Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

35. Recién Nacido Normal

Puntos a Evaluar

  • Definiciones: RN vivo, viabilidad fetal, RNBP, RNMBP
  • Tasas de mortalidad infantil y neonatal (neonatal precoz y tardía)
  • Curvas de crecimiento neonatal y catalogación (RNT, RNPT, RN postérmino, AEG, PEG, GEG) y patologías asociadas a dichos grupos
  • Atención inmediata del recién nacido
  • Termorregulación y ambiente físico
  • Examen físico del recién nacido normal, variantes y hallazgos patológicos
  • Nivel: +++

 

El paso a la vida extrauterina significa para el recién nacido (RN) un cambio radical, para lo cual debe realizar múltiples adaptaciones para así mantener la homeostasis y cumplir con las funciones biológicas que antes eran suplidas, o al menos ayudadas, por su madre (1). Los problemas surgen de la inmadurez de los sistemas del RN y por ende, el RN pretérmino (RNP) es el más vulnerable a ellos. Los principales problemas a considerar en el recién nacido son:

Órgano o Sistema Afectado Patología
1-. Sistema nervioso central

  • Inmadurez anatómica y funcional de vasos cerebrales
Hemorragia intraventricular
2-. Sistema respiratorio

  • Falta de surfactante
  • Inmadurez del centro respiratorio
  • Reabsorción de líquido pulmonar
  • Inmadurez anatómica

Membrana hialina

Apnea del prematuro

Distress transitorio

Insuficiencia respiratoria del prematuro

3-. Sistema circulatorio

  • Hipertensión pulmonar
  • Inmadurez control vasomotor del ductus
  • Inmadurez de vasos retinianos al oxígeno

Circulación fetal persistente

Ductus persistente – insuficiencia cardíaca

Fibroplastía retrolental

4-. Sistema de coagulación y hematopoyético

  • Deficiencia producción vitamina K
  • Factores de coagulación
  • Deficiencia vitamina E
  • Deficiencia de Fe y productiva de GR

Síndrome hemorrágico del RN

Coagulación basal intradiseminada

Anemia hemolítica

Anemia del prematuro

5-. Inmadurez hepática Hiperbilirrubinemia neonatal
6-. Inmadurez del sistema termorregulador Enfriamiento neonatal
7-. Problemas de adaptación química Hipoglicemia/hipocalcemia
8-. Inmadurez del tubo digestivo

Dificultades de alimentación

Enterocolitis necrotizante (NET)

9-. Inmadurez del sistema inmune Diseminación de infecciones
10-. Inmadurez renal

Edema

Dificultad en equilibrio hidroelectrolítico

Fuente: Manual de Pediatría PUC (1)

Adaptación y dinamismo: Son conceptos que definen al período neonatal. La adaptación es la capacidad de ajustar la homeostasis a las condiciones del medio y el dinamismo se refiere a que la normalidad es dependiente del tiempo, por ejemplo, puede ser normal una bilirrubina de 4 mg/dl al tercer día, pero no al primero.

1-. Definiciones

  1. Recién Nacido (RN) vivo: todo aquel RN con alguna señal de vida al momento de nacer (respiración, palpitaciones del corazón o del cordón umbilical, movimientos efectivos de músculos de contracción voluntaria). Para considerar a un RN fallecido además de no tener lo anterior, debe pesar más de 500 g (1)
  2. Viabilidad fetal: concepto epidemiológico, antropométrico y clínico para decidir desde qué momento existe posibilidad de sobrevivir en un feto. Según la OMS corresponde a las 22 semanas de edad gestacional con un peso mayor a 500 gramos y una longitud céfalo-nalgas mayor de 25 cm (3)
  3. Período de RN: período entre el nacimiento y los 28 días de vida. Dentro de este período está el neonatal precoz que son los primeros 7 días de vida

2-. epidemiología (2)

En Chile nacen alrededor de 250.000 niños al año, lo que traduce una tasa de natalidad del 14,0 y una tasa de fecundidad de 1,8 hijos por mujer

  1. Mortalidad infantil: número de muertes menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos durante ese mismo año. En Chile hay 1.812 defunciones de menores de un año, lo que representa una tasa de 7,4 por cada 1.000, tasa que ha disminuido notablemente con los años
  2. Mortalidad neonatal: número de RN fallecidos antes de completar 28 días de vida por cada 1.000 nacidos vivos. Es responsable de entre 40-70% de las muertes infantiles, siendo mayor este porcentaje a medida que mejoran las condiciones de salud de la población, esto porque es menos dependiente de los factores ambientales, pues muchas veces deriva de la morbilidad y prematurez del RN. En Chile la mortalidad neonatal ha ido disminuyendo, siendo actualmente 1.300 defunciones (tasa de 5,4) y ello ha sido gracias a las mejoras socioeconómicas del país, el control del embarazo, la atención profesional del parto, el buen cuidado del RN y la introducción de los cuidados intensivos neonatales (1)
  3. Mortalidad neonatal precoz: aquella calculada sólo con los fallecidos en los primeros 7 días. En Chile hay cerca de 1.000 defunciones de este tipo, lo que significa una tasa de 4,2
  4. Mortalidad postneonatal: número de fallecidos después de los 28 días y antes de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos. En chile son cerca de 500 niños, lo que traduce una tasa de 2,1

El principal factor de riesgo de morbimortalidad en los recién nacidos es la prematurez, siendo el riesgo exponencialmente mayor a medida que disminuye la edad gestacional. Por esta razón, los cuidados prenatales son fundamentales para prevenir, mientras que la atención especializada (nivel terciario) de aquellas mujeres con riesgo de parto prematuro (PP) y la atención del RNP son fundamentales para reducir la mortalidad neonatal (1).

3-. clasificación del recién nacido

Según la edad gestacional (EG), podemos clasificar a los RN en:

  1. Recién nacido de término (RNT): RN de entre 38 y 41 semanas de gestación
  2. Recién nacido pretérmino (RNP) o prematuro: RN de <38 semanas de gestación según la Academia Americana y <37 semanas según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  3. Recién nacido postérmino (RNPT): aquellos nacidos con 42 semanas o más. A esta altura, la placenta se torna insuficiente para satisfacer las necesidades del feto, se presenta con frecuencia asfixia durante el trabajo de parto y hay mayor riesgo de aspiración de meconio (1)

Luego, de acuerdo a su masa y la relación con la EG:

  1. Adecuado para edad gestacional (AEG): peso de nacimiento entre p10 y p90 de las curvas de crecimiento intrauterino
  2. Pequeño para edad gestacional (PEG): <p10 del crecimiento intrauterino. Se asocian de forma importante a insuficiencia placentaria y están sometidos a hipoxia crónica, por lo que son el principal grupo de riesgo de poliglobulia ye hipoglicemia, nacer deprimidos y sufrir hipoxia durante el parto. También se asocian a infecciones intrauterinas y alteraciones genéticas (1)
  3. Grande para edad gestacional (GEG): >p90 del crecimiento intrauterino. Se asocian a diabetes materna. También se asocian a hipoglicemia y poliglobulia (pero por otros mecanismos) y son especialmente susceptibles a complicaciones durante el parto por su gran tamaño (1)

También se pueden clasificar según masa en:

  1. Recién nacido de muy bajo peso, cuando pesa <1.500 g
  2. Recién nacido de extremo bajo peso, si pesa <1.000 g

Estos dos grupos son responsables del 60-70% de la morbilidad neonatal y son los más susceptibles a los problemas relacionados con la prematurez (ver tabla siguiente).

Tabla. Problemas Asociados a prematurez

Generales  y hematológicos

          Termorregulación

          Hiperbilirrubinemia

          Anemia del prematuro

          Alteración de la coagulación

Metabólicos, equilibrio hidroelectrolítico y ácido base

          Hipoglicemia e hiperglicemia

          Hipocalcemia

          Hipo e hipernatremia

          Hiperkalemia

          Deshidratación y sobrehidratación

          Acidosis metabólica

          Osteopenia del prematuro

Neurológicos y sensoriales

          Hemorragia intraventricular

          Leucomalasia

          Asfixia

          Retinopatía del prematuro

          Secuelas: hidrocefalia, parálisis cerebral (PC), sordera, hipoacusia-ceguera

Respiratorios

          Enfermedad de la membrana hialina

          Apneas

          Enfermedad pulmonar crónica

Cardiovasculares

          Inestabilidad cardiovascular

          Ductus arterioso persistente

          Hipertensión

Gastrointestinales y nutricionales

          Intolerancia a alimentación enteral

          Enterocolitis necrotizante (NET)

          Desnutrición

Infecciones
Iatrogenia

          Anemia

          Catéteres

          Neumotórax

          Extravasación de infusión endovenosa

4-. atención inmediata del recién nacido (4)

Su objetivo es supervisar que el proceso de adaptación se realice de forma normal, pesquisando oportunamente las alteraciones de este proceso y ayudar a la madre en los cuidados del RN. Comprende 4 momentos básicos:

  1. Atención inmediata
  2. Atención durante el período de transición (primeras horas de vida)
  3. Al cumplir 6-24 horas
  4. Previo a ser dado de alta con su madre
    1. atención inmediata

El objetivo fundamental es pesquisar posibles situaciones de emergencia, especialmente la depresión cardiorrespiratoria y de aparecer, su manejo adecuado por personal capacitado en reanimación neonatal. Además debe tenerse especial precaución con la temperatura corporal dada la susceptibilidad del RN a enfriarse. Los puntos a considerar:

Puntos a evaluar

  1. Evaluación de la respiración, frecuencia cardíaca y color
  2. Test de Apgar al minuto y a los 5 minutos
  3. Descartar malformaciones mayores (atresia de coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica, hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinales, genitales ambiguos, ano imperforado) mediante examen físico y ciertos procedimientos como el paso de una sonda nasogástrica o la evaluación del ano
  4. Antropometría y primera evaluación de la EG (actualmente usando valores de la ecografía precoz que es más exacta). Según el resultado de esta primera evaluación de decidirá la conducta
    1. Transición habitual junto a su madre
    2. Cuidado de transición con orientación específica (cuidado especial y eventual toma de exámenes <hematocrito, glicemia, otro según el riesgo> en grupos de riesgo como RNP, PEG, GEG, hijos de madre diabética
    3. Hospitalización

Procedimientos a realizar

  1. Recepción del RN
  2. Aspiración de secreciones (efectividad no comprobada y con riesgo de complicaciones como reflejo vagal o trauma nasal, por lo que no es por todos recomendada)
  3. Ligadura y sección del cordón
  4. Secado del niño y cuidado de la termorregulación
  5. Identificación del RN
  6. Antropometría
  7. Paso de sonda nasogástrica
  8. Administración de vitamina K
  9. Profilaxis ocular
  10. Muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh y Coombs directo
  11. Registro de antecedentes del RN y de la evaluación inmediata y exámenes realizados
    1. cuidado de transición

Si se dan las condiciones adecuadas, debe ser realizado junto a la madre (para fomentar el apego) con una buena termorregulación. De lo contrario, el niño debe estar en una sala especial, a 27-28°C y monitorizado hasta que se estabilicen sus signos vitales y pueda ser enviado con su madre (4).

Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la adaptación del RN:

ü  En los primeros 15-30 min es normal una taquicardia de hasta 180 lat/min y respiración de 60-80/min con cierta retracción costal y aleteo; luego descienden a frecuencia cardíaca de 120-1240 lat/min y respiratoria de <60/min (sin llanto) (4)

ü  Hay un período de tranquilidad y vigilia de 2 a 6 horas que favorece las conductas de apego

ü  Debe realizarse un chequeo de signos vitales y estado del RN cada 30-60 minutos

ü  Pueden haber variaciones significativas de estas y otras característica cuando la madre fue anestesiada para el parto

RN 1

 

Durante esta etapa, debe favorecerse activamente la interacción entre la díada madre y RN, además de favorecer la participación activa del padre.

Emisión de orina y expulsión de meconio: debe estarse atento y registrar estos eventos. El 92% de los niños tiene la primera micción dentro de las primeras 24 horas de vida y todos deben haberlo hecho dentro de 48 horas, de no ser así sospechar alteración genitourinaria. En cuanto a meconio, el 69% lo hace dentro de las primeras 12 horas, 94% dentro de las primeras 24 horas y 99% dentro de las 28 horas (4).

  1. atención del rn en el puerperio (4)

Este período tiene gran importancia desde el punto de vista educativo y preventivo, instruyendo sobre conductas que favorezca el normal desarrollo del niño y sobre alarmas que deban motivar consulta, además de los fenómenos normales de los primeros días de vida, entre los que destaca:

  1. Alimentación: debe promoverse la lactancia materna, educando sobre técnica correcta y orientando sobre dudas y temores que tenga la madre
  2. Meconio y deposiciones de transición: durante los primeros días de vida cambia el color y frecuencia; desde un café verdoso en las primeras horas, a un amarillo oro al 3-4° día y es frecuente que ya desde el 2° día, cada vez que se pone al pecho expulse deposiciones semilíquidas
  3. Color y piel: desde la 2° hora de vida es normal que tengan un color rojo y rosado y que tengan extremidades cianóticas (acrocianosis). Al 2-3° día, pueden aparecer manchas eritemato-papulares (eritema tóxico), también puede existir la clásica mancha mongólica, el Millium y la descamación de la piel
  4. Ictericia fisiológica. Es normal una ictericia leve de predominio indirecta que aparece los primeros días de vida (no el primero). Más detalles en el capítulo correspondiente
  5. Comportamiento y reflejos. Muchas madres se asustan con el reflejo del moro, por lo que deben ser tranquilizadas
  6. Efecto de las hormonas maternas: puede aparecer aumento de volumen mamario, secreción láctea e incluso pseudomenstruación en RN femeninos, todo esto por acción de las hormonas maternas sobre el RN
  7. Evolución del peso: en los primeros días es normal una caída del peso de entre 7-10% del peso de nacimiento y que se recupera alrededor del 7-10° día, en caso contrario debe estudiarse la técnica de lactancia
  8. Cuidado del ombligo: cordón sufre una gangrena seca y se desprende a los 7-10 días. Debe usarse alcohol u otro antiséptico cerca del ombligo para impedir infección, pero que paradójicamente pueden ser la causa de retraso en la caída del cordón, aunque cuando esto suceda debe considerarse también un hipotiroidismo congénito, persistencia del uraco o déficit inmunológico de adhesión leucocitaria. Por otro lado, cuando cae el cordón, puede producirse un aumento aparente de una hernia umbilical, la que en la mayoría de los casos desaparece espontáneamente antes de los 4 años
  9. Vacuna contra tuberculosis (BCG)
  10. Screening metabólico (hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria) a todos los RN. Adicionalmente se dispone screening metabólico ampliado y emisiones otoacústicas que se usan en algunos centros a todos los niños o de forma selectiva ante sospecha

Alta

Ocurre generalmente luego de 48 horas de nacimiento en el RN sano, pero puede variar esta fecha según condiciones previsionales o problemas psicosociales. Debe haber un control post alta de forma precoz (ojalá dentro de 48 horas del alta) y antes de realizarse el alta, debe evaluarse:

Examen físico Indicaciones

-Cardiovascular: soplos, cianosis, signos de insuficiencia cardíaca, pulsos femorales

-Sistema nervioso: tensión fontanelas, suturas y actividad y estado vigil

-Abdomen: masas, deposiciones y diuresis

-Piel: ictericia, piodermias, evaluación cordón

-Alimentación: regurgitación, vómitos, distensión, pérdida de peso, deshidratación

-Aptitud de los padres

-Establecer dónde y cuándo se realizarán los controles

-Ambiente tranquilo

-Aseo y cuidado del cordón

-Prevención de enfermedades y accidentes

-Prevención contaminación intradomiciliaria

-Prevención muerte súbita (posición supina al dormir)

-Chequear que documentación sea la correcta

Fuente: Tapia J, González A. Neonatología. 2008. Editorial mediterráneo. Tercera edición.

5-. examen físico del recién nacido (5)

El examen físico (EF) del RN tiene a lo menos tres momentos claves: la fase inmediata luego del parto (para verificar la recuperación postparto, comprobar la adaptación al ambiente extrauterino, identificar anomalías y malformaciones mayores que requieran atención inmediata y evaluar edad gestacional), al menos una evolución dentro del primer día y una antes de ser dado de alta.

  1. examen inmediato

examen cardiorrespiratorio: Es el aspecto central a evaluar en la adaptación del RN al ambiente extrauterino. Los parámetros a evaluar son:

  • Frecuencia cardíaca: 120-160/min en reposo medida por auscultación en precordio o pulso en la base del cordón o a nivel braquial. Si es menor a 100 inmediatamente postparto debe pensarse que está en apnea secundaria y que lleva varios minutos en hipoxia, por lo que requiere ventilación a presión positiva (5)
  • Esfuerzo respiratorio: debe ser vigorozo, habitualmente llanto para permitir expansión pulmonar, seguido por un esfuerzo regular de 40 a 60/min. La presencia de un quejido espiratorio es patológico y traduce dificultad respiratoria, al igual que la retracción torácica con el llanto (aunque puede ser normal en prematuro). Pueden haber pausas respiratorias, pero estas no deben ser mayores a 5 ó 10 segundos. La auscultación de ruidos asimétricos y ausencia o disminución de ruidos cardíacos y respiratorios también son sugerentes de dificultad respiratorio (aunque algunas crepitaciones y ruidos húmedos, en ausencia de otros signos de dificultad respiratoria, pueden ser hallados durante las primeras horas de vida)
  • Color: lo normal es un rosado generalizado frecuentemente con discreta cianosis de manos y pies (acrocianosis). La cianosis de piel y mucosas se considera un signo importante de hipoxia, mientras que la palidez hace pensar en hemorragia aguda. El llene capilar también también es un un signo de  alteración cardiorrespiratoria
  • Presión arterial: debiera evaluarse en todo RN que nace deprimido. En un RN de más de 3 kg las cifras normales son en torno a 70/44

abdomen: debe ser blando y algo deprimido y comienza a distenderse con el transcurso de los minutos por el llene de los intestinos con aire. La persistencia del abdomen deprimido es sugerente de hernia diafragmática, mientras que una sobredistensión debe hacer pensar en visceromegalia, ascitis y obstrucción intestinal.

Apariencia general: después de nacer el RN está activo, llorando y es capaz de movilizar las 4 extremidades, las que mantiene semiflectadas y con las maños empuñadas. La hipotonía e Hipoactividad son anormales, mientras que la asimetría debe hacer sospechar una lesión en el plexo cervical durante el parto. También deben buscarse otras lesiones traumáticas del parto y posibles malformaciones.

test de Apgar: se realiza de rutina al 1° y al 5° minuto de vida y permite evaluar a modo general el estado del RN considerando 5 variables clínicas dado puntaje de 0 a 2 a cada uno, lo que da un total de 10 puntos. El resultado al primer minuto es de baja injerencia en el pronóstico, siendo mejor el de los 5 minutos. En niños deprimidos, debe repetirse seriadamente (5’, 10’, 15’, 20’…) la evaluación, pues el aumento del puntaje Apgar es importante en el pronóstico a futuro de este niño.

antropometría: se ha de medir peso, talla y circunferencia craneana (CC) y diagnosticar según tablas de crecimiento fetal.

Tabla 3. Test de APGAR

Parámetro 0 puntos 1 punto 2 puntos
Frecuencia cardíaca Ausente <100 = o > 100
Esfuerzo espiratorio Ausente Irregular o débil Regular o llanto
Tono muscular Flacidez Flexión moderada extremidades Movimientos activos
Irritabilidad refleja Sin respuesta Muecas Llanto vigoroso o tos
Color Palidez o cianosis generalizada Cianosis distal Rosado completamente
  1. examen físico posterior

Consideraciones iniciales: Debe ser realizado en un ambiente adecuado y en condiciones adecuadas: un RN recién alimentado estará más quieto y al manipularlo se puede producir reflujo de la leche, mientras que si el niño está llorando se dificultará la auscultación y la palpación abdominal. Debe evitarse, dejarlo mucho tiempo desnudo por riesgo de enfriamiento.

Entre los aspectos a evaluar destaca:

Postura y actividad: varía según esté en sueño/vigilia/llanto. En reposo está con extremidades flectadas y manos empuñadas. A menor edad gestacional, habrá más tendencia a la extensión.

Piel

          Color y textura: habitualmente rosada y suave, pero puede presentar aspecto marmóreo o acrocianosis que tienden a desaparecer con los días; y con tejido subcutáneo lleno (más reducido en RNP). Puede haber una leve descamación (más marcada en RNPT).

          Vérmix caseoso o unto sebáceo (material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo, especialmente en RNP)

          Lanugo (pelo fino sobre hombros y dorso, más abundante en RNP)

          Mancha mongólica (mancha azul pizarra habitualmente grande en dorso, nalgas o muslo, sin significado patológico)

          Hemangioma plano (habitualmente en cara)

          Eritema tóxico (rash maculopapular de base eritematosa de preferencia en tronco y extremidades, que aparece dentro de los tres primeros días y desaparece a la semana. Hallazgo normal)

          Petequias y equimosis (especialmente en cabeza y cuello asociado a circular del cordón; si son generalizadas sospechar trombocitopenia u otro coagulopatía)

Vérmix caseoso Eritema tóxico Mancha mongólica

RN 2

Cabeza y cuello

  • Forma  y tamaño: es grande, con deformaciones plásticas y grado variable de cabalgamiento óseo; todo esto asociado al paso por el canal del parto (y por ello ausente en cesárea)
  • Fontanela: la anterior mide de 1 a 4 cm de diámetro y es blanda, pulsátil y depresible levemente; la posterior es triangular, pequeña (<1 cm). Si están aumentadas pensar en retraso osificación, hipotiroidismo e hipertensión endocraneana
  • Suturas: comprobar movilidad para descartar craneosinostosis
  • Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: edema del cuero cabelludo por la presión durante el trabajo de parto, debe diferenciarse del cefalohematoma (ver imagen)
  • Ojo: habitualmente cerrados, pero los abre ante el estímulo seriado luz/sombra; e iris es grisáceo y la pupila debe responder a la luz.
  • Nariz: RN es respirador nasal, por lo que debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda. Es frecuente hallar el Millium sebáceo en el dorso de la nariz (derivado de las glándulas sebáceas), un hallazgo normal
  • Boca: no hay dientes, pero las encías tienen un relieve dentario, pero sí pueden haber quistes y dientes supernumerarios que deben ser removidos. Se pueden encontrar las perlas de Ebstein, pápulas blanquecinas de 1 mm sin significado patológico
  • Oídos: debe descartarse implantación baja y malformaciones del pabellón auricular, pues se asocian a otras malformaciones (especialmente renales)
  • Cuello: deben buscarse aumentos de volumen (bocio, quiste tirogloso, hematomas esternocleidomastoideo)
Caput succedaneum Millium sebáceo Perlas de Ebstein

RN 3

Tórax: debe evaluarse su forma, simetría y los movimientos respiratorios (normal de 30 a 60/min). Además debe evaluarse:

  • Clavículas: superficie debe ser lisa y uniforme, debe descartarse fractura
  • Nódulo mamario (hallazgo normal por efecto hormonas maternas)
  • Pulmones: la respiración es abdominal y frecuentemente irregular, pero la expansión es simétrica y el murmullo pulmonar (MP) positivo, aunque pueden auscultarse ruidos húmedos durante las primeras horas. Ante MP ausente o disminuido o presencia de ruidos agregados, sospechar patología.
  • Corazón: debe estudiarse toda frecuencia cardíaca menor a 90 y mayor a 195/min. El ápex se palpa en el 3°-4° espacio intercostal izquierdo y a la auscultación es normal encontrar algunos soplos eyectivos transitorios, pero todo soplo que persiste por más de 24 horas y/o causa sintomatología debe ser estudiado

Abdomen: debe evaluarse:

  • Forma: ligeramente excavado primeras horas y luego distenderse a mediad que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a dificultad respiratoria hace sospechar hernia diafragmática, mientras que la sobredistensión orienta a obstrucción intestinal o íleo paralítico por peritonitis o sepsis. Además deben buscarse visceromegalias
  • Ombligo y cordón: el cordón debe tener tres vasos (2 arterias y una vena; una arteria única se puede asociarse a otras malformaciones). El cordón se suelta de la piel al 4-5 día y se cae al 7°-10°. Las hernias umbilicales son comunes y generalmente de remisión espontánea y sin significado patológico.

Ano y genitales

  • Debe examinarse ubicación y permeabilidad del ano. Registrar hora en que se expulsa meconio
  • Genitales masculinos: testículos deben estar descendidos dentro del escroto pigmentado (aunque esto no sucede en los RNP), meato urinario es pequeño y prepucio está adherido al glande
  • Genitales femeninos: labios mayores cubren a los menores y al clítoris y puede observarse en los primeros días una secreción blanquecina a veces con sangre (pseudomenstruación) producto de las hormonas maternas

Extremidades y caderas

  • Las caderas deben abducirse simétricamente sin limitación y con signo de Ortolani-Barlow negativo, de lo contrario, sospechar displasia luxante de caderas
  • Extremidades: deben ser simétricas en forma y función. Debe descartarse agenesias de huesos, pie Bot, polidactilia, sindactilia y otras deformaciones

examen neurológico

  • Actitud general y tono muscular: debe ser simétrico y con tono flexor (RNP son hipotónicos en relación a los RNT)
  • Reflejos arcaicos: deben buscarse:
    • Reflejo del moro: ante estímulo brusco o deflexión brusca de cabeza y produce abducción y luego aducción de brazos, flexión de cuerpo y llanto
    • Prehensión palmar y plantar: flexión de dedos y ortejos ante la presión en palma o planta
    • Búsqueda y succión: RB gira cabeza hacia el lado que se le estimula la mejilla o perioral (buscando pezón) y succión al colocar objeto dentro de la boca
    • Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco, tiende a dar unos pasos

determinación edad gestacional

Puede realizarse con:

  • Fecha de última regla
  • Ecografía precoz (actualmente gold standard)
  • Examen físico del RN. Dentro de éste, existen varios métodos
    • Método de Usher (fácil de realizar y da una estimación de +/- 2 semanas)
    • Método de Dubowitz (más preciso, especialmente en < 36 semanas)
    • Método de Ballard (método de Dubowitz abreviado)

6-. termorregulación (6)

Los RN son muy vulnerables a enfriarse a temperaturas ambientales incluso “altas”, lo que es especialmente notorio en RNP; por lo que uno de los aspectos fundamentes del cuidado del RN es la temperatura.

definiciones previas

Ambiente térmico neutral à rango de temperatura ambiental en el cual el gasto metabólico se mantiene en el mínimo, aquel en que las pérdidas de calor son equivalentes al calor producido por el metabolismo de manutención.

Zona de termorregulación à rango de temperatura en que es posible mantener la temperatura corporal profunda en rangos normales.

termorregulacion en el RN

Las pérdidas de calor en el RN están aumentadas, a la vez que el sistema termorregulador es inmaduro (pues en la vida intrauterina el feto sólo se expone a la temperatura materna) lo que explica la especial vulnerabilidad del RN.

Recordando: existen 4 formas de perder calor en el RN: conducción, radiación, convección y evaporación.

Las pérdidas aumentadas del RN se deben a:

  • Alta relación superficie/volumen corporal (2,7 veces mayor que el adulto en el RNT y 3,5 veces en el RNP)
  • Escaso aislamiento cutáneo (por piel más final y tejido subcutáneo), equivalente a decir, mayor conductancia de la piel (1,4 veces mayor a la del adulto en el RNT y 1,6 veces en el RNP)

Para evitar estas pérdidas, los RN adoptan algunos cambios adaptativos, como:

          Postura (“posición fetal”; el RNP tiene esta capacidad limitada por su tendencia a la extensión de las extremidades)

          Control vasomotor (vasoconstricción cutánea que disminuye la temperatura de la piel en pro de mantener la corporal. Está menos desarrollado en el RNP)

          Termogénesis termorreguladora, dícese de la producción de calor en respuesta al frío, que no deriva del metabolismo basal, la actividad muscular y la dinámica de los alimentos. En el RN la principal forma deriva del metabolismo de la grasa parda, ubicada principalmente en la región interescapular, cuello y alrededor de los riñones. En este tejido, en respuesta a catecolaminas se estimula la lipólisis liberando ácidos grasos libres los que luego son reesterificados u oxidados, ambas reacciones exotérmicas

El hipotiroidismo, la asfixia perinatal, los bloqueadores beta-adrenérgicos, el diacepam y algunos anestésicos disminuyen la respuesta al frío.

clínica del enfriamiento

El enfriamiento se manifiesta síntomas inespecíficos, por lo que es importante diferenciarlo de otras patologías. Aunque, a la vez, el enfriamiento puede ser una expresión de otra patología subyacente como una infección o una NET. Por otro lado, debe considerarse que la clínica cambia según sea un RNT o un RNP:

Recién nacido

de término (RNT)

          Palidez con extremidades cianóticas

          Inicialmente mayor actividad muscular que luego cambia a inactividad, hipotonía y menor respuesta a estímulos

          Polipnea y retracción costal, quejido (simula un cuadro respiratorio)

          Rechazo alimentario

Recién nacido

de pretérmino

(RNPT)

          Puede ser asintomático (a menor EG, menos síntomas)

          Hipoactividad

          Palidez y cianosis

          Dificultad en alimentación

          Respiración irregular y apnea

Como se ve, los síntomas son muy inespecíficos y pueden verse también en infección neonatal, hipoglicemia o post asfixia perinatal.

evaluación de la hipotermina

Ante un niño con temperatura axilar <36,5° C:

  1. Controlar temperatura rectal
  2. Verificar y anotar temperatura ambiental
  3. Verificar presencia de superficies radiantes frías cerca (por ejemplo, ventanas) y corrientes de aire
  4. Si la temperatura rectal no ha bajado de 37°C y el RN está asintomático, deben evaluarse y corregirse las condiciones del ambiente térmico y controlar la temperatura cada 30 minutos hasta que se estabilice sobre 36,5°
  5. Si la temperatura rectal está disminuida o el RN está sintomático, además de lo anterior se debe
    1. Tomar glicemia y gases sanguíneos
    2. Pesquisar antecedentes de hipoxia o ingestión de drogas que alteran la termorregulación, como diacepam y anestésicos
    3. Evaluar condiciones y antecedentes del niño para descartar que el enfriamiento no sea síntoma de infección o de NET. Si se sospecha, tomar exámenes correspondientes

efectos del ambiente térmico sobre el RN

Cuando la temperatura ambiental es menor que la del ambiente neutral se ha visto que:

  1. Aumenta la mortalidad, incluso si la temperatura corporal es normal (esto último sólo en RNP). Por otro lado, el ambiente térmico cálido, que lleve a temperaturas sobre 37° también significa aumento del riesgo
  2. Crecimiento menor al esperado en RNP (porque gasto calórico asociado al crecimiento se redistribuye hacia termogénesis)
  3. Hipoglicemia y acidosis (por mayor actividad metabólica)
  4. Mayor riesgo de enterocolitis necrotizante (NET; por vasoconstricción intestinal ante respuesta simpática)
  5. Aumento de la presión arterial pulmonar

Debe tenerse precaución de no caer en hipertermia, lo que puede ocurrir si por ejemplo, el sensor se desprende de su sitio. Más considerando que el RN es tan también inmaduro para termorregularse en caso de temperaturas muy altas.

manejo del ambiente térmico

Para el manejo adecuado evitando hipo e hipertermia, se deben considerar:

Condiciones del Ambiente Condiciones del Recién Nacido (RN)
  1. Temperatura ambiental*
  2. Corrientes de aire
  3. Superficies radiantes
  4. Peso
  5. Edad gestacional
  6. Edad cronológica
  7. Vestido o desnudo
  8. Enfermo o sano

*Temperaturas ideales:


ü  28° en las salas de transición

ü  26° en salas de cuidado intensivo e intermedio

ü  24° en unidades de cuidado continuo

ü  23° o más en puerperio


incubadoras y cunas radiantes

La mayoría de los RNP de menos de 2.000 gramos requieren temperaturas cercanas a 33°C, por lo que deben estar en incubadoras o cuna radiante. En este último las pérdidas insensibles son mayores, por lo que si no es necesario un acceso frecuente al RN, es mejor la incubadora que mantiene la temperatura ambiental alta y no calienta directamente al bebé.

La temperatura adecuada para cada menor se puede estimar por tablas que relacionan edad gestacional (EG), peso y edad cronológica, pero luego se ajustan de manera de mantener una temperatura axilar de 35,6° a 36,8°C.

* El ideal es que la incubadora sea de doble pared, y en su defecto, cubrir al niño con una termocúpula

* Los RNP idealmente deben estar vestidos dentro de la incubadora, pues disminuye las pérdidas insensibles y los aísla de las variaciones de temperatura al abrir la incubadora. Si no se puede vestir, usar termocúpula o sabanilla plástica.

consideraciones al mometno del parto

El momento de la expulsión del RN durante el parto es un momento donde el riesgo de enfriamiento es alto, lo que se puede evitar secando al RN inmediatamente y cubriéndolo en sabanillas tibias para luego entregarlo a la madre para contacto piel a piel. Si no puede quedarse con su madre, debe pasar a sala de transición a unos 28° C. En el caso de RNP y niños que vengan con problemas, el parto debe ser atendido bajo calefactor radiante, lo que permite una reanimación y observación adecuada del niño. Cubrirlos con una bolsa de polietileno sería una alternativa en estos RNP de alto riesgo.

otras consideraciones

  • En exsanguinotransfusión debe cuidarse que la sangre esté entibiada
  • Las cirugías de RN deben realizarse bajo calefactor radiante y sobre una superficie tibia
  • Debe usarse incubadora de transporte si se requiere transporte, controlar la temperatura cada 15 minutos durante el trayecto y usar cúpula o sabanilla plástica para atenuar variaciones
  • En RN en incubadora o cuna radiante debe haber un protocolo de mínima manipulación, reduciendo los períodos y la cantidad de procedimientos (por ejemplo, tomar todos los exámenes de una vez) para evitar abrir incubadora

referencias

  1. Cifuentes J, Ventura-Juncá P. “Recién nacido: concepto, riesgo y clasificación”. Manual de Pediatría PUC 2012. Disponible en:  http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/indice.html
  2. Anuario de Estadísticas Vitales 2012, DEIS, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Disponible en: wp-content/uploads/2014/06/Anuario-de-estad%C3%ADsticas-Vitales-2012.pdf
  3. Neira J. Aborto aspectos clínicos y epidemiológicos. Arsmédica, Pontífica Universidad Católica. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica6/Art07.html
  4. Tapia J, González A. Neonatología. 2008. Editorial mediterráneo. Tercera edición. Capítulo  4: El recién caído normal: atención inmediata, cudiado de transición y puerperio
  5. Tapia J, González A. Neonatología. 2008. Editorial mediterráneo. Tercera edición. Capítulo  5: Examen físico y evaluación de la edad gestacional
  6. Tapia J, González A. Neonatología. 2008. Editorial mediterráneo. Tercera edición. Capítulo  8: Termorregulación

Guillermo Lorca Ch

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.