Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

4) Inmunizaciones en la infancia

Las vacunas son productos biológicos que contienen antígenos capaces de estimular el sistema inmune, desencadenando una respuesta celular y/o humoral. El Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) es un beneficio universal, gratuito, que corresponde a la categoría de bien público nacional. Es importante que los profesionales de la salud fomenten la vacunación de todos los niños y niñas.

El calendario de vacunas programadas se actualiza regularmente, durante el año 2014 el calendario vigente era:

 Tabla 27: Calendario PNI

 

a) Vacuna BCG- Bacillus Calmette-Guerin: protege contra la TBC en su forma miliar y  extrapulmonar, lo que la hace imprescindible antes del egreso del RN de la maternidad.  Es una vacuna inyectable en base a una cepa de Mycobacterium bovis atenuado, se administra cuando el peso del RN es mayor a 2000 gr.

Contraindicaciones: peso menos a 2000 gr, RN con infección VIH sintomática, eritroblastosis fetal, enfermedades cutáneas extensas sobreinfectadas o que comprometan el área de vacunación, o enfermedades con grave compromiso del estado general: tratamiento prolongado con esteroides o drogas inmunosupresoras

Reacciones de la vacuna:

Esperables: a los 2 o 3 días nódulo plano de 3mm, que puede desaparecer o persistir hasta la tercera semana, en que aumenta de tamaño se levanta y adquiere un tono rojizo produciéndose una pequeña ulceración con salida de material seropurulento de lenta cicatrización.

Adversas: linfadenitis, ulceración persistente, abscesos, infección diseminada y osteítis.

Indicaciones a padre y cuidadores: No aplicar cremas ni alcohol sobre la ulcera producida, no se debe revacunar si es que no presenta la reacción característica y explicar las reacciones esperables y adversas.

b) Vacuna Pentavalente (DTP- Hib – Hep B):

La vacuna pentavalente protege contra la difteria, tétanos, influenza tipo B, hepatitis b y tos convulsiva:

Difteria: Provocada por Corynebacterium Diphtherae que se trasmite por contacto directo con enfermos o portadores a través de secreciones. Las manifestaciones clínicas se caracterizan por inflamación de ganglios y la aparición de una membrana gris. Dentro de las complicaciones se encuentran la polineuritis, miocarditis y alteraciones renales.

Tétanos: Provocada por el bacilo tetánico Clostridium Tetani cuya vía de transmisión es por medio de esporas que penetran en la piel a través de heridas cutáneas, traumáticas o quirúrgicas. Se distinguen 3 formas manifestaciones clínicas: la localizada, con espasmos musculares localizados en zonas contiguas a una herida; la generalizada, con rigidez inicial y contracciones descendentes que se extienden de forma progresiva y la cefálica, que se origina a partir de una herida en la cabeza o por penetración directa de esporas a través de orificios naturales (por ejemplo: otitis media crónica supurada) y puede cursar en forma localizada o generalizada. Dentro de las complicaciones se identifica la laringoespasmo, fracturas óseas, hipertensión arterial, sobreinfecciones, embolismo pulmonar y neumonía aspirativa.

Enfermedades por Haemophilus Influenza tipo B (Hib): Provocada por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b (Hib), cuya vía de transmisión es de persona a persona por contacto directo o por gotitas, colonizando la nasofaringe. Las manifestaciones clínicas depende del tipo de enfermedad, su forma invasora se caracteriza por sepsis, meningitis, celulitis, artritis, neumonía, pericarditis, epiglotitis, bacteriemia sin foco.

Hepatitis B: Provocada por el virus de la hepatitis B (VHB) Las vías de transmisión son de madre a hijo (vertical), por exposición a sangre y derivados y por transmisión sexual. Las manifestaciones clínicas son infección aguda (lo que es más común entre los adultos), anorexia, náuseas, vómitos, astenia, cefalea, y posteriormente, ictericia y hepatomegalia dolorosa. En esta etapa la recuperación tras tratamiento es en un período de 3 a 4 meses, mientras que la infección crónica conlleva a daño hepático crónico, carcinoma hepatocelular.

Tos Convulsiva o Coqueluche: Es causado por bordetella pertussis y se transmite por la vía respiratoria por lo que es altamente contagiosa. Las manifestaciones clínicas son inflamación traqueo bronquial y accesos típicos de tos violenta, espasmódica con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente durante la inspiración. Dentro de las complicaciones se encuentra la neumonía, encefalitis (debido a la falta deoxígeno) y la muerte, especialmente en niños menores de 6 meses.

Es una Vacuna inactivada, inyectable, contiene antígenos para cinco agentes infecciosos: Toxoides diftérico y tetánico inactivado, bacterias inactivadas bordetella pertussis de células enteras, Fracciones antigénicas de superficie del virus de hepatitis B, Polisacárido capsular de haemophilus influenzae tipo B (Hib)

Se administra a niños y niñas de 2, 4, 6 y 18 meses de forma ambulatoria.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, si en dosis previas de vacuna con componente pertussis el menor presentó Encefalopatía de causa desconocida, reacción anafiláctica, si en dosis previas de la vacuna se presenta trombocitopenia transitoria o complicaciones neurológicas. Contraindicación temporal: Se debe posponer en cuadros severos de enfermedad febril aguda, la presencia de una infección leve no es una contraindicación.

Reacciones de la vacuna:

Esperables: Reacciones locales como dolor, enrojecimiento, inflamación y reacciones generales como pérdida del apetito, fiebre, somnolencia, irritabilidad, cefalea, síntomas gastrointestinales, mareos, artralgia, mialgia, rash, prurito, urticaria, excepcionalmente pueden presentar reacciones anafilácticas inmediatas.

Adversas: Las reacciones debidas al componente bordetella pertussis son llanto persistente que dura más de 3 horas; convulsiones; episodios de hipotonía e hipo reactividad; encefalopatía.

c) Vacuna dTpa (acelular):

Protege contra difteria, tétanos y tos convulsiva o coqueluche, patologías descritas anteriormente. Es una vacuna combinada, con dosis reducidas de antígenos de difteria, tétanos y componente pertussis acelular. Se administra a niños y niñas que cursen primero y octavo básico.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, si en dosis previas de vacuna con componente pertussis el menor presentó Encefalopatía de causa desconocida, reacción anafiláctica, trombocitopenia transitoria o complicaciones neurológicas.

Contraindicación temporal: Se debe posponer en cuadros severos de enfermedad febril aguda.

Reacciones de la vacuna

Esperables: Reacciones en el lugar de inyección como dolor, enrojecimiento, inflamación y reacciones generales como fiebre, dolor de cabeza, fatiga y malestar general. Menos frecuentes son las náuseas y mareos.

Adversas: Puede presentarse síncope (desmayos)

d) Vacuna Polio oral o Sabin: La vacuna polio oral protege contra la poliomelitis, cuyo agente causal es el polio virus (entero virus) que se transmite a través del contacto oral, con fecas, con secreciones respiratorias o contagio transplacentario, cuyas manifestaciones van desde una infección asintomática hasta una enfermedad paralítica. Es una vacuna con virus polio vivo atenuado, trivalente de virus polio I, II y III, administradas por vía oral (gotas) y se administra a todos los niños y niñas de 2, 4, 6 y 18 meses de vida en forma ambulatoria.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la neomicina y polimixina B, personas con inmunodeficiencia; contactos de personas con inmunodeficiencia. Contraindicaciones temporales: vómitos, diarrea moderada a severa, enfermedades febriles con compromiso del estado general, y niños y niñas hospitalizados.

Reacciones:

Esperables: Reacciones generales como pérdida de apetito, fiebre, somnolencia e irritabilidad.

Adversas: Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna (PPRV) en vacunados y en personas que han estado en contacto con ellos.

Indicaciones a los padres: Hay que instruir en el cuidadoso manejo de las deposiciones de los niños y las niñas que han sido vacunados durante un mes (desechar de inmediato pañales, lavado de manos después de cada muda), especialmente en caso de familiares con inmunodepresión.

e) Vacuna neumocócica conjugada:

La administración de la vacuna neumocócica conjugada protege contra enfermedades causadas por S. pneumoniae (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía, bacteremia y otitis media aguda) y contra las otitis media aguda causada por el Haemophilus innfluenzae No Tipificable. La vía de transmisión es través de las secreciones respiratorias. Es una vacuna conjugada contra 10 serotipos de Streptococcus pneumoniae (decavalente).

Se debe administrar en todos los niños y las niñas a los 2, 4 y 12 meses de vida. En aquellos de nacieron con menos 37 semanas de gestación se les deben administrar las mismas dosis y agregar una adicional de refuerzo al año de edad

Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la vacuna y enfermedades agudas severas.

Reacciones

Esperables: Dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de punción, fiebre, somnolencia, irritabilidad y pérdida de apetito.

Adversas: induración en el sitio de punción, también se han reportado trombosis, sangrado o hematoma en el sitio de la inyección, con mucha menos frecuencia se reporta diarrea o vómitos, llanto prolongado, apneas (especialmente en prematuros), convulsiones, reacciones alérgicas como erupción de la piel o urticaria.

 

f) Vacuna Meningococo: confiere protección frente a Neisseria meningitidis de los grupos A, C, W-135, cuya vía de trasmisión es por contacto directo y próximo, con secreciones nasofaríngeas. Las manifestaciones clínicas de la infección van desde un proceso febril sin foco con buen estado general hasta un cuadro de sepsis fulminante pasando por meningitis, sepsis, neumonía, artritis y pericarditis. Es una vacuna conjugada que se compone de una combinación de polisacáridos purificados, extraídos de 4 serogrupos de meningococos: A-C-Y-W135. Se administra una dosis única a los 12 meses.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes

Reacciones

Esperables: Fiebre, inflamación, dolor y enrojecimiento en el lugar de inyección, fatiga, pérdida de apetito, irritabilidad, adormecimiento, cefalea.

Adversas: Reacción anafiláctica (reacción de hipersensibilidad aguda grave) postvacunación.

g) Vacuna Tres Vírica (SRP): protege contra el sarampión, rubéola, parotiditis:

Sarampión: causada por el agente morbillivirus de la familia de los paramyxovirus, la vía de transmisión es por medio del contacto directo con gotitas de secreciones nasofaríngeas infectadas o, más raramente, por diseminación aérea. Dentro de las manifestaciones clínicas se encuentran el sarpullido, fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis, manchas de koplik y más tarde un exantema maculo papular que dura 4 a 7 días. Las complicaciones son otitis media, laringotráqueobronquitis, neumonía, diarrea y muy raramente encefalitis.

Rubéola: causada por el agente  rubivirus de la familia de los togaviridae cuya vía de transmisión es por contacto con las secreciones rinofaríngeas, por diseminación de gotitas o por contacto directo con personas enfermas. Las manifestaciones clínicas son exantema eritematoso maculopapular, adenopatías y/o fiebre, puede haber poli artralgias y poli artritis transitoria Dentro de las complicaciones se encuentra la encefalitis o trombocitopenia.

Parotiditis: causada por paramyxovirus de la familia de los paramyxoviridae, cuya vía de transmisión es por diseminación de gotitas de las vías respiratorias y por contacto directo con la saliva de una persona infectada. Dentro de las manifestaciones clínicas se encuentra la mialgias, dolor de cabeza, malestar general y fiebre baja, aumento de volumen de glándulas parótidas, uni o bilaterales. Las complicaciones van desde meningitis, inflamación de los testículos u ovarios, inflamación del páncreas y sordera (generalmente permanente), nefritis, miocarditis y/o artritis. Encefalitis y secuelas neurológicas permanentes son complicaciones de muy rara presentación. Es una Vacuna inyectable de virus atenuados contra sarampión, rubéola y parotiditis. Se debe administrar a todos los niños y niñas de un año de vida y que cursen el primero básico.

Contraindicaciones: sujetos inmunodeprimidos, niños y niñas que hayan recibido gammaglobulina, debe diferirse la vacuna, según dosis recibida, reacción alérgica posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna.

Reacciones

Esperables: Fiebre y exantema entre los días 5 y 12 posteriores a la administración de la vacuna.

Adversas: Convulsiones febriles, parotiditis leve, trombocitopenia o anafilaxia

h) Vacuna Anti-virus Papiloma Humano:

Se administra para la prevención de cáncer cervical, vulvar y vaginal, lesiones precancerosas o displásicas, verrugas genitales e infección causada por el Virus de Papiloma Humano (VPH) a través de transmisión sexual, contacto cutáneo, transmisión perinatal por escamas infectadas. Es una vacuna Tetravalente Anti Virus Papiloma Humano (Tipos 6, 11, 16, 18).La primera dosis se entregará a todas las niñas que cursen el cuarto básico a partir del 2014 y segunda dosis en quinto básico a partir del año 2015

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las sustancias activas o a cualquiera de los excipientes de la vacuna.

Reacciones

Esperables: Eritema, dolor, prurito y hematoma en sitio de inyección

Adversas: Cefalea, mareos, trastornos gastrointestinales, nauseas, dolor de extremidades, fiebre

Indicaciones a los padres: Puede ocurrir sincopé o reacción vaso-vagal, inmediatamente antes, durante o en los minutos posteriores a la administración de la vacuna, como resultado de hiperventilación secundaria a ansiedad o temor.

 

Campañas de inmunizaciones ministeriales

Además de las vacunas programáticas, el PNI entrega protección a enfermedades especificas en épocas críticas o ante riesgo de contagio a la población de mayor riesgo.

a) Vacuna anti influenza:

Se ajusta a las recomendaciones de la OMS para el hemisferio sur, se aplica anualmente , en menores de 3 años la dosis corresponde a 0,25 ml, en mayores de 3 años la dosis es 0,5 ml. En menores de 9 años que se vacunan por primera ve deben recibir dos dosis separadas al menos por 4 semanas.

Grupos objetivos a los cuales va dirigida la vacunación anti influenza:

–  Gestantes, a partir de la semana 13 de gestación.

–  Los niños y niñas entre los 6 meses y 23 meses.

–  Las personas de 65 años y más.

–  Trabajadores de plantas avícolas y criadores de cerdo.

–  Los pacientes portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo: Diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas, obesidad, insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, insuficiencia hepática crónica, enfermedades autoinmunes, cáncer en tratamiento, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.

Contraindicaciones: reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna  o al huevo, historia de Guillain-Barré, a dosis previas, personas con terapia inmunosupresora ( prednisona o su equivalente en dosis de 2 mg/Kg/día, hasta tres meses de terminada dicha terapia y personas que estén recibiendo dosis decrecientes de corticoides, hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5 mg/K/ día). En situaciones epidemiológicas de riesgo debe administrase la vacuna según el esquema habitual.

Contraindicaciones temporales: personas con enfermedad aguda severa, pacientes que han recibido gammaglobulinas deben esperar  12 semanas. En situaciones epidemiológicas de riesgo debe administrase la vacuna según el esquema habitual.

Reacciones

Esperables: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de inyección. Otras reacciones leves son ronquera, dolor o enrojecimiento y picazón en los ojos y también fiebre y dolores musculares. Estas reacciones se pueden presentar poco tiempo después de la vacunación y duran 1 o 2 días.

Adversas: Anafilaxia o reacciones alérgicas.

Consideraciones en grupos específicos: se recomienda que no reciban esta vacuna las personas con hipersensibilidad intensa al huevo, manifestaciones locales o menos intensas de alergia al huevo no son contraindicaciones.

 

Esquemas de vacunación incompletos 

Las enfermedades que no contraindican inmunizar como infecciones respiratorias altas son la causa más frecuente de retraso en el calendario de inmunizaciones.  Un retraso en el calendario no obliga a reiniciar toda la serie, si no se aplicó una dosis de pentavalente, polio oral o neumococica conjugada habrá que aplicar las dosis subsecuentes en la siguiente visita, como si hubiera transcurrido el intervalo normal, se debe cumplir con los criterios de edad e intervalos mínimos para la aplicación de las dosis.

Tabla 28: Edad e intervalos para dosis de vacunas

 

Vacuna BCG: 

En niños no inmunizados con BCG por nacer en el extranjero se deben tomar las siguientes estrategias:

1. Vacunar con BCG inmediatamente después de llegar al país. Esta estrategia pudiera ser la mejor en pequeños de 4 años o menos.

2. Niños y niñas mayores de 4 años no tienen indicación de vacunación.

3. No se requiere PPD previo a vacunación en niños y niñas que provienen de países con baja endemia, en niños y niñas provenientes de países, se recomienda PPD y radiografía de tórax

4. No vacunar y realizar PPD 8 a 12 semanas después de que los menores vuelven a su país, para descartar infección. Dicha estrategia se recomienda particularmente en niños o niñas que están seis meses o menos en el país.

La vacuna BCG se puede administrar junto a otras vacunas PNI.

 

Vacuna Pentavalente

A partir de los 6 años no utilizar componente pertussis de células completas, la edad máxima para inicio de esquema con vacuna pentavalente sería a los 5 años para terminarlo antes de los 6 años. El intervalo recomendado entre la primera y la segunda dosis es de 2 meses. Sin embargo, para niños entre 4 meses y 6 años con retraso mayor a un mes el intervalo mínimo es de un mes. La tercera dosis de Hepatitis B debe ser al menos 16 semanas después de la primera, pero un intervalo amplio entre las dos primeras dosis no afecta la inmunogenicidad.

Vacuna Trivírica (SRP)

La administración de la vacuna trivírica se debe diferir en hasta 11 meses después de la administración de inmunoglobulina endovenosa (IVIG), dependiendo de la dosis utilizada. Los portadores de VIH deben recibir vacuna SRP a menos que exista compromiso inmunológico severo (CD4 <15%). No es una contraindicación para recibir la vacuna ser alérgico al huevo.

Administración simultanea de múltiples vacunas

Casi todas las vacunas pueden ser aplicadas simultáneamente en forma innocua y eficaz; no existen contraindicaciones para esa práctica. La administración simultánea de múltiples vacunas incrementa significativamente las tasas de cobertura. Cuando se administran simultáneamente las vacunas, habrá que utilizar jeringas y sitios separados, y si la inyección es en la misma extremidad debe estar a 2.5 cm de distancia para así diferenciar cualquier reacción local. Las vacunas parenterales de virus vivos que no se aplican en el mismo día deben administrarse como mínimo con una diferencia de 28 días (cuatro semanas).

Tabla 29: intervalo vacunas

 

 Timerosal en vacunas

La evidencia científica disponible ha descartado la asociación causal entre exposición a timerosal por vacunas con autismo u otro tipo de trastornos generalizados del desarrollo. El PNI cumple con los exigentes estándares de EEUU y Europa y sigue un principio de precaución, en el sentido de que aunque la OMS ha establecido que el timerosal no tiene riesgos para la salud, se ha preferido disminuir las vacunas en uso, actualmente solo la vacuna pentavalente contiene timerosal (etilmercurio)

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.