Categoría: Cirugía general y anestesia

  • Pólipos de colon y recto

    Definición Cualquier masa que se proyecta produciendo una elevación de la mucosa. Según la superficie de fijación pueden ser pediculados o sésiles. Pueden complicarse con hemorragia, obstrucción, intususcepción o transformación maligna. Etiología-epidemiología-fisiopatología Polipo No neoplasico mas frecuente es el Hiperplasico.  Polipo Neoplasico mas frecuente es el polipo adenomatoso Existe un 35% de pólipos adenomatosos en…

  • Megacolon

    Definición Elongación, dilatación e hipertrofia permanente del colon, la cual puede ser segmentaria o comprometer la totalidad del órgano. Etiología-epidemiología-fisiopatología El origen del Megacolon puede ser congénita (Enfermedad de Hirschsprung o aganglionosis) o adquirida, tanto aguda como crónica. Entre las adquiridas destacan: enfermedad de Chagas, enfermedad inflamatoria intestinal (EII), metabólicas, neurológicas, etc. Diagnóstico Megacolon Chagásico: Causa…

  • Hernia hiatal

      Definición La hernia hiatal es la herniación de un órgano abdominal, generalmente el estómago, a través del hiato esofágico, la cual puede ser congénita o adquirida. Existen 2 tipos principales, por deslizamiento (tipo I) y para esofágica (tipo II).   Etiología-epidemiología-fisiopatología En cuanto a la etiología, se describen diversas causas de debilitación del diafragma: factores genéticos,…

  • Tumores gástricos benignos

    Definición Lesión gástrica de origen neoplásico, de carácter benigno. Se pueden presentar como lesiones polipoideas o submucosas. Etiología-epidemiología-fisiopatología Poco frecuentes. Se pueden clasificar según su origen en epiteliales y no epiteliales: Los primeros adoptan morfología de pólipo (crecimiento hacia lumen gástrico), mientras que los otros adoptan morfología de tumor submucoso (crecimiento en espesor de la pared gástrica, en la…

  • Cáncer del esófago

    Definición Patología neoplásica maligna del esófago. Carcinoma escamoso y adenocarcinoma  son los tipos más frecuentes, (ambos constituyen el 95% de los Cánceres esofágicos). La frecuencia del carcinoma escamoso va en descenso. El adenocarcinoma ha aumentado su frecuencia por asociación a esófago de Barret. Etiología-epidemiología-fisiopatología Más frecuente en hombres entre las 6° y 7° décadas. Mortalidad…

  • Acalasia

    Definición Perdida de la peristalsis del esófago distal y falla del esfínter esofágico inferior para relajarse durante la deglución, siendo esta última la principal causa de su clínica. Es poco común y otorga mayor riesgo de desarrollar Cáncer esofágico. Causado por degeneración progresiva de las células ganglionares del plexo mientérico de la pared esofágica. Etiología-epidemiología-fisiopatología Infrecuente,…

  • Divertículo de Meckel

    Definición El divertículo de Meckel corresponde a una pequeña bolsa o herniación que se forma en la pared del intestino delgado (íleon), aproximadamente 50-60cm a proximal de la unión con el intestino grueso. Corresponde a un divertículo real pues posee las 3 capas del intestino. Etiología-epidemiología-fisiopatología El divertículo de Meckel es la malformación congénita más…

  • Divertículos esofágicos

    Definición Son saculaciones de la pared del esófago, las cuales pueden ser congénitas o adquiridas. Los divertículos verdaderos comprometen todas las paredes del esófago, mientras que los divertículos falsos corresponden a herniaciones de la mucosa y submucosa. Se considera que los divertículos verdaderos son congénitos y los falsos son adquiridos. También pueden clasificarse según ubicación…

  • Patología glándulas salivales

      Definición: Cualquier patología que comprometa glándulas salivales mayores (parótida, submandibular, submaxilar) o menores (cerca de 1000 en la mucosa oral y faríngea Etiología-epidemiología-fisiopatología: Dentro de las etiologías encontramos: inflamatoria aguda (viral, bacteriana), inflamatoria crónica no obstructiva (parotiditis recurrente, lesión linfoepitelial benigna, granulomatosa) u obstructiva (sialolitiasis, estenosis de conducto); metabólica (sialoadenosis), traumáticas; quistes (ránulas, mucocele);…

  • Úlceras en las piernas

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales Causas más comunes: Insuficiencia venosa y arterial y neuropatía. Anamnesis: Indagar por historia de Factores Riesgo cardiovascular. Tratamiento con objetivo de una cicatrización funcional. Tratamiento de patología de base. Caso clínico tipo Paciente con historia de insuficiencia venosa crónica que hace…