IV. Calidad de atención durante el proceso reproductivo

A. Calidad en la atención

Buena calidad es un desafío permanente, más aun durante este proceso, influyen parámetros técnicos así como también humanos. Una atención con calidad óptima es aquella que resguarda los derechos de las personas. Por ello un componente fundamental es el consentimiento informado, siendo este una obligación para ofrecer información comprensible y relevante al usuario.
Calidad según la OPS es alto nivel de “alto nivel de excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, un mínimo de riesgos para el paciente y un alto grado de satisfacción para el paciente y un impacto final en la salud”.

Fundamentos de la evaluación de Calidad

Busca satisfacer los principios éticos de acceso, equidad y respeto. También se rige por principios de eficacia, eficiencia buscando intervenciones con mayor impacto y participación comunitaria.

Dimensiones de la Calidad.

Dimensión Técnica

Se refiere a la mejor aplicación del conocimiento y tecnología disponibles en favor del paciente. Garantizando seguridad, utilidad y efectividad en las acciones. El consentimiento informado es fundamental en este punto, ya que resguarda la autonomía del usuario.

Calidad Percibida

Abarca todos los aspectos del proceso de atención en la manera en que son recibidas por los usuarios, va desde la infraestructura, privacidad hasta el personal.

Costo racional de la atención

Se debe evitar los costos innecesarios que no sean aporte a la calidad.

Satisfacción de los proveedores de la atención

Es condicionante fundamental de calidad, tienen relevancia los usuarios quienes definen como debe ser la calidad de los servicios recibidos.

Metodología

Comprende identificar estándares, su posterior medición respecto a estructura, proceso y resultado.
– Estándar: Señales que pueden ayudar a orientar el desempeño. Deben ser definidos y conocidos.
– Estándar de calidad: estado de calidad esperada.
Identificación y definición de estándares:
– Estándares de estructura: Definen condiciones estructurales deseadas de los recursos del sistema de salud.
– Estándares de procesos: definen como se ejecutan procesos clínicos o administrativos, su fin es disminuir variaciones no deseadas.
– Estándares de resultado: Define resultados directos de un proceso, a veces indirectos.

Elaboración de instrumento de evaluación
Permite definir la escala de medición para evaluar el grado de cumplimiento de cada uno de ellos.
Su aplicación permite exponer de forma explícita la calidad esperada, las deficiencias y compararlos.

Evaluación de la calidad en servicios de salud

Diagrama de la evaluación de calidad en servicios:

Metodología: – Entrevistas a informantes claves – Sesiones de grupos focales.

Temario de las entrevistas:
– Acceso: distancia – horario de atención – tiempos de espera – rechazo
– Relación con el equipo de atención: recepción – información
– Satisfacción acerca del proceso de atención: aspectos físicos – comprensión de aspectos clínicos – comprensión de indicaciones – solución de problemas – referencia.

Parámetros para evaluar calidad de atención

a) Estructura: elementos tangibles en la atención.

– Capacidad – competencia técnica: los prestadores deben tener los conocimientos y habilidades necesarias para realizar atención integral, significa conocer condiciones poblacionales de la persona, estar al día con programas de salud y los beneficios de la red. Por último es fundamental reconocer las limitaciones de cada recurso.
– Mecanismos para incentivar adhesión a programas de seguimientos: son necesarias habilidades para explicar las metas de la atención con los usuarios para motivarlos a sus citas.
– Interrelación con otros servicios: Se debe tener en cuenta relación entre sistema público y privado así como criterios de referencia.
– Comunicación: es importante el lenguaje tanto verbal como no verbal sean adecuados y coherentes entre ellos.
– Privacidad: se debe respetar por sobre todo en los servicios de Salud Sexual y Reproductiva.
– Confidencialidad: Se debe resguardar.
– Presentación y orden: tanto el personal como la infraestructura del establecimiento debe ser adecuado, así como también debe contar con comodidades mínimas.
– Trabajo en equipo: la calidad de atención aumenta si el personal a cargo trabaja en equipo.

b) Proceso: Acciones involucradas en la provisión y entrega de atención.

– Relación proveedor – Usuario: refiérase al vínculo entre estos, no siendo una relación de poder, sino de cooperación.
– Intercambio de información entre proveedor – usuario: Debe contar con el tiempo adecuado de escucha, de ambiente confiable para contestar datos y expresar dudas. Un dialogo.
– Evaluación de la calidad de atención: importante identificar las barreras que impiden alcanzar una óptima calidad de atención y solucionarlas o adaptarse.

c) Resultados: efecto en atenciones de salud.

– Tasa de Mortalidad evitable
– Tasa de Complicaciones evitables
– Proporción de cesáreas respecto al total de partos, según tipo de servicio (público o privado)
– Casos de violencia doméstica y violación sexual atendidos por sexo y edad.

B. La decisión informada – consentimiento informado

Se fundamenta su necesidad en los derechos humanos, nacido desde la bioética.
El proyecto de ley que regula los derechos y deberes que las personas tienen en relación con acciones vinculadas a su atención en salud es uno de aquellos que invitan a la reflexión en relación a la Decisión y Consentimiento Informado y otros derechos y deberes en las persona.
El consentimiento informado debe ser aplicado de adecuada manera, con tiempo explicación adecuada y todo puesto sobre papel, firmado por el tratante y el usuario.

Objetivos generales

– Ser parte el cambio de la relación clínica clásica Paternalista hacia una Autonomista.
– Estimular a fortalecer la Relación Clínica (relación Médico–Paciente).
– Dar a conocer al personal de Salud y a la población de la necesidad de la existencia de formularios de Consentimiento Informado para cada tipo de intervención o procedimiento.
– Dar a conocer que el Consentimiento Informado no libera a los profesionales de las responsabilidades médico legal que se puedan derivar del Acto Médico.
– Enfatizar que el Documento de Consentimiento Informado no es el objetivo de la intervención sino fortalecer y documentar que la relación Clínica se ha establecido y realizado como un “Acto Consciente”.
– Evitar el fraude y la coacción.
– Alentar auto–evaluación y auto–examen en los profesionales de la salud.

Procedimientos

Se entrega un consentimiento informado tipo con las variables necesarias.
Cada servicio evaluará la forma más adecuada de tomar el consentimiento informado.
Debe ser realizada por el profesional que efectúa la intervención.

Información sobre el formulario

– Los formularios de C.I. deben ser específicos para cada procedimiento llenado con información en cantidad y calidad suficiente.
– El formulario escrito es el soporte documental que certifica que la persona ha recibido y entendido la información. Debiendo ser acompañado de un dialogo que no es sólo firmar.
– Deben revisarse periódicamente.
– La estructuración de los C.I. debería ser de responsabilidad compartida entre el Servicio Clínico que realiza la atención y el Comité de Ética del Hospital, con asesoramiento Jurídico.

Del formulario

Identificación
De la persona y del profesional que solicita el C.I.
– Información: debe ser escrita, no sólo verbal; completa, suficiente, correcta, veraz.
– Debe incluir: diagnóstico, pronóstico, alternativas de tratamiento, complicaciones o riesgos.
– Lenguaje simple y comprensible, Redacción simple, frases cortas.
– Cantidad de información suficiente para tomar una decisión.
– Nombre del procedimiento a realizar, explicación resumida del procedimiento, objetivos perseguidos, molestias y riesgos.
– Curso espontáneo del padecimiento, alternativas posibles, opiniones y recomendaciones del profesional, consecuencias positivas, beneficios.

Requisitos de la Paciente para Consentir

– Disponer de información suficiente.
– Comprender la información adecuadamente.
– Encontrarse libre para decidir.
– Ser competente para tomar la decisión.

Excepciones a los Consentimientos Informados

– Urgencia vital – Grave Riesgo para la salud pública.
– Pacientes incompetentes.
– Derecho a no saber – Renuncia expresa del paciente – Privilegio terapéutico del Médico.
– Situaciones inesperadas en el curso de la cirugía.
– Tratamientos exigidos por la ley.

Recursos Humanos

Médicos Obstetras–Ginecólogos, Matronas, Anestesistas, Profesionales integrantes de los Comités de Ética Clínico.

Sistema de Registro

Establecer que en todas las usuarias a excepción de las que ingresen en el período expulsivo o muy avanzado en el parto (urgencia), se dejará constancia en la ficha clínica de un documento formulario de C.I.
El C.I. debe considerarse como un acto clínico más, que debe quedar recogido en la historia clínica, haciendo referencia a todo el proceso gradual de información y posterior toma de decisiones.

Sobre cómo se puede influir en las y los usuarias/os

– Persuasión: argumentos razonables para inducir a la aceptación de una opción.
– Manipulación: medios no persuasivos, falsear información, desfigurar u ocultar ciertos hechos, manipulación psicológica.
– Coacción: uso de amenazas creíbles de daños importantes, evitables si se accede a los deseos de quien ejerce dicha influencia (físicos, psíquicos, económicos, legales etc.)

Se debe recordar el consentimiento informado es un beneficio tanto para el médico como para los usuarios.

Compartir:

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.