesgo obstétrico (según listado modelo OMS).

3. Evaluación Psicosocial Integral:
a. Pesquisa y análisis de factores de Riesgo Psicosocial: embarazo adolescente, embarazo no aceptado, escolaridad menor 6º básico, falta de apoyo social, abuso sexual, VIF, depresión.
b. Aplicar pauta breve – derivar si es necesario.

4. Antecedentes gineco–obstétricos y perinatales.
a. Experiencia de lactancia cuando corresponda.
b. Antecedentes y evolución de la gestación actual: FUR y su grado de confiabilidad, fecha probable de concepción, fecha probable de parto, cálculo de edad gestacional actual.
c. Identificar factores y conductas de riesgo a exposición de VIH tanto de la mujer y su pareja (N° de parejas anteriores, compartir jeringas, trabajadoras/es sexuales).

5. Examen físico general y segmentario (bucofaríngeo, cuello, tórax, abdomen y extremidades).
a. Informar la importancia del examen físico.
b. Peso y Talla.
c. Toma de presión arterial por matrona/ón.
d. Toma de temperatura, si el caso lo requiere.
e. Examen de mamas (Inspección y palpación).
f. Examen gineco–obstétrico, tacto vaginal si es necesario y/o especuloscopía si corresponde.
g. Frotis cervical (PAP) si no hay contraindicación y si corresponde según norma vigente.

6. Evaluación nutricional según norma técnica, derivación si lo amerita.
7. Detección de factores de riesgo: salud bucal, laboral, familiar y derivar cuando corresponda.
8. Establecer el plan de atención prenatal en conjunto con la gestante, de acuerdo a sus necesidades.
9. Solicitud de exámenes de laboratorio, fundamentando su importancia:
a. Clasificación de grupo sanguíneo y factor Rh.
b. Hematocrito y hemoglobina.
c. Glicemia en ayunas.
d. Orina completa y urocultivo.
e. VDRL o RPR.
f. Solicitud de Test de Elisa para detección de VIH previa consejería.
g. Serología Chagas en regiones endémicas
h. Otros exámenes que considere necesarios.
i. Solicitud de ecografía: ver anexo ecografía obstétrica.
Indicaciones terapéuticas de condiciones biomédicas preexistentes, si corresponde.
j. Indicaciones terapéuticas de condiciones biomédicas preexistentes, si corresponde.
Entregar beneficios del Programa Nacional de Alimentación Complementaria, según evaluación nutricional.

10. Indicaciones generales y educación individual con énfasis en:
a. Importancia del control prenatal y cumplimiento de indicaciones.
b. Medidas de prevención para evitar complicaciones.
c. Importancia de la incorporación de la pareja, familiar u otra persona significativa.
Estilos de vida saludable.
d. Importancia de la salud bucal.
e. Entrega de bono de alimento, según norma del Programa Nacional de Alimentación complementaria.
f. Citar a sesión educativa.

11. Registro de la actividad.
– Ficha clínica y maternal – Agenda Salud de la Mujer – Hoja estadística diaria.
– Carpeta Familiar.

B. Segundo control 20 semanas y controles siguientes 25 – 30 – 34 – 37 – 40 semanas15

1. Objetivos

Controlar la evolución de la gestación y crecimiento fetal.

a. Evaluar repercusiones de los factores de riesgo biopsicosocial personal y familiar en la vida de la mujer.
b. Brindar apoyo emocional de acuerdo a los hallazgos y derivar si es pertinente.
c. Evaluar cumplimiento de indicaciones.
d. Revisión y evaluación de exámenes de laboratorio y ecografía cuando corresponda.
e. Fomentar conductas adecuadas para prevenir morbilidad durante la gestación.
f. Reforzar educación entregada en las sesiones educativas.

2. Descripción del procedimiento

a. Revisión de los antecedentes, completando.
b. Indagar evolución de la gestación.
c. Examen físico general y segmentario. Al examen obstétrico considerar: medición de altura uterina, palpación, auscultación de latidos cardíacos fetales, monitoreo materno de movimientos fetales.
d. Análisis de FUR y FPP según ecografía precoz.
e. Estimación de peso fetal y cantidad de líquido amniótico.
f. Interpretación de exámenes de laboratorio de rutina y solicitud de exámenes complementarios en caso necesario.
g. Analizar la responsabilidad en el autocuidado.
h. Evaluación nutricional.
i. Evaluación de riesgo obstétrico, según definiciones de Guía Perinatal y derivar a especialista, si corresponde.
j. Detectar presencia y/o impacto de los factores de riesgo.
k. Suplementación de vitaminas y minerales (Fierro, calcio).
l. Prescripción de tratamiento y/o derivación para una atención de mayor complejidad según normas técnicas de referencia.
m. Indicaciones generales y educación individual:
i. El control prenatal y la importancia de la participación del padre en el proceso.
ii. La alimentación equilibrada.
iii. Protección legal y laboral.
iv. Importancia de la preparación para la lactancia natural.
v. Medidas de prevención para evitar la aparición de complicaciones más frecuentes de la gestación y puerperio.
vi. Evaluación de sistematización de ejercicios indicados en el Programa Educativo.
vii. Beneficios legales de la madre y del niño/a (entrega de certificado para la asignación prenatal).
viii. Reforzar citaciones a sesiones educativas.
ix. Según Edad Gestacional:
x. Entregar educación en Salud bucal (1° y 3° control).
xi. Promover el vínculo (3° control).
xii. Reforzar las propias capacidades de llevar a término la gestación, nacimiento (4° control).
xiii. Fomento de la lactancia materna (5° control).
xiv. Importancia de cumplir las indicaciones de tratamiento y/o derivación a niveles de mayor complejidad.
xv. Reforzar síntomas y signos del Trabajo de Parto, Parto y signos de alerta
xvi. Entrega de Licencia Prenatal (5° control).
xvii. Reforzar ejercicios para el piso pelviano (6° control). Educación para el parto a la gestante y su pareja o persona significativa: estimulación prenatal, refuerzos de ejercicios físicos, relajación y respiración en todos los controles según corresponda.
xviii. Importancia del control precoz de la puérpera y recién nacido/a (antes de los 7 días de vida).
xix. Orientaciones sobre regulación de fertilidad.

n. Registro de la actividad
i. Ficha clínica y maternal. • Agenda Salud de la Mujer.
ii. Hoja estadística diaria. • Carpeta Familiar.

o. Acciones específicas
Exámenes de laboratorio
i. 26 semanas de gestación: Hematocrito y Hemoglobina.
ii. Prueba de sobrecarga a glucosa oral 75g: entre 24 – 28 semanas. VDRL o RPR.
32 semanas de gestación:
iii. VDRL o RPR. Urocultivo entre 28 y 32 semanas en caso de diabetes mellitus.
iv. Ecografía: ver anexo ecografía obstétrica.
v. Suplementación de vitaminas y minerales (Fierro, calcio).

p. Recurso Humano – Rendimiento
Matrona/ón para atención clínica. – Técnico Paramédico. – Ingreso: 1 por 40 minutos.
Controles: 3 por hora. – Concentración: mínimo 7 controles.

q. Equipamiento básico para control prenatal
• Esfigmomanómetro.
• Fonendoscopio.
• Huincha de medir.
• Estetoscopio de Pinard.
• Doppler sin imagen.
• Instrumental básico (material toma PAP y flujos vaginales, espéculos, cintas pH vaginal).
• Sabanillas o papel desechable.
• Calefacción.
• Formularios e insumos de escritorio.
• Lavamanos.
• Porta toalla.
• Escritorio.
• Piso giratorio.
• Biombo.
• 3 sillas.
• Camilla ginecológica.
• Lámpara de pie.
• Vitrina.
• Basurero.

r. Indicadores
• Número de ingresos a control prenatal por grupo etáreo.
• Número de embarazadas que ingresan a control con E.G. menor o igual a 14 semanas.
• Cobertura de pesquisa de VIH.

C. TALLERES DE EDUCACIÓN PRENATAL

1. Primera sesión educativa: 16 a 18 semanas.
“Iniciando a las madres en el conocimiento de la gestación y el parto
como un evento normal”.

1. Objetivos:
Introducir a la madre y/o acompañante en el sentido o significado de la gestación, a través de la interacción con el grupo de pares.
a. Favorecer la formación del vínculo seguro.
b. Generar un ambiente cálido y de confianza.
c. Motivar la participación de la pareja o persona significativa en la asistencia a los talleres de educación prenatal.

2. Apertura:
a. Presentación de los participantes y monitores.
b. Diagnóstico de expectativas de los participantes para planificar en conjunto el desarrollo de los temas a tratar en las próximas sesiones.
c. Rompehielos: Juego de conocimiento del grupo
d. Realizar intercambio de experiencias, inquietudes de los integrantes del grupo

3. Temas:
a. Desarrollo del hijo(a) y los cambios físicos y psicológicos de la madre durante el embarazo.
b. Primeras manifestaciones del vínculo, estimulación prenatal.
c. Metodología para desarrollar el tema: Discusión o trabajo de grupo con tarjetas de preguntas relacionadas con el o los temas.
d. Video de estimulación prenatal, según disponibilidad.

4. Actividades:
a. Introducción a los ejercicios de respiración y uso del balón.

5. Evaluación y cierre de la sesión:
a. Resumir la sesión, reforzando las ideas principales.
b. Evaluar la sesión con los participantes.
c. Invitarlos a la próxima sesión dando a conocer en forma general el tema a tratar.
d. Citación a control Prenatal.
e. Anotar experiencias y dudas, preguntas para la próxima sesión.
f. Reforzar necesidad de repetir los ejercicios en la casa y anotar las sensaciones, preguntas.
Moderan: matrona/ón.
g. En esta primera actividad, sería importante la participación de todos los profesionales que pueden interactuar con la madre a lo largo del período gestacional (tanto en aspectos educativos, como en referencias específicas).
Duración: tiempo recomendado 120 minutos.

2. Segunda sesión educativa: 22–23 semanas.
“Reforzando estilos de vida saludable y cuidados de la gestación”.

1) Objetivos:
a. Que las mujeres y sus parejas o persona significativa refuercen o desarrollen estilos de vida saludable y practiquen los cuidados de la gestación.
b. Fomentar un ambiente armónico madre–padre–hijo/a–familia.

2) Valoración previa: auscultación de LCF (o, percepción de movimientos por la madre).

3) Apertura:
a. Rompehielos: Juego de conocimiento del grupo
b. Intercambio de experiencias, inquietudes de los integrantes del grupo.

4) Temas: Estilos de vida saludable y cuidados de la gestación.

5) Metodología para desarrollar el tema: Discusión o trabajo de grupo con tarjetas de preguntas relacionadas con el o los temas.

6) Actividades:
a. Ejercicios de respiración.
b. Ejercicios físicos: prevención de várices, edema y ejercicios perineales
c. Uso del balón.
d. Ejercicios de relajación con música suave.
e. Ejercicio de vinculación – imaginería por profesional capacitado.

7) Evaluación y cierre:
a. Resumir la sesión, reforzando las ideas principales.
b. Evaluar con los participantes la sesión.
c. Invitarlos a la próxima sesión dando a conocer en forma general el tema a tratar.
d. Citación a control prenatal.
e. Reforzar necesidad de repetir los ejercicios en casa y anotar las sensaciones, preguntas, dudas y compartirlas en la próxima sesión.
Moderan: matrona/ón, nutricionista, asistente social.
Duración: tiempo recomendado 120 minutos.

3. Tercera sesión educativa 27 a 28 semanas.
“Aprendiendo a reconocer el trabajo de parto y parto”.

1. Objetivos
a. Aprender las distintas posiciones que se pueden adoptar durante el trabajo de parto y parto. Reconocer el proceso del trabajo de parto, parto y entregar orientación para el nacimiento. Promoción del vínculo extrauterino madre–padre–hijo(a) – APEGO.
Rol del padre en el proceso.

2. Valoración previa: Control de presión arterial a las gestantes y auscultación de LCF.

3. Apertura: Intercambio de experiencias y responder a consultas de los integrantes del grupo.

4. Tema:
a. Signos y síntomas del trabajo de parto.
b. Definir los tipos de parto: natural, normal, cesárea y fórceps y los períodos del parto.
c. Orientación para el nacimiento dirigida a la gestante y su pareja y/o persona significativa.
d. Rol del padre en el proceso.
e. Metodología para desarrollar el tema: Se sugiere orientar con: imágenes, modelos, videos de partos, pelvis. Rotafolio o cualquier material audiovisual con el que se cuente.

5. Actividades sugeridas de preparación para el parto.
a. Practicar ejercicios perineales. Uso del balón
b. Practicar la respiración.
c. Reforzar ejercicios de relajación con música suave.
d. Imaginería por profesional capacitado.
e. Ensayar en colchoneta las distintas posiciones para el parto cuclillas, sentadas, acostadas de lado (ayudadas con balones, cojines, con la pareja o doula), masajes.
f. Ensayar apego con modelo (muñeco).
g. Evaluación y cierre:
h. Resumir la sesión, reforzando las ideas principales (signos de trabajo de parto y motivos de consulta a Urgencia de Maternidad).
i. Evaluar sesión con los participantes.
j. Invitarlos a la próxima sesión dando a conocer en general el tema a tratar.
k. Citación a control prenatal.
l. Reforzar las ventajas de ejercitar todos los días los ejercicios perineales, respiración y relajación.
Modera: Matrona/ón.
Duración: tiempo recomendado 120 minutos.

4. Cuarta sesión educativa: 32–33 semanas de gestación.
“Aprendiendo a amamantar, cuidados del recién nacido y del puerperio”.

1. Objetivos:
a. Entregar orientación sobre el puerperio, importancia de la lactancia materna, ventajas y técnicas de amamantamiento
b. Cuidados del recién nacido/a.
c. Reforzar el vínculo madre–padre–hijo/a–familia.

2. Valoración previa: Control de presión arterial a las gestantes y auscultación de LCF

3. Apertura: Intercambio de experiencias y responder a consultas de los integrantes del grupo.

4. Temas:
a. Técnicas y ventajas de la lactancia materna
b. Puerperio y cuidados del o la recién nacido/a.
c. Reforzar importancia del vínculo madre–padre–niño/a–familia.

5. Metodología para desarrollar el tema:
a. Uso de video, imágenes, rotafolio o cualquier material audiovisual con el que se cuente.
b. Muñecos, para demostrar el cuidado del recién nacido – Devolución de procedimientos.

6. Actividades:
a. Reforzar preparación física y psicológica para el trabajo de parto y parto.
b. Reforzar ejercicios físicos, perineales (uso del balón).
c. Reforzar ejercicios de respiración.
d. Reforzar ejercicios de relajación con música suave.

7. Evaluación y cierre:
a. Resumir la sesión, reforzando las ideas principales.
b. Reforzar signos de trabajo de parto y motivos de consulta a Urgencia de Maternidad.
c. Evaluar sesión con los participantes.
d. Citación a control prenatal.
e. Citación a la próxima sesión educativa en la Maternidad.
f. Aplicar encuesta de satisfacción del programa educativo.
Modera: matrona/ón, nutricionista.
Duración: tiempo recomendado 120 minutos.

5. Quinta Sesión Educativa 36 semanas de gestación en la Maternidad
“Reconociendo el lugar del parto y nacimiento, a través de visita guiada a la maternidad”

1. Objetivo:
a. Entregar orientación respecto a la planta física, personal de las distintas unidades de la maternidad y la participación de la madre, padre o persona significativa en el proceso del trabajo de parto y parto.
b. Reconocer el personal de las distintas unidades de la maternidad.

2. Valoración previa: Control de presión arterial a las gestantes y auscultación de LCF

3. Apertura: Bienvenida a la maternidad e intercambio de experiencias.

4. Tema: Preparación para el parto. Discusión o trabajo de grupo.
a. Metodología: Observación directa. Devolución de procedimientos.

5. Actividades
a. Refuerzo de los ejercicios físicos, de respiración y relajación durante el proceso, para aplicar durante el trabajo de parto y parto
b. Visita guiada por la matrona por las distintas unidades de la maternidad: observación del espacio físico, flujograma de la maternidad.
c. Sistema de la Maternidad – OIRS.
d. Reconocimiento del personal de la maternidad.
e. Entrega de tríptico con indicaciones para ingresar a la Maternidad.

6. Evaluación y cierre:
a. Resumir la sesión, reforzando las ideas principales (signos de trabajo de parto y motivos de consulta a Urgencia de Maternidad).
b. Evaluar sesión con los participantes.
c. Citación control prenatal.
d. Reforzar la necesidad de ejercitar todos los días los ejercicios perineales, respiración y relajación.
e. Responder a consultas de los integrantes.
f. Preparación para la hospitalización en la maternidad.
Modera: matrona/ón de la maternidad.
Duración: tiempo recomendado 120 minutos.

6. Sexta sesión educativa: 38 semanas de gestación en la maternidad.
“Participando en el proceso del Trabajo de Parto y Parto”

1. Objetivo:
Entregar orientación respecto a la participación de la madre, padre o persona significativa en el proceso del trabajo de parto y parto.
a. Reconocer la importancia del apego y sus fundamentos.

2. Valoración previa: Control de presión arterial a las gestantes y auscultación de LCF (monitoreo materno movimientos fetales).

3. Apertura: Intercambio de experiencias y responder a consultas de los integrantes del grupo.

4. Tema:
Trabajo de parto y resolución del parto: espontáneo, fórceps o cesárea.
Participación de la mujer, pareja o persona significativa en el proceso del trabajo de parto y parto (deambulación, realizar ejercicios en el preparto y poder de decisión con respecto al uso de analgesia y los diferentes procedimientos).
Apego y sus fundamentos.
Metodología para desarrollar el tema:
Discusión o trabajo de grupo.
Devolución de procedimientos.
Uso de video, rotafolio o cualquier material audiovisual con el que se cuente.

5. Actividades
a. Refuerzo de los ejercicios físicos, de respiración y relajación durante el proceso, para aplicar durante el trabajo de parto y parto

6. Evaluación y cierre:
a. Resumir la sesión, reforzando las ideas principales (signos de trabajo de parto y signos de alarma para consultar en Urgencia de Maternidad).
b. Evaluar sesión con los participantes.
c. Reforzar la necesidad de ejercitar todos los días los ejercicios perineales, respiración y relajación.
d. Responder a consultas de los integrantes.
e. Preparación para la hospitalización en la maternidad.
Modera: matrona/ón de la maternidad. Duración: tiempo recomendado 120 minutos.
f. Rendimiento: duración 120 minutos por sesión.
g. Número de sesiones: mínimo 4 sesiones en el Centro de Salud.
i. mínimo 2 sesiones en la Maternidad.
ii. Se recomienda un número máximo de 10 a 13 gestantes por sesión educativa.

h. Instrumentos:
i. Hora matrona/ón
ii. Hora nutricionista.
iii. Hora asistente Social.
iv. Hora técnico Paramédico.
v. Hora kinesiólogo
vi. Equipamiento básico para sala educación grupal:
1. Sala.
2. Doppler sin imagen.
3. Colchonetas individuales.
4. Balones kinésicos.
5. CD para Musicoterapia.
6. Equipo de música.
7. Calefacción.
8. Muñecos tamaño bebé.
9. Rotafolio, afiches.
10. Televisor con DVD.
11. Piso para la atención vertical, para demostración.

vii. Indicadores
1. Promedio de sesiones educativas en APS y Maternidad, de la población bajo control (nivel local).

D. Consulta morbilidad obstétrica en APS

1. Definición
Es la atención proporcionada a la gestante o puérpera en el nivel primario, que acude espontáneamente o por referencia, por presentar alguna sintomatología de patología obstétrica.

2. Objetivos
– Diagnosticar morbilidad obstétrica.
– Tratar y controlar la patología hasta la recuperación de la consultante, según normas.
– Derivar oportunamente a nivel de mayor complejidad.

3. Acciones
1. Anamnesis y examen físico.
2. Examen obstétrico.
3. Examen ginecológico si procede.
4. Indicación de exámenes de laboratorio o complementarios, si lo requiere el caso.
5. Diagnóstico de patología existente y determinar grado de riesgo.
6. Indicación terapéutica o derivación a centro de mayor complejidad.
7. Derivación al nivel secundario, cuando corresponda.
8. Promoción de factores protectores para hacer frente a la patología.
9. Identificar factores de riesgo psicosocial y apoyo o derivación.
10. Otorgar licencia médica cuando proceda.
11. Educación con énfasis en:
– Importancia del control y del cumplimiento de las indicaciones y tratamientos.
– Conceptos generales de factores de riesgo y morbilidad presente.
12. Citar a control si es necesario

4. Registro de la actividad
– Ficha clínica y maternal – Agenda Salud de la Mujer – Hoja de estadística.
– Rendimiento: 3 por hora.
– Concentración: mínima 1.
– Instrumentos: Horas Médico General o Gineco–Obstetra.
– Hora Matrona (ón). – Hora Técnico Paramédico.


E. Beneficios Legales de Embarazadas

Beneficios económicos

Subsidio de maternidad16: La trabajadora tiene derecho a un descanso de maternidad 6 semanas previas y 12 semanas posteriores al embarazo. De carácter irrenunciable. Se pueden aumentar en caso de:
– Enfermedad comprobable durante el embarazo.
– Parto se produce fuera de las 6 semanas contempladas como periodo prenatal. Se extiende hasta el parto
– Durante el postnatal madre sufre enfermedad que obliga a extender dicho periodo pos sobre 12 semanas. Se extiende hasta que el médico tratante estime necesario.
– Debido a ser un evento legal, no es necesario el menor permanezca o nazca vivo.
– Frente a aborto natural o provocado no se tiene este beneficio.
– Situaciones especiales consideradas:

* Madre fallecida:
Si la madre fallese durante el parto o posterior el padre es quien tendrá derecho a este beneficio con el tiempo restante y al subsidio.
* Mujer embarazada carente de recursos y previsión social, el estado le otorga equivalente a una asignación familiar (aunque el embarazo sea múltiple). Exigible a partir del 5° mes de embarazo, de carácter retrospectivo como máximo 10 meses.
* Pensionadas y cónyuges de pensionados: no causan asignación maternal


Subsidio por enfermedad del hijo o hija menor de 18 años17

Se debe presentar licencia médica al empleador dentro de 2 días (privado) y 3 días (público) a contar de la fecha de inicio del descanso. Acreditando enfermedad de un hijo(a) menor de 18 años, por accidente grave o enfermedad terminal con riesgo de muerte.
La madre tiene derecho a ausentarse por periodo equivalente a 10 jornadas laborales al año, distribuidas según estime.
Si ambos padres son trabajadores dependientes cualquiera puede usar este permiso a elección de la madre con los mismos derechos y beneficios.
En el evento de que se ausentara más de lo permitido las horas no trabajadas deberán ser restituidas por el trabajador a su empleador, mediante la imputación a su feriado anual o en trabajo de horas extra o de la manera en que las partes acuerden se realice, con todo si no hubiese acuerdo en la forma en que se han de restituir las horas no trabajadas, se podrán descontar de la remuneración mensual en la modalidad de un día por mes, por fracción según sea el acuerdo o de manera íntegra si el trabajador cesara su labor por cualquier motivo.

Enfermedad del hijo(a) < 1 año
Si el menor requiere cuidado por enfermedad grave (acreditada por certificado de médico tratante), la madre tendrá derecho a subsidio y permiso según establezca su médico.
– Beneficio puede ser utilizado también por el padre (de carácter excluyente).
– Si la madre falleció o el padre tiene la tuición el padre tiene derecho a este beneficio.
– Subsidio cuenta con el total de remuneraciones o subsidios que reciba.
– Aquellos cuidadores con tuición judicial o medida de protección también reciben beneficio.

Otros Beneficios

Cambio de Labores
Trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud (trabajos de carga y descarga de materiales, esfuerzo físico, permanecer de pie periodos largos, trabajo nocturno, etc.) deberá ser trasladada sin reducción de remuneraciones a otro que así no lo sea.

Hora de alimentación: para madres de niños <2 años.
– Puede ser dividido en 2 porciones de tiempo que no excedan una hora al día, en cualquier momento del día.
– Estas se consideran trabajadas para el pago del sueldo.
– Irrenunciable.
– Podrán hacer efectivo este derecho aun cuando no se goce del beneficio de sala cuna y el o la menor permanezca en un lugar distinto a ésta.
– El tiempo no necesariamente se debe destinar a la alimentación del niño(a).
– El empleador debe costear el desplazamiento que implique este beneficio.

Fuero
Derecho a no ser despedida durante su embarazo ni hasta un año después de terminado el postnatal.
– Un juez puede desaforar en casos especiales.
En este derecho se incluye a asesoras del hogar.
– Si la mujer fue despedida durante el periodo de gravidez sin saber del embarazo debe presentar certificado ante el empleador luego de lo que será reincorporada a sus funciones y se le dará remuneraciones correspondientes.
– Si no fue reincorporada debe presentar reclamo ante dirección del trabajo.
– Ante muerte de la madre el beneficio se hace extensible al padre.
– Frente a muerte de niño o aborto no existe este beneficio.

Sala Cuna
Empleador que ocupa 20 o más trabajadores; debe tener salas anexas donde las mujeres trabajadoras pueden dar alimento a menores de 2 años.
– El empleador debe entregar el valor de la locomoción que se emplee.
– La empleada puede elegir no llevar a su hijo a la sala cuna, pero el valor de esta no es reembolsado.

Requisitos de la mujer para optar a beneficios ante establecidos
Trabajadora dependiente: tener 6 meses de afiliación a sistema previsional. Tener al menos 3 meses de cotizaciones dentro de los 6 meses anteriores en que se inicia su licencia. Y atención cotizante FONASA e Inscrita en consultorio.

¿Quién otorga estos beneficios?

a. Estado: es obligación estatal proveer medios para integración igualitaria entre géneros para disminuir las brechas de inequidad a favor de la mujer embarazada.
b. Empleador: debe prestar colaboración en lo que concierne a otorgar facilidades para realizar sus labores en compatibilidad con su estado. Estos son: Reposo, Cambio de trabajo, Silla, Hora alimentación, Fuero.
c. Atención de Salud: Todo ciudadano tiene derecho a acceder al sistema de salud provisto por el estado. Las instituciones llamadas a cumplir esto son los establecimientos pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud.
– El sistema de Seguridad Social Chileno contempla beneficios de Asistente social para aquellas personas que carentes de recurso que no han podido obtener beneficio de un régimen previsional.
– Aquellas personas de escasos recursos que no pueden acceder al beneficio de Asignación Familiar se establece un Subsidio Familiar. Para obtenerlo deben cumplir:
– Haber solicitado por escrito beneficios a su municipalidad.
– No estar en situación social y/o económica individual ni familiar para mantención y crianza.
– Subsidio de asistencia maternal: tienen derecho a este subsidio mujeres que lo soliciten a la Municipalidad y hayan recibido ingreso <48 UTM (incluido su grupo familiar). Su pago se hace exigible desde el 5°mes de embarazo.
– El que percibe indebidamente el Subsidio familiar omitiendo o con datos falsos debe restituir las sumas más interés anual del 1%.

Formularios para optar a beneficios

Descanso Maternal: presentar licencia médica y el empleador tramitarla a la institución de salud correspondiente.
Subsidio por enfermedad del hijo: certificado médico entregado o ratificado por servicios que tengan a cargo la atención médica del menor.
Manera de valer estos derechos: dos medios.
• Administrativamente: reclamo o denuncia a inspección comunal del trabajo.
• Judicialmente: demanda ante Juzgado del Trabajo. Si no tiene recursos puede recurrir a Corporación asistencia judicial de la comuna. Con plazo de 60 días hábiles contados desde la separación de su trabajo.

¿Cuándo se puede interrumpir los beneficios?
Fuero Maternal: el empleador puede poner término al contrato con autorización expresa del Juez del Trabajo.
Sala Cuna: cesan de beneficio mayores a 2 años.
Descanso Postnatal: frente a aborto o interrupción del embarazo no habrá beneficio.
Licencias: es según el médico que acredite y otorgue su licencia.


Referencias

13. Concepto de Riesgo Reproductivo
14. El enfoque familiar en el control prenatal se evidenciará en una preocupación por comprender el contexto de la mujer y estando atentos a la influencia que la condición de gestación produce en la familia.
15. La periodicidad del control prenatal dependerá del grado de riesgo obstétrico evaluado en el primer control o su detección en los controles posteriores.
16. Calculado como promedio de remuneraciones durante los últimos 3 meses anteriores al prenatal, según el límite de dicho monto, a este se le descuenta montos de previsión y demás legales
17. Artículo 199 bis del Código del Trabajo
18. El Estado ha asumido el costo de estos beneficios, en particular: el subsidio maternal, el subsidio por enfermedad hijo menor de un año.

Compartir:

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.