Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

VIII. Lactancia Materna

CONSIDERACIONES GENERALES

1. Introducción

Las técnicas de lactancia materna, son todas aquellas acciones que deben realizar las mujeres para que sus hijos tengan una adecuada alimentación, desde el momento de su nacimiento, hasta por lo menos los 6 meses de edad, con lactancia materna exclusiva. El pecho a libre demanda, es una de las principales acciones a realizar, esto significa que no hay control de horario para que el niño/a sea amamantado, simplemente basta con que el niño/a solicite el pecho de su madre, para que este sea ofrecido. Recordar que, el primer día de vida, el niño/a puede dormir largamente, después de su periodo de gran alerta posparto inmediato, más aún si se ha alimentado previamente, en cambio, el segundo día de vida se espera que succione muy frecuentemente.

Para lograr que el niño/a quede satisfecho al momento de amamantar, debe lograr un buen acople al pecho de su madre, señal de esto son los labios evertidos del niño, el mentón de éste toca el pe- cho de su madre, podemos sentir como traga la leche que logra extraer, y además a la madre no le produce dolor. Para que el niño logre este acople, además necesita estar en una posición adecuada, cómodo, quedando frente al pecho para que la madre pueda ofrecerlo. No menos importante es la madre, quien debe prepararse para amamantar, estar relajada y conectada con el momento que ofrecerá a su hijo, buscar una posición cómoda para poder amamantar.

No debemos olvidarnos de los factores psicosociales, ya que la falta de apoyo de la mujer puede provocar la suspensión de lactancia materna. Dentro de las dificultades que se pueden presentar, están la ansiedad por falta de apoyo afectivo, moral, económico y social. Estas mujeres suelen presentar temor para enfrentar el embarazo, el parto, y la posterior crianza del niño, si se suma una mala experiencia familiar en relación a la lactancia materna, podemos tener el abandono precoz de ésta. Además, se ha observado un retardo en la aparición de la lactogénesis II en las madres con diabetes gestacional, obesas, con cesárea electiva o con gran estrés al parto, por lo que estas mujeres requie- ren mayor apoyo y dedicación.

2. Técnicas de lactancia materna

Son variadas las posiciones en que la mujer puede alimentar a su bebé, pero lo principal es que esté cómoda, en un lugar tranquilo, relajado para conectarse con su hijo.

 

Acople

Una vez realizado el acople, la mujer debe asegurarse que el niño se esté alimentando de buena manera, siguiendo algunas señales:
• Labios del niño evertidos.
• El mentón toca el pecho de su madre.
• Escuchamos tragar al niño.
• Se aprecia el trabajo de la mandíbula del bebé.
• La madre no siente dolor mientras amamanta.

 

Extracción manual de leche materna
Forma útil de extracción de leche materna, cuando el amamantamiento del bebé no es suficiente para extraer toda la leche.

Para la extracción la mujer debe:
• Lavarse cuidadosamente las manos y el pecho
• Buscar un posición cómoda para la extracción
• Previamente disponer de un recipiente o mamadera limpia
• Colocar el dedo pulgar por encima del pezón y la areola y el dedo índice por debajo, el resto de los dedos sostiene el pecho por debajo
• Luego presionar el dedo pulgar e índice en dirección al tórax
• Luego presionar los senos lactíferos que quedan por detrás de la areola
• Presionar y soltar, luego nuevamente presionar y soltar (este ejercicio debe ser indoloro para la mujer)
• Puede ocurrir que inicialmente no hay salida de leche, pero al cabo de unos minutos la leche comenzará a salir
• Evitar presionar solo el pezón ya que esto no provocará salida de leche, hay que incluír los senos lactíferos en la presión
• Esta técnica puede durar alrededor de 20 a 30 minutos
• Es importante educar a la mujer, para que sea delicada con la extracción y que el tiempo a utilizar no puede ser menos de 20 minutos

 

3. Problemas maternos clínicos para amamantar

3.1 Objetivos

Objetivo general
• Lograr una lactancia materna exitosa en mujeres que amamantan.

Objetivos específicos
• Evaluar técnica de lactancia en las mujeres que se encuentren hospitalizadas.
• Identificar problemas maternos relacionados al amamantamiento.
• Educar importancia de la lactancia materna.
• Prevenir problemas de amamantamiento.

Personal responsable
• Matrón(a).
• Técnico paramédico capacitado.


3.2 Actividades de matrón(a) – médico
 

En caso de hipogalactorrea
• Indagar sobre experiencias en lactancia materna con hijos anteriores.
• Evaluar a las mujeres que presenten hipogalactorrea.
• Educar a las mujeres sobre técnicas de lactancia materna, estimulación del pecho para aumen- tar producción láctea, aplicación de compresas de agua tibia en el pecho, masajes y ordeñe del pecho. (Ver figura 3)
• Ayudar en la extracción láctea con bomba (eléctrica/manual) o en forma manual.
• Consumo de líquidos por parte de la mujer.
• Educar a la mujer sobre bajada de la leche.
• Proporcionar información sobre galactogogos, cuando no hay óptima expresión de prolactina (Metoclopramida, domperidona). No se recomienda usar Sulpiride (puede producir sedación en el RN o alteraciones psiquiátricas posteriores).
• Educar a mujeres sobre pecho libre demanda.

En caso de hipergalactorrea
• Evaluar a las mujeres que presenten hipergalactorrea.
• Educar a las mujeres sobre técnicas de lactancia materna, extracción manual de leche, aplica- ción de compresas de agua tibia previa al amamantamiento o extracción de leche. Posterior aplicación de compresas de agua fría en el pecho. (Ver figura 3)
• Aumentar la frecuencia de mamadas para el vaciamiento de las mamas
• Educar a las madres sobre pecho libre demanda
• Analgésicos en caso de dolor.

En caso de dolor al amamantar
• Evaluar técnica de lactancia de la mujer, principalmente acople.
• Si la mujer refiere dolor, corregir posición del recién nacido al pecho.
• Educar a la mujer, que la presencia de dolor al momento de amamantar no es normal y puede ser producto de un mal acople del niño al pecho.
• Comunicar a la mujer que inicialmente podría presentar un dolor leve, debido a la presencia de terminaciones nerviosas de la areola, esto solo debe ocurrir en las primeras mamadas, ya que rápidamente estas terminaciones se hacen insensibles.
• Educar a la mujer sobre prevención de grietas del pezón.

En caso de pezón pequeño, plano o umbilicado
• Evaluar acople del recién nacido al pecho materno.
• Evaluar succión del recién nacido al pecho materno.
• Evaluar estado del pezón materno, presencia grietas, erosiones, tamaño del pezón.
• Educar sobre ejercicios para formar el pezón.
• Educar sobre cuidados del pezón para prevenir grietas e infecciones.
• Recomendar a la mujer que utilice un formador de pezón para que el niño logre un mejor acople.
• En caso de pezón umbilicado y que el niño no logrará el acople utilizar una pezonera.

En caso de grietas del pezón
• Evaluar a las mujeres con problemas en técnicas de lactancia, primigesta, adolescentes.
• Evaluar a las mujeres que presenten grietas del pezón.
• No suspender lactancia
• Educar a las mujeres sobre técnicas de lactancia materna, con énfasis en el acople del recién nacido al pecho.
• Educar a la mujer sobre alternar el pecho para amamantar y siempre comenzar por el pecho que tiene menos grietas, y favorecer la cicatrización.
• Educar sobre cuidados del pezón, mantención del aseo del mismo, para prevenir infecciones, aplicación de cremas cicatrizantes a base de matico o lanolina para favorecer cicatrización.
• Educar sobre extracción manual de leche materna, para prevenir congestión mamaria y posibles complicaciones.

En caso de congestión mamaria

• Evaluar a las mujeres que presenten congestión mamaria.
• Educar sobre pecho libre demanda.
• Aplicación de compresas de agua tibia sobre el pecho, masajes, y extracción de leche materna. (Ver figura 3).
• Educar a las mujeres sobre masajes y extracción manual de leche materna.
• Informar sobre el uso de bomba eléctrica como ayuda para la descongestión.
• Evidenciar salida de leche materna por ambas mamas.
• Educar a la mujer sobre técnicas de lactancia materna, supervisando posición del niño al amamantar, acople al pecho materno y succión.
• Seguimiento de la mujer durante la hospitalización para prevenir complicaciones.

En caso de mastitis
• Evaluar a las mujeres que presenten congestión mamaria.
• Indagar en antecedentes anteriores de mastitis.
• Educar a la mujer para que no suspenda lactancia.
• Apoyar a la mujer para que amamante con mayor frecuencia si el pecho no presenta grietas.
• Vaciamiento frecuente de las mamas, sin que esté contraindicado que el niño amamante.
• Aplicar compresas de agua tibia previo y posterior a la extracción láctea, compresas de agua fría para disminuir inflamación.
• Educar a la mujer para que ofrezca al niño el pecho que se encuentra más comprometido.

• Educar a la mujer sobre cuidados del pezón, manejo de grietas.
• Analgésicos y antiinflamatorios, según indicación médica.
• Tomar abundante líquido.
• Reposo en cama por lo menos 24 a 48 hrs.
• Terapia antibiótica según indicación médica. (ver Capitulo de Patología mamaria puerperal).

4. Recién nacidos con dificultad para amamantar

4.1 Objetivos
• Identificar a los recién nacidos que presenten dificultad para amamantar.
• Prevenir y detectar problemas en el amamantamiento.
• Evaluar y corregir técnicas de amamantamiento.

Personal responsable
• Matrón(a).
• Técnico paramédico capacitado.

 

4.2 Actividades matrón(a)

En caso de disfunción motora oral

a. Primaria
− Evaluar lactancia materna de los recién nacidos con sus madres, que ingresan a la unidad.
− Identificar a los niños que presentan dificultades para alimentarse.
− Evaluar patología del niño (Sd. Down, pequeños para edad gestacional, prematuros, hi- pertonía, hipotonía y otras).
− Evaluar succión del recién nacido.

− Educar a la mujer sobre estimulación del pecho, para favorecer salida de la leche mater- na y aumento de la producción de esta.
− Realizar ejercicios para estimular succión en cada atención del niño.
− Educar a la mujer sobre ejercicios de succión para que ella también los pueda realizar.
− Educar a la mujer sobre técnicas de lactancia materna, posiciones para amamantar, ejer- cicios de estimulación del recién nacido para amamantar.
− Solicitar evaluación médica.

b. Secundaria
− Esta disfunción se produce por el uso de mamaderas o chupetes y el niño modifica su patrón de succión-deglución.
− Observar acople del niño, donde los labios deben estar evertidos y no cerrarse en forma vertical al pecho.
− Masajear el paladar del niño con el pulpejo del dedo índice, haciendo presión sobre la lengua y retirando el dedo paulatinamente.
− Educar a la mujer sobre horarios de atención del niño para favorecer alimentación al pecho.
− Educar a la mujer sobre cuidados y prevención de las grietas del pezón.

c. En caso de mujer con mala técnica de lactancia
− Evaluar experiencias anteriores de amamantamiento si corresponde.
− Evaluar interés de la mujer por amamantar a su recién nacido.
− Evaluar factores psicosociales de las madres, que podrían estar interfiriendo con la crian- za y lactancia del niño (madre adolescente, ausencia del padre del niño, problemas con- yugales y otros).
− Evaluar técnica de lactancia materna.
− Corregir acople del recién nacido al pecho y posición de amamantamiento.
− Educar sobre técnicas de lactancia materna, posiciones para amamantar, estimulación del recién nacido.
− Supervisar técnica de lactancia materna.

El uso de suplemento hídrico o lácteo, debe ser una indicación profesional, en lo posible administrado por vaso, jeringa o sonda al dedo o al pezón. En volumen entre 5 a 10 ml por Kilo (ver: www.minsal. cl; protección de la salud/lactancia materna/Pauta autoevaluación y monitoreo para centro amigo de la madre y del niño).

Recursos de apoyo (disponibles en www.crececontigo.cl)
Videos Cápsulas educativas:
• Beneficios de la lactancia materna
• Técnica de lactancia y uso de cojín
• Extracción y conservación de leche
Cartilla educativa “Ya estoy Aquí”
Programa de radio “Creciendo Juntos”
• Mitos con respecto a la Lactancia Materna
• Apoyo a las madres que amamantan
Cartillas de crianza respetuosa
• Lactancia materna

El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial se instala sobre la base de acciones de salud ya existentes. Por esta razón las prestaciones contenidas en el mismo, son responsabilidad y competencia de todo el equipo de salud.

5. Supresión de lactancia
A pesar de los beneficios conocidos de la Lactancia Materna, en ocasiones es necesario suprimir la lactancia en el puerperio inmediato, por causa materna o del recién nacido.

5.1 Indicaciones de Supresión


5.2 Contraindicaciones de lactancia

La Fenilcetonuria, no es una indicación absoluta de suspender la lactancia materna. Se usa fórmula sin Fenilalanina + lactancia materna. Primero se da la fórmula, un 50% del volumen y luego se coloca al RN al pecho materno. Hay que medir nivel de FENILALANINA una vez en la semana. Este nivel debe mantenerse entre 2 y 4 mg/dl.

La fórmula especial sin fenilalanina, aporta aproximadamente 50% del total de proteínas de alto valor biológico y la leche materna aproximadamente el 35%, por lo que el sustituto lácteo es muy im- portante, ya que la disminución de la leche materna necesaria para mantener el nivel de fenilalanina entre 2 y 4 mg/dl, no cubre por si sola las necesidades de proteínas en la primera etapa de la vida.

La supresión de la lactancia tiene 2 pilares fundamentales:
• Tratamiento farmacológico.
• Medidas generales de supresión de la lactancia:
− Naturales.
− Mecánicos.
− Físicos.
− Dietéticas.

5.3 Medidas generales de supresión de la lactancia
Naturales: Eliminando la succión del RN. No estimular los pezones (se deberá ser muy enfático en esta indicación. La mujer no deberá extraerse leche, aún cuando presente congestión mamaria y tampoco deberá probar si es que ha dejado de salir leche).
Mecánicos: Compresión mamaria (idealmente, la compresión deberá hacerse con una faja que mantenga los pechos apretados contra el tórax. De no disponerse de faja esta podrá ser reem- plazada por el uso de doble sostén, el cual deberá usarse lo más apretado posible).
Físicos: Frío local.
Dietéticas: restricción de líquidos y dieta baja en sal.

5.4 Tratamiento farmacológico

a. Bromocriptina

 


b. Cabergolina

Tiene ventajas terapéuticas importantes sobre la bromocriptina, tales como una acción más prolongada y una frecuencia de administración más reducida.

Si bien es evidente la ventaja en cuanto a comodidad de administración, su alto precio la hace inaccesible para muchas mujeres.

c. Estrógenos altas dosis
Es una alternativa al no disponer de las anteriores, pero se debe recordar que el puerperio es un período altamente trombogénico y que con este tipo de terapia podría aumentar aún más esta com- plicación. Los fármacos más utilizados son Etinil estradiol VO, Benzoato de estradiol IM o Valerianato de estradiol IM.

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.